Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Historia del Arte
Áreas: Historia del Arte
Centro Facultad de Geografía e Historia
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
- Conseguir que los alumnos alcancen el conocimiento de las etapas fundamentales de la Historia del Cine.
- Interpretación de las diferentes claves (cines nacionales, movimientos, géneros, cineastas fundamentales) que se integran en esa historia.
- Alcanzar una visión global de la evolución histórica de este medio y sus relaciones con el entorno social y las otras artes audiovisuales.
I.- EPOCA SILENTE
• El origen del séptimo arte.
• La imagen en movimiento
• La transformación de la narración
• El cine y las vanguardias artísticas.
• La dialéctica del cine soviético
II.- EPOCA SONORA
• El clasicismo cinematográfico.
• Géneros y star-system
• Inflexiones en el clasicismo: Renoir, Hitchcock, Welles
• El neorrealismo italiano
• Nuevos estilos frente a viejos relatos.
• Nueva Ola francesa
• Los nuevos cines de los 60
• La ruptura generacional en el cine estadounidense
• La dispersión universal
• El cine postmoderno
III.- ERA DIGITAL
• La versatilidad del audiovisual
Bibliografía básica
Gubern, Román: Historia del cine. Barcelona, Lumen, 1989.
Sánchez Noriega, José Luis: Historia del cine. Teoría y géneros cinematográficos, fotografía y televisión. Madrid, Alianza, 2002.
VV. AA.: Historia general del cine. Madrid, Cátedra, 1995-1998 (12 vols.)
Bibliografía complementaria
Bordwell, David / Staiger, Janet / Thompson, Kristin: El cine clásico de Hollywood: estilo cinematográfico y modo de producción hasta 1960. Barcelona, Paidós, 1997.
Bordwell, David y Thompson, Kristin: El arte cinematográfico. Una introducción. Barcelona, Paidós 1995
Brunetta, Gian Piero (dir.): Historia mundial del cine I. Estados Unidos I. Madrid, Akal, 2011.
Brunetta, Gian Piero (dir.): Historia mundial del cine I. Estados Unidos II. Madrid, Akal, 2012.
Cousins, Mark: Historia del cine. Barcelona, Ed. Blume, 2005.
Cousins, Mark: La historia del cine: Una odisea (The Story of Film: An Odyssey), 5 DVD, 2011.
Hueso, Angel Luis: El cine y el siglo XX. Barcelona, Ariel, 1998.
Sadoul, Georges: Historia del cine mundial. Desde los orígenes a nuestros días. México, Siglo XXI, 1976 .
Wyver, John: La imagen en movimiento. Aproximación a una historia de los medios audiovisuales. Valencia, Filmoteca de la Generalitat Valenciana, 1991.
Zubiaur Carreño, Francisco Javier: Historia del cine y otros medios audiovisuales. Pamplona, EUNSA, 1999.
Algunos temas concretos contarán con otra bibliografía específica que se indicará en su momento.
-Conocer los rasgos representativos del cine en sus diferentes momentos a lo largo del siglo XX.
-Comprender el cine como el resultado de la fusión de aspectos estéticos, históricos, sociológicos e industriales.
-Reconocer las relaciones del cine con otras manifestaciones artísticas contemporáneas.
-Llegar a situar las obras cinematográficas en sus contextos históricos concretos.
Dada la peculiar característica del medio estudiado, no existe una diferenciación radical entre las horas teóricas y las prácticas. De ahí que algunas sesiones interactivas se convertirán en un complemento de la materia vista en las expositivas mediante visionado y análisis de ejemplos concretos y otras sesiones serán dedicadas a la exposición de nuevos temas.
Para una mejor comprensión de la asignatura, el alumnado tendrá que visionar obligatoriamente los fims del listado que se suba al aula virtual.
Tutorías personalizadas:
Las tutorías están destinadas al seguimiento del aprendizaje del alumnado por parte do profesor encargado da docencia y a la resolución de dudas derivadas de la confección de los trabajos.
Se desglosa en dos apartados complementarios:
a) La realización de una prueba final que tendrá el doble carácter de teórico y práctico. Estará formada por una pregunta relacionada con la materia explicada en las expositivas, y el análisis de un film (o fragmento de él) desde el punto de vista histórico. Valoración: 60% de la nota final.
b) Elaboración de dos trabajos de entrega obligatoria: el análisis de una corriente, escuela o director/a, realizado en grupo reducido, y su exposición en clase interactiva y el comentario individual de un film a elegir de una lista que se facilitará (Valoración: 25% y 15%, respectivamente, de la nota final)
Deberá conseguirse el 50% en cada uno de los apartados anteriores para superar la asignatura.
Sistema de recuperación de la evaluación:
El alumnado que no haya superado el primer apartado realizará una nueva prueba escrita semejante a la anterior
El alumnado que no haya superado el segundo apartado deberá entregar cuatro comentarios sobre las temáticas que se le indiquen y en el tiempo señalado.
Deberá conseguirse el 50% en cada uno de los apartados anteriores para superar la asignatura.
El alumnado al que le sea concedida la dispensa de asistencia a clase (siguiendo la Instrucción Nº 1/2017 de la Secretaría Xeral sobre la dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias), se evaluará con una prueba final específica que supondrá el 100% de la calificación.
Realización fraudulenta de ejercicios o pruebas:
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
La dedicación a las clases presenciales será de 51 horas. La dedicación personal del alumno (estudio teórico, visionado de películas, realización de trabajos en grupos e individuales) será de 99 horas a lo largo del cuatrimestre.
Al tratarse de una asignatura que viene marcada por el carácter de espectáculo que posee el cine, deberá hacerse un esfuerzo para conseguir una aproximación científica al estudio y visionado de las películas.
Es interesante destacar que se trata de una asignatura que posee un alto grado de novedad para muchos alumnos, lo que debe ser considerado como positivo para conseguir un mayor interés a la hora de acceder a ella. Sin embargo, ello comporta también una esfuerzo de asistencia de manera asidua a las sesiones teóricas y prácticas de la misma.
El programa anterior es válido en caso de aplicarse el PLAN DE CONTINGENCIA salvo las puntuales modificaciones que se exponen a continuación:
* Escenarios de distanciamiento y cierre de las instalaciones.
Metodología de la enseñanza
En el caso de las clases expositivas e interactivas se optará por la sincronía y, sólo de forma excepcional por la asincronía, mediante las plataformas virtuales Teams o Zoom. La presencialidad será obligatoria. También se recurrirá al aula virtual para incluir lecturas específicas o visionado de films a través links o enlaces que faciliten la preparación de determinados temas.
Las tutorías se llevarán a través de las plataformas Teams o Zoom, previa cita por correo electrónico
* Escenario de cierre de las instalaciones
Sistema de evaluación
Comprende dos apartados complementarios:
Una prueba final tipo test sobre la materia expuesta en las clases expositivas. Valoración 50% de la nota final.
La elaboración y exposición de un trabajo obligatorio, en grupo reducido, sobre una corriente, escuela o director/a (25 % de la nota final). Así como una prueba tipo test sobre el contenido expuesto en los anteriores trabajos (25% de la nota final)
Deberá conseguirse el 50% en cada uno de los apartados anteriores para superar la asignatura.
Sistema de recuperación de la evaluación:
El alumnado que no haya superado la primera parte realizará una nueva prueba semejante a la indicada.
El alumnado que no haya hecho el trabajo de grupo deberá entregar obligatoriamente cuatro comentarios sobre las temáticas que se le indique (30% de la nota final) y tendrá que superar una prueba tipo test sobre los contenidos expuestos en las clases interactivas (20% de la nota final)
Deberá conseguirse el 50% en cada uno de los apartados anteriores para superar la asignatura.
El alumnado al que le sea concedida la dispensa de asistencia a clase (siguiendo la Instrucción Nº 1/2017 de la Secretaría Xeral sobre la dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias), se evaluará con una prueba final específica que supondrá el 100% de la calificación.
Realización fraudulenta de ejercicios o pruebas:
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones
Fernando Pérez Rodríguez
Coordinador/a- Departamento
- Historia del Arte
- Área
- Historia del Arte
- Teléfono
- 881812596
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Luis Maria Alcala-Galiano Pareja
- Departamento
- Historia del Arte
- Área
- Historia del Arte
- Correo electrónico
- luis.alcalagaliano [at] rai.usc.es
- Categoría
- Predoutoral Xunta
Jueves | |||
---|---|---|---|
15:30-17:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 10 |
Viernes | |||
17:30-19:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 10 |
18.01.2021 11:30-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 10 |
18.01.2021 11:30-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 12 |
23.06.2021 11:30-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 10 |