Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Historia del Arte
Áreas: Historia del Arte
Centro Facultad de Geografía e Historia
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
- Formular líneas de desarrollo para un análisis de la historia del cine español.
- Analizar diferentes aportaciones de los cineastas más relevantes de la historia del cine español.
- Ofrecer una visión histórica e interdisciplinar del cine español en relación con las diferentes artes: arquitectura, estudios urbanos, paisaje, música, pintura o literatura.
- Investigar sobre las diferentes cinematografías del Estado español, en relación con contextos concretos: vasco, catalán, gallego.
Las primeras imágenes en movimiento.
Los años en los que el cine era mudo.
La llegada del sonoro.
El cine español de la postguerra en los años 40.
El cine español de los años 50.
El “nuevo cine” español de los años 60.
El cine español tardofranquista de los años 70.
El cine español en el período democrático.
DE REFERENCIA
BENET, Vicente J., El cine español. Una historia cultural. Paidós, Barcelona, 2012.
VV.AA., Historia del cine español. Cátedra, Madrid, 2010, 7ª ed.
VV.AA., La nueva memoria: historia(s) del cine español (1939-2000). Vía Láctea, A Coruña, 2005.
BIBLIOGRAFÍA
CAPARRÓS LERA, José Mª, El cine español de la democracia. De la muerte de Franco al “cambio” socialista (1975-1989). Barcelona, Anthropos, 1992.
CAPARRÓS LERA, J. Mª., Historia del cine español, T&B, Madrid, 2007.
CASTRO DE PAZ, José Luis, Un cinema herido. Los turbios años cuarenta en el cine español (1939-1950). Barcelona, Paidós, 2002.
FERNÁNDEZ COLORADO, L., COUTO, P.(eds.), La herida de las sombras. El cine español en los años 40. Cuadernos de la Academia, 9, 2001.
HOPEWELL, John, El cine español después de Franco. 1973-1988. Madrid, Ediciones El Arquero, 1989.
EDWARDS, G.: Indecent exposures: Buñuel, Saura, Erice & Almodóvar. Londres, Marion Boyars, 1995.
MÉNDEZ-LEITE, F., Historia del cine español. Rialp, Madrid, 1965, 2 vs.
MONTERDE, José Enrique, Veinte años de cine español (1973-1992). Un cine bajo la paradoja. Barcelona, Paidós, 1993.
PÉREZ PERUCHA, Julio (ed.): Antología crítica del cine español 1906-1995. Flor en la sombra. Madrid, Cátedra / Filmoteca Española, 1997.
PÉREZ PERUCHA, J. / GÓMEZ TARÍN, F. J. / RUBIO ALCOVER, A. (Eds.), Olas rotas. El cine español de los sesenta y las rupturas de la modernidad. Madrid, Asociación Española de Historiadores del Cine / Ediciones El Imán, 2009.
PÉREZ PERUCHA, Julio / RUBIO ALCOVER (Eds.), Faros y torres vigía. El cine español durante la Segunda República. A Coruña, Asociación Española de Historiadores del Cine / Vía Láctea Editorial, 2016.
SÁNCHEZ NORIEGA, José Luis (Ed.), Imaginarios y figuras en el cine de la postransición. Barcelona, Laertes, 2019.
SEGUIN, J.C., Historia del cine español. Acento, Madrid, 1995.
SMITH, Paul J., Las leyes del deseo. La homosexualidad en la literatura y el cine español. 1960-1990. Barcelona, Ediciones de la Tempestad, 1998.
VILARÓS, TERESA M., El mono del desencanto. Una crítica cultural de la transición española (1973-1993). Madrid, Siglo XXI, 1998.
VV.AA., Escritos sobre el cine español. 1973-1987. Valencia, Filmoteca de la Generalitat Valenciana, 1989.
ZUNZUNEGUI, Santos, Los felices sesenta: aventuras y desventuras del cine español (1959-1971). Barcelona, Paidós, 2005.
ZUNZUNEGUI, Santos, Historias de España. De qué hablamos cuando hablamos de cine español. (Edición ampliada y revista). Santander, Shangrila, 2018.
- Adquirir ideas sobre la evolución de nuestra cinematografía desde un enfoque nuevo e intermedial.
- Saber distinguir tendencias y dinámicas propias del cine español a lo largo del tiempo.
- Saber vincular temas e historias con factores contextuales específicos de la cultura y la evolución histórica del Estado español.
Para facilitar y racionalizar la enseñanza de la asignatura, se utilizaron las siguientes técnicas:
- Charlas en las que se explicarán los contenidos teóricos.
- Clases interactivas en las que las actividades serán prácticas -siempre relacionadas con los contenidos teóricos de la asignatura-, involucrando a los alumnos en la realización de comentarios de películas y textos proporcionados previamente por el profesor.
- Tutorías personalizadas.
En las clases expositivas e interactivas se explicarán aquellos aspectos que se consideren más relevantes de las asignaturas, que aparecen en la sección de contenidos, siendo en todo caso la totalidad del contenido del programa objeto de evaluación. En la dinámica de las clases, se alentará la participación de los estudiantes y se intentará fomentar el pensamiento crítico sobre los contenidos.
La evaluación constará de dos partes:
1) Parte teórica: prueba escrita o ejercicio, correspondiente a los contenidos teóricos.
2) Parte práctica: participación en las clases interactivas, comentarios sobre fragmentos de películas, textos y realización de un trabajo grupal.
- Parte teórica: 60% de la calificación.
- Parte práctica: el 40% restante (trabajo interactivo + grupal: 20% + 20%)
La calificación final se alcanza después de hacer la suma y de superar el 50% en cada una de las partes.
Segunda oportunidad. La calificación en esta opción se obtendrá de un examen escrito de todos los contenidos de la asignatura (teóricos y prácticos). El alumno que haya superado los interactivos mantendrá la calificación y solo tendrá que ser examinado de la asignatura impartida en las clases expositivas. Aquellos que no lleven a cabo o suspendan esta parte de la enseñanza estarán obligados a tomar un examen que incluirá el tema presentado en las clases expositivas e interactivas.
Dispensa: los estudiantes a quienes se les otorgue una Dispensa de asistencia a clase (siguiendo la Instrucción No. 1/2017 de la Secretaría Xeral sobre la exención de asistencia a clase en ciertas circunstancias), serán evaluados para una prueba final específica que representará el 100% de la calificación.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, se aplicarán las disposiciones del Reglamento para la evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y la revisión de las calificaciones.
Se considera que es suficiente una media de 3 horas semanales para el estudio de la materia, que deberán quedar plasmadas en la confección del trabajo y en la realización de las demás actividades participativas.
Los estudiantes deben estar atentos en las primeras semanas a las indicaciones para el trabajo en grupo y notificar al maestro de su composición y tema. Se recomienda que se pregunte al profesor y se realicen reuniones de tutoría para evaluar el desarrollo y las dificultades del trabajo.
También se recomienda consultar bibliografía recomendada en relación con los contenidos y páginas web especializadas.
PLAN DE CONTINGENCIA ESCENARIO DE DISTANCIAMIENTO
Metodología
En el caso de que las circunstancias requieran la adaptación de la enseñanza a un escenario de enseñanza parcial, esto se desarrollará de la siguiente manera:
- Clases on-line, a través de la plataforma Microsoft Teams (docencia sincrónica).
- Clases interactivas en el aula. Desarrollaremos sesiones para debatir y analizar películas y textos en las aulas (textos que se cargarán de antemano en el Aula virtual de la asignatura). Los profesores proporcionarán la orientación necesaria para los análisis que se desarrollarán, también a través del Aula Virtual.
Evaluación
Se mantiene el sistema de evaluación y la proporción entre las partes (60% parte teórica y 40% parte práctica), así como la finalización del trabajo final. También se valorará la participación en las actividades interactivas, pero en el caso de que un alumno no pueda seguir estas clases (notificación previa al profesor), se habilitará una opción personalizada, con comentarios y ejercicios de análisis propuestos por el profesor.
Dispensa: los estudiantes a quienes se les otorgue una dispensa de asistencia a clase (siguiendo la Instrucción No. 1/2017 de la Secretaría General sobre la exención de asistencia a clase en ciertas circunstancias), serán evaluados con una prueba final específica que representará el 100% de la calificación.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, se aplicarán las disposiciones del Reglamento para la evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y la revisión de las calificaciones.
PLAN DE CONTINGENCIA ESCENARIO DE CIERRE
Metodología
- Clases on-line, a través de la plataforma Microsoft Teams (docencia sincrónica).
- Clases interactivas on-line, a través de la plataforma Microsoft Teams (docencia sincrónica), y con materiales proporcionados a través del aula virtual. También tendrán que hacer algunos ejercicios para ser entregados a través del aula virtual.
Evaluación
Se mantiene el sistema y la proporción entre las partes (60% parte teórica, 40% parte práctica), así como la realización del trabajo final. También se valorará la participación en actividades interactivas, pero en el caso de que la asistencia a clases de docencia vitual sea un problema para cualquier alumno, la participación puede ser reemplazada por la realización de comentarios y ejercicios de análisis propuestos por el profesor.
Dispensa: los estudiantes a quienes se les otorgue una dispensa de asistencia a clase (siguiendo la Instrucción No. 1/2017 de la Secretaría Xeral sobre la exención de asistencia a clase en ciertas circunstancias), serán evaluados con una prueba final específica que representará el 100% de la calificación.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, se aplicarán las disposiciones del Reglamento para la evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y la revisión de las calificaciones.
Miguel Anxo Rodriguez Gonzalez
Coordinador/a- Departamento
- Historia del Arte
- Área
- Historia del Arte
- Teléfono
- 881812601
- Correo electrónico
- miguelanxo.rodriguez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Sergio Meijide Casas
- Departamento
- Historia del Arte
- Área
- Historia del Arte
- Teléfono
- 881812724
- Correo electrónico
- sergio.meijide.casas [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Martes | |||
---|---|---|---|
11:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 12 |
Miércoles | |||
15:30-17:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 16 |
Jueves | |||
11:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 14 |
27.05.2021 18:30-21:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 10 |
27.05.2021 18:30-21:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 12 |
08.07.2021 18:30-21:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 10 |