Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Historia del Arte
Áreas: Historia del Arte
Centro Facultad de Geografía e Historia
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
- Abordar el conocimiento de la ciudad y el urbanismo a lo largo de la Historia desde su aparición en la Antigüedad hasta el presente.
- Introducir al alumno en el conocimiento del fenómeno urbano y en el tema de la ciudad entendida como "obra de arte" y acontecimiento cultural de primer orden.
- Comprender las lógicas que subyacen al desarrollo urbano a lo largo de la historia.
- Desarrollar una visión crítica sobre la realidad urbana actual.
TEMA 1. El origen de la ciudad. El mundo prehistórico
TEMA 2. Mesopotamia y Egipto.
TEMA 3. La polis griega y el sistema hipodámico
TEMA 4. Roma y el urbanismo de una gran urbe
TEMA 5. La ciudad musulmana. Granada
TEMA 6. La ciudad medieval en Europa. Lübeck y las bastides francesas
TEMA 7. Las ciudades italianas del Renacimiento. Florencia
TEMA 8. Las ciudades coloniales. Santo Domingo
TEMA 9. Las misiones jesuíticas. La Candelaria
TEMA 10. Ciudades barrocas. Roma, Paris y Versalles.
TEMA 11. La ciudad industrial. De Manchester a las ciudades utópicas
TEMA 12. La ciudad del siglo XX. La Bauhaus
TEMA 13. El siglo XXI. Varia
- Benevolo, L.: Diseño de la ciudad, 5 vols., México: Gustavo Gili, 1978.
- Chueca Goitia, F.: Breve historia del urbanismo, Madrid: Alianza, 2005 (reimp.)
- García Vázquez, Carlos: Ciudad hojaldre. Visiones urbanas del siglo XXI, Barcelona, GG, 2004.
- Gravagnuolo, B.: Historia del urbanismo en Europa, 1750-1960. Madrid: Akal, 1998.
- Morris, L.: Historia de la forma urbana, Barcelona: Gustavo Gili, 1984
- Mumford, L.: La ciudad en la historia, Logroño: Pepitas de Calabaza, 2014 (reimpr.)
- Sennett, R. : Vida urbana e identidad personal, Barcelona: Península, 2001.
- VV.AA.: Resumen histórico del urbanismo en España, Madrid: Instituto de Estudios de Administración Local, 1968.
- VV.AA.: Historia del Urbanismo, 7 vols., Madrid: Instituto de Estudios de Administración Local, 1981-1985.
- VV.AA.: Vivienda y urbanismo en España, Barcelona: Banco Hipotecario de España, 1982.
- VV.AA.: Historia del urbanismo en España, 2 vols., Madrid: Cátedra, 1996-2011.
- Zoido, F. (et al.): Diccionario de urbanismo, Madrid: Cátedra, 2013.
- Conocimiento del fenómeno urbano a lo largo de la historia, desde sus inicios hasta el momento presente.
- Visión de la ciudad como fenómeno, además de histórico, también artístico y cultural.
- Comprensión de la ciudad y de la forma urbana como obra de arte que tiene también un significado patrimonial.
- Ayudar a entender la función y significado de las ciudades en que nos movemos y del papel que han desempeñado en la llamada "Civilización".
DOCENCIA EXPOSITIVA O TEÓRICA:
Desarrollo del programa de contenidos teóricos en clases de asistencia obligatoria: 32 horas.
DOCENCIA INTERACTIVA:
Clases prácticas presenciales de asistencia obligatoria en grupos en las que se desarrollarán presentaciones por los alumnos sobre diferentes aspectos del urbanismo previamente acordados con el profesor: 16 horas.
PRÁCTICA DE CAMPO
PRÁCTICA DE CAMPO COORDINADA CON LAS RESTANTES MATERIAS DEL PRIMER CUATRIMESTRE DE CUARTO PARA VISITAR: PONTEVEDRA, TUI, VALENÇA, OURENSE, CELANOVA Y LUGO (siempre que haya financiación). Dichas prácticas tendrán carácter obligatorio para todos los alumnos matriculados en la materia y serán evaluables.
TUTORÍA PERSONALIZADAS
Tutorías personalizadas para asesorar al alumno en cuestiones relacionadas con las clases teóricas y las presentaciones de las interactivas: 3 horas.
DOCENCIA VIRTUAL:
Acceso a los recursos y herramentas de comunicación de la asignatura disponibles en USC Virtual.
Para obtener una calificación final el profesor se basará en varios indicadores complementarios:
-Examen obligatorio de los temas tratados en las clase expositivas: 60 % de la nota final (para aprobar la asignatura será obligatorio realizarlo y aprobarlo con un mínimo de 3 sobre 6). Con él, se valorará la capacidad discursiva del alumno y su dedicación al estudio de los contenidos teóricos oficiales de la materia.
-Elaboración y exposición de trabajos en las clases interactivas. Trabajos obligatorios de curso que los alumnos tendrán que realizar para ser expuestos en el aula: 40 % de la nota final. Para aprobar la asignatura será obligatorio realizarlo, publicarlo en el aula virtual y aprobarlo con un mínimo de 2 sobre 4).
La nota definitiva se alcanza después de superar el 50% en cada una de las partes. En caso de no conseguirlo en alguna de ellas la nota correspondiente se eliminará de la calificación final.
La asistencia a clase, al ser la evaluación continuada, es obligatoria por lo que la ausencia reiterada supondrá la imposibilidad de que el alumno pueda ser evaluado (se pasará lista aleatoriamente).
En la oportunidad de julio la calificación se obtendrá a partir de un examen escrito de todos los contenidos de la materia de la docencia expositiva (60% de la calificación final) y se entregarán trabajos escritos previamente acordados con el profesor por la docencia interactiva (40% restante).
El alumno que hubiese realizado y aprobado las actividades de docencia interactiva conservará la calificación y sólo tendrá que examinarse de la materia impartida en las clases expositivas. Por otro lado, el que no las hubiese realizado o las haya suspendido estará obligado a la realización de trabajos escritos previamente indicados por el profesor.
El alumnado al que le sea concedida la dispensa de asistencia a clase (siguiendo la Instrucción Nº 1/2017 de la Secretaría Xeral sobre la dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias) se evaluará con una prueba final específica que supondrá el 100% de la calificación.
Para los casos de realización fraudulenta de trabajos, pruebas y exámenes será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
El tiempo que debería destinar el alumno a horas de estudio y de trabajo personal debería ser aproximadamente de 100 horas:
- Tiempo de estudio de la materia teórica: 50 horas
- Tiempo dedicado a la preparación de las clases interactivas: 30 horas
- Tiempo dedicado a la preparación del trabajo de curso individual: 15 horas
- Otras actividades en relación con la docencia y visita de campo: 5 horas
- Asistir a clase.
- Atender a las explicaciones y orientaciones del profesor.
- Consultar a la bibliografía recomendada.
- Atender preferentemente al estudio de conceptos y contenidos antes que a la simple descripción formalista de las obras e imágenes a analizar.
- Concebir el estudio como un conjunto indisociable entre imagen y contenido, siempre en su dimensión artística y cultural.
- Acceso y consulta a los contenidos docentes en la página web de la USC Virtual. Consultas en los horarios de tutorías presenciales.
PLAN DE CONTINGENCIA. ESCENARIO II DE DISTANCIAMIENTO:
Objetivos: se mantienen igual que en el escenario I de presencialidad.
Competencias: se mantienen igual que en el escenario I de presencialidad.
Contenidos: se mantienen igual que en el escenario I de presencialidad.
Bibliografía: se mantienen igual que en el escenario I de presencialidad.
Competencias: se mantienen igual que en el escenario I de presencialidad.
Metodología:
-Docencia expositiva: en las sesiones de docencia expositiva, el profesorado explicará a través de videoconferencia o video (Teams o similar) los conceptos teórico-prácticos de los contenidos, apoyándose en presentaciones multimedia. Respecto al material para el seguimiento de la materia, a mayores de la bibliografía recomendada, el alumnado dispondrá del material docente complementario en el aula virtual de ser el caso. El horario y frecuencia será la misma que en el caso del escenario I de presencialidad.
-Docencia interactiva: las sesiones de docencia interactiva se llevarán a cabo de manera presencial o a través del aula virtual con sesión de videoconferencia en el horario fijado por ello centro, en el caso de ser necesario (Teams o similar).
-Tutorías personalizadas: las tutorías están destinadas al seguimiento del aprendizaje del alumnado. En ellas se realizará un seguimiento del trabajo del alumnado, particularmente en la resolución de cuestiones derivadas del trabajo a exponer en las clases interactivas. Se realizará a traves de correo electrónico u otros.
Sistema de evaluación:
-examen final , que será teórico e práctico, tendrá un peso del 60% de la valoración final. En esta prueba deberá obtenerse una cualificación superior a 3 sobre 6. Dicha prueba consistirá en un examen tipo test a realizar a través del aula virtual con las siguientes características: 60 preguntas, navegación secuencial, 1 intento, 90 minutos de duración.
-La valoración del trabajo en grupo presentado en la clase interactiva equivaldrá al 40 % de la nota final obtenida por el estudiante.
Dispensa:
El alumnado al que le sea concedida dispensa de asistencia a clase (siguiendo la Instrucción Nº 1/2017 de la Secretaría Xeral sobre la dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias), se evaluará con una prueba final específica que supondrá el 100% de la calificación.
Realización fraudulenta de ejercicios o pruebas: Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
PLAN DE CONTINGENCIA. ESCENARIO III DE CIERRE:
Objetivos: se mantiene igual que en el escenario I de presencialidad.
Competencias: se mantiene igual que en el escenario I de presencialidad.
Contenidos: se mantiene igual que en el escenario I de presencialidad.
Bibliografía: se mantiene igual que en el escenario I de presencialidad.
Competencias: se mantiene igual que en el escenario I de presencialidad.
Metodología:
-Docencia expositiva: en las sesiones de docencia expositiva, el profesorado explicará a través de videoconferencia o video (Teams o similar) los conceptos teórico-prácticos de los contenidos, apoyándose en presentaciones multimedia. Respecto al material para el seguimiento de la materia, a mayores de la bibliografía recomendada, el alumnado dispondrá del material docente complementario en el aula virtual de ser el caso. El horario y frecuencia será el mesmo que en el caso del escenario I de presencialidad.
-Docencia interactiva: las sesiones de docencia interactiva se llevarán a cabo a través del aula virtual con sesión de videoconferencia en el horario fijado por el centro, en el caso de ser necesario (Teams o similar).
-Tutorías personalizadas: las tutorías están destinadas al seguimiento del aprendizaje del alumnado. En ellas se realizará un seguimiento del trabajo del alumnado, particularmente en la resolución de cuestiones derivadas del trabajo de las interactivas. Se realizará a través de correo electrónico u otros.
Sistema de evaluación:
-examen final, que será teórico y práctico, tendrá un peso del 60% de la valoración final. En esta prueba deberá obtenerse una calificación superior a 3 sobre 6. Dicha prueba consistirá en un examen tipo test a realizar a través del aula virtual con las siguientes características: 60 preguntas, navegación secuencial, 1 intento, 90 minutos de duración.
-La valoración del trabajo en grupo presentado en la clase interactiva online y después volcado en el aula virtual equivaldrá al 40 % de la nota final obtenida por el estudiante.
Dispensa:
El alumnado al que le sea concedida dispensa de asistencia a clase (siguiendo la Instrucción Nº 1/2017 de la Secretaría Xeral sobre la dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias), se evaluará con una prueba final específica que supondrá el 100% de la calificación.
Realización fraudulenta de trabajos y pruebas:Para los casos de realización fraudulenta de trabajos y pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Miguel Tain Guzman
Coordinador/a- Departamento
- Historia del Arte
- Área
- Historia del Arte
- Teléfono
- 881812677
- Correo electrónico
- miguel.tain [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
15:30-17:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 03 |
Martes | |||
17:30-19:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 14 |
20.01.2021 18:30-21:00 | Grupo /CLE_01 | Aula virtual |
23.06.2021 18:30-21:00 | Grupo /CLE_01 | Aula virtual |