Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Historia del Arte
Áreas: Historia del Arte
Centro Facultad de Geografía e Historia
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
- Conseguir que los alumnos adquieran el adecuado conocimiento de los elementos constitutivos de la práctica y lenguaje cinematográficos (desde el estadio de la preproducción hasta el de la postproducción), así como el dominio de su sentido.
- En segundo término, reflexionar sobre las peculiaridades de la gramática cinematográfica frente al lenguaje audiovisual desenvolvido en otros soportes (televisión, vídeo...).
- Por último, avanzar propuestas sobre el análisis del film.
1. El cine: trazos definidores y pluralidad de perspectivas para su estudio. Metodología de la materia. Herramientas a utilizar.
2. La elaboración de un film.
2.1. El proceso de Preparación: Producción y Guión.
2.2. El Rodaje. Los elementos del plano cinematográfico: escala del encuadre, angulación, movimientos de cámara e iluminación. El trabajo con el Espacio y el Tempo.
2.3. El Montaje y el proceso de Postproducción (sonorización, trucajes).
2.4. La(s) Difusión(es) del film.
3. Peculiaridades de la gramática cinematográfica frente a la televisión y el vídeo.
4. El Análisis del film. Nuestra propuesta.
Básica:
-AMORÓS, Anna / NOGUEIRA, Xosé (eds.): Xéneros cinematográficos? Aproximacións e reflexións. Santiago de Compostela, USC, 2006.
-BORDWELL, D. / THOMPSON, K.: "El arte cinematográfico. Una introducción". Barcelona, Paidós, 1995. -EDGAR-HUNT, Robert / MARLAND, John / RAWLE, Steven: El lenguaje cinematográfico. Badalona, Parramón, 2011. -JOLY, M.: "Introduçao à análise da imagem". Ediçoes 70, 2004. -KONIGSBERG, Ira: Diccionario Técnico de Cine. Madrid, Akal, 2004. -MARTIN, M.: "El lenguaje del cine. Iniciación a la estética de la expresión cinematográfica a través del análisis sistemático de los procedimientos fílmicos". Gedisa, 1992. -ROMAGUERA I RAMIÓ, J.: "El lenguaje cinematográfico". Ediciones de la Torre, 1999. -SCOTT, J.: "El cine, un arte compartido". Eunsa, 1979. -VV.AA.: "Iniciación ao audiovisual". Consorcio do Audiovisual/Xunta de Galicia, 2004.
Complementaria:
-ALTMAN, R.: "Los géneros cinematográficos". Paidós, 2000. -AUMONT, J./BERGALA, A./MARIE, M./VERNET, M.: "Estética del cine. Espacio fílmico, montaje, narración, lenguaje". Paidós, 1989. -BALLÓ, J.: "Imágenes del silencio. Los motivos visuales en el cine". Anagrama, 2000. -CASETTI, F.: "Teorías del cine (1945-1990)". Cátedra, 1994. -CASSETTI, F./DI CHIO, F.: "Cómo analizar un film". Paidós, 1991. -CHION, M: "El cine y sus oficios". Cátedra, 1992. -MARZAL FELICI, J./GÓMEZ TARÍN, F.J. (eds.): "Metodologías de análisis del film". Edipo, 2007. -SÁNCHEZ-BIOSCA, V.: "Teoría del montaje cinematográfico". Filmoteca de la Generalitat Valenciana, 1991. TRUFFAUT, F.: "El cine según Hitchcock". Alianza, 1990. -ZUNZUNEGUI, S.: "Pensar la imagen". Cátedra, 1989. -ZUNZUNEGUI, S.: "Paisajes de la forma. Ejercicios de análisis de la imagen". Cátedra, 1994.
- Acceder a la especificidad de la expresión cinematográfica dentro del conjunto de manifestaciones artísticas contemporáneas.- Conocer y distinguir los diferentes modelos de representación fílmica.
- Comprender el cine no sólo como manifestación estética, sino también histórica, sociológica e industrial.- Poner en relación al cine con las restantes manifestaciones artísticas y literarias (procesos de retroalimentación).
- Dominar el lenguaje cinematográfico de cara al posterior estudio de otras materias pertenecientes a este campo.
Dada la peculiar naturaleza de la materia, no existe una diferenciación propiamente dicha entre horas teóricas y prácticas. En otras palabras, la dinámica de la enseñanza es de carácter teórico-práctico: a la exposición de cada uno de los elementos (productivos, artísticos, lingüísticos) y de sus correspondientes manifestaciones o posibilidades, sigue el visionado y análisis en el aula de uno o varios ejemplos. Las sesiones expositivas del programa se combinarán con aquellas otras (interactivas, tutoriales) en las que el protagonismo corresponde a los alumnos, quienes intentarán poner en práctica los conocimientos adquiridos de cara a la posterior realización del ejercicio escrito. Complementariamente -siempre que sea posible-, se realizan visitas a rodajes cinematográficos (o televisivos) para que los alumnos puedan conocer 'in situ' su infraestructura y dinámica de trabajo.
Diseñado a partir de tres apartados complementarios:
a) La asistencia a las clases (10% de la calificación).
b) Las actividades desenvolvidas por los alumnos correspondentes a las clases interactivas (20% de la calificación).
c) La realización de una prueba final que tiene un carácter práctico: consiste en el análisis, desde determinados puntos de vista (dando prioridad al lingüístico), de un cortometraje o de una serie de fragmentos pertenecientes a diversos filmes (70% de la calificación).
Dispensa: El alumnado al que le sea concedida dispensa de asistencia a clase (siguiendo la Instrucción Nº1/2017 de la Secretaría Xeral sobre la dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias), será evaluado con una prueba final específica que supondrá el 100% de la calificación.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la 'Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións'.
Sistema de recuperación de la evaluación:
- Aquellos alumnos que non asistiesen a las clases ni desenvolvesen prácticas, deberán presentarse a la segunda oportunidad del ejercicio escrito, optando al 70% de la calificación total (excepto, obviamente, aquellos alumnos que cuenten con dispensa de la asistencia a clase: en estos casos, optarán al 100% de la calificación).
- En cuanto a los alumnos que hayan desenvolvido a lo largo del curso las actividades arriba referidas y aún así no alcancen el Aprobado, realizarán un nuevo ejercicio escrito en la seguiente oportunidad, manteniéndoseles las calificaciones de las citadas actividades.
Además de las horas presenciales contempladas en el plan de estudios, 3 horas semanales para el estudio de la materia impartida y la realización de las actividades correspondientes a las clases interactivas.
Dadas las características ya expuestas respecto a la materia y el examen, es necesaria la asistencia regular a las clases, máxime teniendo en cuenta el hecho de que muchos alumnos se muestran muy poco familiarizados con la historia y características específicas del medio cinematográfico. Una asistencia que, asimismo, deviene un complemento imprescindible para la realización de las actividades de evaluación continua y la elaboración de los trabajos. En este sentido, las prácticas de análisis suelen resultar de mucha utilidad para complementar el desarrollo de la materia de cara a afrontar la realización del examen.
PLAN DE CONTINGENCIA ESCENARIO DE DISTANCIAMiENTO.
-Metodología de la enseñanza: Se combinará la docencia presencial (sesiones interactivas) con la virtual (expositivas). Esta última será asíncrona, a través del aula virtual (entrega de materiales en diversos formatos: vídeográfico, fotográfico, textos y enlaces....).
-Sistema de evaluación: El mesmo que para el escenario presencial.
Dispensa: El alumnado al que le sea concedida dispensa de asistencia a clase (siguiendo la Instrucción Nº1/2017 de la Secretaría Xeral sobre la dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias), será evaluado con una prueba final específica que supondrá el 100% de la calificación.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la 'Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións'.
Sistema de recuperación de la evaluación: El mismo que para el escenario presencial.
PLAN DE CONTINGENCIA ESCENARIO DE CIERRE DE LAS INSTALACIONES.
-Metodología de la enseñanza: Docencia asíncrona a través del aula virtual (entrega de materiales en diversos formatos: vídeográfico, fotográfico, textos y enlaces....), tanto para las sesiones expositivas como interactivas. Se respetará el horario de las clases.
-Sistema de evaluación: Al desaparecer la presencialidad, pasa a basarse en dos apartados:
a) Las actividades desenvolvidas por los alumnos correspondientes a las clases interactivas (30% de la calificación).
b) La realización de una proba final que tiene un carácter práctico: consiste en el análisis, desde determinados puntos de vista (dando prioridad al lingüístico), de un cortometraje o de una serie de fragmentos pertenecientes a diversos filmes (70% de la calificación).
Dispensa: El alumnado al que le sea concedida dispensa de asistencia a clase (siguiendo la Instrucción Nº1/2017 de la Secretaría Xeral sobre la dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias), será evaluado con una prueba final específica que supondrá el 100% de la calificación.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la 'Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións'.
Sistema de recuperación de la evaluación: El mismo que para los dos escenarios anteriores.
Xose Nogueira Otero
Coordinador/a- Departamento
- Historia del Arte
- Área
- Historia del Arte
- Teléfono
- 881812709
- Correo electrónico
- xose.nogueira [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
David Chao Castro
- Departamento
- Historia del Arte
- Área
- Historia del Arte
- Teléfono
- 881812595
- Correo electrónico
- david.chao [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Sergio Meijide Casas
- Departamento
- Historia del Arte
- Área
- Historia del Arte
- Teléfono
- 881812724
- Correo electrónico
- sergio.meijide.casas [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Laura Méndez Vergel
- Departamento
- Historia del Arte
- Área
- Historia del Arte
- Correo electrónico
- laura.mendez.vergel [at] rai.usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Lunes | |||
---|---|---|---|
17:30-19:30 | Grupo /CLE_02 | Gallego | Aula 09 |
Martes | |||
17:30-19:30 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 12 |
Jueves | |||
17:30-19:30 | Grupo /CLE_02 | Gallego | Aula 09 |
Viernes | |||
15:30-17:30 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 12 |
18.05.2021 09:00-11:30 | Grupo /CLE_01 | Aula virtual |
16.07.2021 09:00-11:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 10 |