Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Filología Gallega
Áreas: Filología Románica
Centro Facultad de Geografía e Historia
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
El objetivo básico de la materia “Literatura e Arte no mundo antigo e medieval” es familiarizar al estudainte de Historia del Arte con algunos de los principales problemas asociados a la producción letrada del período en cuestión. No se trata de ofrecer una apretada sinopsis de la historia de la literatura durante la Antigüedad grecolatina y el Medievo, sino de introducir al estudiante en una lectura crítica de obras clásicas y medievales teniendo en cuenta que no existe una separación neta entre el discurso verbal y el visual, como mecanismos de representación. Antes bien, ambos suponen dos realidades que se complementan e interfieren.
1. Introducción teórica:
a) La relación entre la lengua y la imagen: signo verbal y signo visual.
2. La literatura y el arte en el mundo antiguo:
a) Conceptos y actitudes en la Antigüedad respecto a la relación texto-imagen.
b) La literatura antigua y su representación visual.
3.- La literatura y el arte en el mundo medieval:
a) La transmisión de la cultura clásica en la Edad Media. El surdgmiento del arte cristiano.
c) La relación texto-imagen en el pensamiento medieval.
d) La literatura medieval: características esenciales en el marco de la relación texto-imagen.
e) Modos de representación iconográfica de la literatura medieval.
Dado el límite del espacio proporcionado, se ofrecen aquí tan sólo algunas referencias básicas:
1.- Auerbach, Erich, Mímesis. La representación de la realidad en la literatura occidental, Fondo de Cultura Económica, México, 1993 (1ª ed. 1946), 2 vols.
2.- Baschet, Jérôme, y Dittmar, Pierre-Olivier (dirs.), Les images dans l'Occident médiéval, Brepols, Turnhout, 2015.
3.- Garnier, François, Le langage de l'image au Moyen Âge. Signification et symbolique, Le Léopard d'Or, Paris, 1988.
4.- Gerke, Friedrich, La fin de l'art antique et les débuts de l'art chrétien, Michel Albin, Paris, 1973.
5.- Highet, Gilbert, La tradición clásica: influencias griegas y romanas en la literatura occidental, Fondo de Cultura Económica, México, 1978 (1ª ed. 1949), 2 vols.
Meneghetti, Maria Luisa, Storie al muro : temi e personaggi della letteratura profana nell'arte medievale, Einaudi, Torino, 2015.
Panofsky, Erwin, Idea: contribución a la historia de la teoría del arte, Cátedra, Madrid, 1989, 7ª ed.
6.- Sánchez Ameijeiras, Rocío, Los rostros de las palabras : imágenes y teoría literaria en el Occidente medieval, Akal, Madrid, 2014.
7.- Schapiro, Meyer, Palabras, escritos e imágenes : semiótica del lenguaje visual, Ediciones Encuentro, Madrid, 1998
8.- Testo e immagine nell'Alto Medioevo. Settimane di Studio del Centro Italiano di Studi sull'Alto Medioevo (41ª Settimana, 15-21 aprile 1993, Spoleto), Spoleto : Presso la sede del Centro, 1994.
9.- Wirth, Jean, L'Image médiévale. Naissance et développements (Vie-Xve), Méridiens Klinsieck, Paris, 1989.
Estudio de los conceptos y conocimientos básicos de la estructura diacrónica del pasado.
• Adquirir conciencia crítica de las relaciones que se establecen entre la literatura y el arte.
• Estudio y análisis de la literatura así como de su relación y reflejo en la arquitectura, artes plásticas y música en el desarrollo de la historia de la humanidad.
• Se abordarán las coincidencias sincrónicas: intereses comunes, traducciones estilísticas entre los diferentes medios, variaciones temáticas, etc.
Tanto la distribución en tres tipos de actividades (sesiones expositivas, sesiones interactivas y tutorial) como el número de horas presenciales fijado para cada una de estas actividades responden a las directrices del Decanato de la Facultad de Geografía e Historia.
La materia consta de 6 créditos ECTS, equivalentes a 150 horas de trabajo del alumno. De este conjunto, 43 horas se dedicarán a actividades formativas presenciales y las otras 107 horas a trabajo libre por parte de los alumnos.
Las 43 horas formativas presenciales se distribuyen en 1) sesiones expositivas (30 horas), 2) sesiones interactivas (11 horas) y 3) tutorial (2 horas).
Por sesión expositiva, a la que asiste el grupo en su totalidad, se entiende una sesión de dos horas en la que el profesor explica los contenidos básicos de la materia con apoyo de diversos materiales. Para el adecuado seguimiento de cada sesión expositiva es imprescindible la asistencia al aula y la realización de aquellos trabajos y tareas que el profesor proponga a lo largo del curso.
Por sesiones interactivas, organizadas en grupos más reducidos, se entiende una sesión de una hora en la que los estudiantes exponen, discuten y presentan los resultados de las lecturas y actividades fijadas para el día en cuestión, incluidas las pruebas no fijadas con calendario.
Por tutorial se hace referencia a dos sesiones, de una hora cada una, destinadas a la preparación de otras tareas formativas (búsqueda de fuentes, modelos de referencias bibliográficas, composición de ensayos, etc.).
1.- Un 65 % de la calificación final corresponde a las sesiones expositivas y dependerá de la realización de un examen e/o de otros ejercicios. El otro 35% corresponde a las sesiones interactivas y dependerá de la realización de trabajos y otros ejercicios, que serán expuestos en las propias clases, con preparación previa por parte del alumnado. La asistencia es obligatoria. Se reserva la posibilidad de valorar asimismo la participación en distintas actividades, como conferencias, que se puedan programar eventualmente a lo largo del período lectivo. El tema de los ejercicios debe ser aprobado por el profesor.
2.- La asistencia no computa por sí misma, pero es obligatoria, exigiéndose una actitud activa del alumnado en el desarrollo de las clases.
3.- Para aprobar la asignatura es necesario obtener un mínimo de 4 puntos (sobre 10) en cada una de las partes (clases expositivas e interactivas).
4.- Observación importante sobre el plagio: El plagio en la realización de los trabajos programados o la utilización indebida y no indicada de manera adecuada de fuentes impresas o de Internet puede implicar el suspenso en la convocatoria correspondiente con la calificación más baja.
4.- EVALUACIÓN ALTERNATIVA Y SEGUNDA OPORTUNIDAD: Los alumnos que no superen la evaluación continua o tuviesen dispensa de asistencia a clase podrán presentarse a un examen final escrito, en las fechas fijadas por la facultad, tanto para la primera como para la segunda oportunidad. En cualquier caso, no variarán los criterios indicados en lo que se refiere al dominio de los contenidos teóricos y de las estrategias aprendidas y demostradas en la práctica crítica.
El sistema de evaluación consiste en una prueba escrita para la parte expositiva, que sirva de recapitulación y aplicación de los contenidos desarrollados a lo largo del curso. En el caso de la parte interactiva, se propondrá un comentario que relacione manifestaciones artísticas y textos literarios, de un modo similar a los realizados a lo largo del curso.
Los estudiantes que tengan que volver a matricularse de la materia deben tener en cuenta que el requisito de asistencia sigue vigente y, en consecuencia, no se aceptará la inasistencia por incompatibilidad horaria.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la "Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones", de la USC.
La propuesta de horas de trabajo personal del estudiantes para cada una de las actividades constituye una estimación, cuya traslación a la realidad puede verse alterada por diversas variables personales.
1.- Sesiones expositivas: 30 horas. Se recomienda que el estudiante invierta 50 horas de estudio autónomo para la asimilación de los contenidos.
2.- Sesiones interactivas: 11 horas. Se recomienda que el estudiante prepare durante 61 horas los materiales solicitados para el desarrollo de estas sesiones.
3.- Tutorial: 2 horas. Se recomienda se reserven 6 horas por parte del estudiante para la preparación de las actividades previstas en el tutorial.
En el marco de la asignatura "Literatura y Arte en el Mundo Antiguo y Medieval", es aconsejable una competencia lectora lo más amplia posible, tanto en un sentido cuantitativo como cualitativo en relación con las distintas culturas y tradiciones literarias. Sólo de este modo los contenidos teórico-comparados podrán ser contrastados y valorados en su dimensión hermenéutica y analítica.
Requisitos de la materia:
1. Normativa sobre asistencia: de acuerdo con la Memoria del Grado en Historia del Arte, “en todas las asignaturas, en el nuevo plan, la evaluación continua es obligada”, lo que supone que “[l]a actividad del alumno definida en créditos ECTS lleva consigo una exigencia de trabajo personal de éste”. Dicho trabajo personal se expondrá y/o presentará en las clases, sea en las sesiones expositivas, en las sesiones interactivas o en el tutorial de acuerdo con el Cronograma (véase Guía docente), por lo que la asistencia a clase se considera un “requisito preceptivo” para la superación de la materia mediante el procedimiento de evaluación continua en función de lo estipulado por la Normativa de asistencia a clase en las enseñanzas adaptadas al Espacio Europeo de Educación Superior (Acuerdo del Consejo de Gobierno del 25 de marzo de 2010).
1.1. Dado que el Centro no tiene definido un sistema para el seguimiento y control de la asistencia, en cumplimiento de lo estipulado por la Normativa de asistencia a clase en las enseñanzas adaptadas al Espacio Europeo de Educación Superior en el Artículo 2 (“el docente encargado de la materia […] indicará el sistema de control de asistencia”), se arbitrarán los mecanismos oportunos para llevar a cabo dicho control.
2. Normativa sobre participación: de acuerdo con la Memoria del Grado en Historia del Arte, “[l]a evaluación continua se hará por medio de controles escritos, trabajos [… y] participación del estudiante”. La secuencia de dichos controles escritos, trabajos y participación se detalla en el Cronograma. Dichos controles, trabajos y participación entregados en clase de acuerdo con el calendario estipulado se consideran “constancia documental”, en los términos planteados por la Normativa de asistencia a clase en las enseñanzas adaptadas al Espacio Europeo de Educación Superior, de asistencia a clase. También se considera parte de la participación la realización de pruebas no fijadas con calendario.
PLAN DE CONTINGENCIA de acuerdo con las “Directrices para el desarrollo de una docencia presencial segura. Curso 2020-2021" de la USC:
A. Escenario 2 (distanciamiento):
1. Metodología de la enseñanza:
La docencia expositiva se impartirá mayoritariamente de forma virtual mediante los recursos tecnológicos habilitados por la USC (campus virtual, correo electrónico, MS Teams) y de modo secuencial, según el ritmo previsto de desarrollo de las clases en el escenario 1 (docencia presencial). Los profesores proporcionarán a los estudiantes los diferentes materiales y recursos necesarios para el seguimiento de los contenidos teóricos o indicarán ña manera de acceder a ellos.
Las actividades prácticas se desarrollarán sobre todo en las clases presenciales, de acuerdo con lo explicado más arriba, en el apartado “Metodología”.
Las tutorías se realizarán prioritariamente por vía telemática.
2. Sistema de evaluación en las dos oportunidades:
Se mantendrá el sistema de evaluación continua en las dos oportunidades atendiendo a los siguientes elementos:
- La participación activa en las clases presenciales y el seguimiento continuado y pertinente de las actividades virtuales representará el 35% de la calificación.
- El 65% restante de la calificación final corresponderá a la realización de la prueba final, de acuerdo con lo expuesto más arriba, en el apartado "Sistema de evaluación del aprendizaje".
Los estudiantes con dispensa oficial de asistencia serán evaluados mediante dos pruebas finales, cada una correspondiente a las clases expositivas e interactivas, manteniéndose el porcentaje ya citado para cada una de ellas, de 65% y 35%.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, serán de aplicación las directrices previstas en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones” de la USC.
B. Escenario 3: (cierre de las instalaciones):
1. Metodología de la enseñanza:
Tanto la docencia expositiva como la docencia práctica interactiva se desarrollarán de forma virtual mediante los recursos tecnológicos dispuestos por la USC (campus virtual, correo electrónico, MS Teams) y de modo secuencial, según el ritmo previsto de desarrollo de las clases en el escenario 1 (docencia presencial). Los profesores proporcionarán a los estudiantes los diferentes materiales y recursos necesarios para el seguimiento de los contenidos teóricos y prácticos o les indicarán la manera de acceder a ellos.
Las tutorías se realizarán por vía telemática.
2. Sistema de evaluación:
En las dos oportunidades se mantendrá una proporción del 65% de la nota final correspondiente a la parte expositiva y 35% a la parte interactiva. En el caso de las expositivas, la nota final se obtendrá mediante una prueba final individual realizada de modo telemático, mientras que en las interactivas la nota final se otorgará por la continuidad en el seguimiento de las diferentes actividades que se propongan, así como por la calidad de los resultados de esas actividades, de acuerdo con los principios de la evaluación continua.
Los estudiantes con dispensa oficial de asistencia serán evaluados mediante dos probas finales, cada una correspondiente a la parte expositiva e interactiva del curso, de la que se obtendrá el 100% de la calificación.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, serán de aplicación las directrices previstas en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones” de la USC.
Santiago Gutierrez Garcia
Coordinador/a- Departamento
- Filología Gallega
- Área
- Filología Románica
- Correo electrónico
- santiago.gutierrez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Juan Manuel Escourido Muriel
- Departamento
- Filología Gallega
- Área
- Filología Románica
- Categoría
- Investigador/a: Programa Juan de la Cierva
Lunes | |||
---|---|---|---|
15:30-17:30 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 09 |
Martes | |||
17:30-19:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 12 |
Miércoles | |||
17:30-19:30 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 09 |
Viernes | |||
15:30-17:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 12 |
13.01.2021 09:00-11:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 10 |
13.01.2021 09:00-11:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 12 |
25.06.2021 09:00-11:30 | Grupo /CLE_01 | Aula virtual |