Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego, Inglés
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Historia del Arte
Áreas: Historia del Arte
Centro Facultad de Geografía e Historia
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
- Comprender y analizar las dinámicas que desde el siglo XIX afectan al mercado del arte y al coleccionismo internacional.
- Ser conscientes de las oscilaciones del gusto y su influencia en el mercado.
- Apreciar las nociones o ideas que pueden servir para articular una colección de arte.
- Conocer los pasos principales en la gestión profesionalizada de una colección (desde la adquisición de una obra hasta la gestión de su traslado para una exposción).
BLOQUE 1: MERCADO
1. Introducción: arte, valor, mercado.
2. El papel de las galerías en la evolución de la historia del arte contemporáneo.
3. Ferias internacionales de arte.
4. Economía, sistema de arte y precariedad del trabajo creativo.
BLOQUE 2: GESTIÓN DE COLECCIONES
5. Coleccionismo de arte: historia y nuevos modelos.
6. Instituciones culturales: servicio público y participación privada.
DE REFERENCIA
DÍAZ AMUNÁRRIZ, C., La gestión de las galerías de arte, Agencia Española de Cooperación Internacional para el desarrollo, Madrid, 2017. URL: http://www.aecid.es/Centro-Documentacion/Documentos/Publicaciones%20AEC…
GRAW, I., ¿Cuánto vale el arte? Mercado, especulación y cultura de la celebridad, Mardulce, Buenos Aires, 2015.
RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, M.A., Xestión das galerías de arte, da materia Mercado da arte e xestión de coleccións. Colección Unidades didácticas, Universidade de Santiago de Compostela, 2015. URL: https://www.usc.gal/omp/index.php/spic/catalog/book/804
BIBLIOGRAFÍA
ALBARRÁN, J., Disputas sobre lo contemporáneo, Exit, Madrid, 2019.
ALIAGA, J. V.; NAVARRETE, C., Producción artística en tiempos de precariado laboral, Tierradenadie Ediciones, Madrid, 2017.
BOLTANSKI, L.; CHIAPELLO, E.: El nuevo espíritu del capitalismo, Akal, 2002.
CARRILLO, J. (ed.), Desacuerdos: sobre arte, políticas y esfera pública en el Estado español, vols. 1, 2, 3, 4 y 8, 2004-2014. MACBA / Arteleku / Universidad Internacional de Andalucía, Barcelona, 2004.
COHEN-SOLAL, A., El galerista Leo Castelli y su círculo, Turner, Madrid, 2011.
DURÁN, J. Mª, Hacia una crítica de la economía política del arte, Plaza y Valdés, Madrid, 2008.
FINDLAY, M., El valor del arte: dinero, poder, belleza, Fundació Gala-Salvador Dalí, Figueres, 2013.
FREY, B.; POMMEREHNE, W., Musas e mercados. Exploracións na economía da arte, Laiovento, Santiago, 1996.
JIMÉNEZ-BLANCO, M. D.; MACK, C., Buscadores de belleza: historias de los grandes coleccionistas de arte, Arial, Barcelona, 2007.
LAZZARATO, M.: “Las desdichas de la ‘crítica artista’ y del empleo cultural”, Instituto europeo para políticas culturales progresivas (2007). URL: https://transversal.at/transversal/0207/lazzarato/es
LINDEMANN, A., Coleccionar arte contemporáneo, Taschen, Colonia, 2010.
LUCAS, A.; NAVARRO M., Soledad Lorenzo: una vida con el arte, Proyectos utópicos, Madrid, 2014.
McANDREW, C., El Mercado español del arte en 2017. Cuadernos Arte y Mecenazgo, Fundación La Caixa. URL: https://coleccion.caixaforum.com/cuaderno-arte-y-mecenazgo
NORTH, M., Art and Commerce in the Dutch The Golden Age, Yale University Press, New Haven, 1997.
ROWAN, J., Cultura libre de estado, Madrid, Traficantes de Sueños, 2016. URL: https://www.traficantes.net/libros/cultura-libre-de-estado
THORNTON, S., Siete días en el mundo del arte, Edhasa, Barcelona, 2010.
TRANSFORM: Producción cultural y prácticas instituyentes. Líneas de ruptura en la crítica institucional, Traficantes de sueños, Madrid, 2009.
VETTESE, A., Invertir en arte: producción, promoción, y mercado del arte contemporáneo, Pirámide, Madrid, 2002.
El alumno será capaz de:
- Analizar y sintetizar los conocimientos adquiridos.
- Manejar las herramientas habituales en gestión de colecciones.
- Desarrollar análisis críticos de elaboración de colecciones por parte de instituciones.
- Implicarse en la defensa y conservación del patrimonio cultural.
El desarrollo de la docencia de la asignatura se realizará de acuerdo con los contenidos del programa y constará de los siguientes elementos:
- Clases expositivas, en las que a través de las explicaciones del profesor y el análisis de textos, los estudiantes podrán adquirir conocimientos teóricos.
- Clases interactivas, en las que los alumnos realizarán, divididos en grupos, trabajos de coleccionismo o sobre dinámicas del mercado del arte.
- Charlas de profesionales, en las que los estudiantes tendrán acceso directo a especialistas en este campo.
- Tutoría personalizada.
- Práctica de campo coordinada con otras asignaturas del primer semestre del cuarto año, para visitar Pontevedra, Tui, Valença de Minho, Ourense, Celanova y Lugo.
En las clases expositivas e interactivas se explicarán aquellos aspectos que se consideren más relevantes de las asignaturas que aparecen en la sección de contenidos, siendo en todo caso la totalidad del contenido del programa objeto de evaluación. En la dinámica de las clases se fomentará la participación de los alumnos y se intentará fomentar el pensamiento crítico con respecto a los contenidos.
TIPO DE DOCENCIA, TOTAL HORAS
Doc. Expositiva ........................... 32
Doc. Interactiva .......................... 16
Tutorías personalizadas ............... 3
Se realizará a partir de la suma de los siguientes valores:
- Examen: cuenta 60% en la calificación final.
- Asistencia y participación en el interactivo: 20%.
- Trabajo final: cuenta 20%.
Es esencial aprobar la asignatura para haber completado las tareas propuestas en las clases interactivas y el trabajo final, que debe hacerse en grupos. Asimismo, tanto la parte teórica (examen) como la correspondiente a la práctica (asistencia y trabajo) deben haberse superado, alcanzando el 50% de la nota en ambos casos.
Oportunidad de julio: aquellos estudiantes que no realicen las actividades correspondientes a la enseñanza interactiva o no las aprueben, deberán responder en el examen de julio una pregunta a mayores sobre los contenidos vistos en las clases Interactivas. Estos contenidos estarán disponibles en el Aula Virtual de la asignatura. En caso de que no hayan presentado el trabajo final en la fecha programada, tendrán una segunda oportunidad en julio, con un trabajo a determinar por el profesor. Se mantendrán los porcentajes para la evaluación de julio: parte teórica 60% y parte práctica 40%.
Los estudiantes con dispensa de asistencia a clase (de acuerdo con la Instrucción No. 1/2017 de la Secretaría Xeral sobre la exención de asistencia a clase en ciertas circunstancias) serán evaluados con una prueba final específica que representará el 100% de la calificación.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, se aplicarán las disposiciones del Reglamento para la evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y la revisión de las calificaciones.
TIEMPO PRESENCIAL DEL ALUMNO: 51 HORAS
Doc. Expositiva.................................... 32
Doc. Interactiva................................... 16
Tutorización personalizada...................... 3
TIEMPO DE ESTUDIO Y ACTIVIDAD PERSONAL: 99 HORAS
Estudio de la asignatura impartida en las clases expositivas:........... 58 h
Lecturas recomendadas, actividades de biblioteca, etc: .................. 32 h.
Preparación de presentaciones, debates, etc ................................... 9 h.
- Consulta de la bibliografía recomendada.
- Asistencia a las sesiones interactivas, imprescindible para la superación de la asignatura.
- Consultas con el profesor en horas de tutoría.
PLAN DE CONTINGENCIA ESCENARIO DE DISTANCIAMIENTO
Metodología
En el caso de que las circunstancias requieran la adaptación de la enseñanza a un escenario de enseñanza parcial, esto se desarrollará de la siguiente manera:
- Clases on-line, a través de la plataforma Microsoft Teams (enseñanza sincrónica).
- Clases interactivas en el aula. Desarrollaremos sesiones para debatir y analizar textos en las aulas (textos que se cargarán de antemano en el Aula virtual de la asignatura). Los profesores proporcionarán la orientación necesaria para los análisis que se desarrollarán, también a través del Aula Virtual.
Evaluación
Se mantiene el sistema de evaluación y la proporción entre las partes (60% parte teórica y 40% parte práctica), así como la finalización del trabajo final. También se valorará la participación en las actividades interactivas, pero en el caso de que un alumno no pueda seguir estas clases (notificación previa al profesor), se habilitará una opción personalizada, con comentarios y ejercicios de análisis propuestos por el profesor.
Dispensa: los estudiantes a quienes se les otorgue una exención de asistencia a clase (siguiendo la Instrucción No. 1/2017 de la Secretaría General sobre la exención de asistencia a clase en ciertas circunstancias), serán evaluados con una prueba final específica que representará el 100% de la calificación.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, se aplicarán las disposiciones del Reglamento para la evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y la revisión de las calificaciones.
PLAN DE CONTINGENCIA ESCENARIO DE CIERRE
Metodología
- Clases on-line, a través de la plataforma Microsoft Teams (docencia sincrónica).
- Clases interactivas on-line, a través de la plataforma Microsoft Teams (docencia sincrónica), y con materiales proporcionados a través del aula virtual. También tendrán que hacer algunos ejercicios para ser entregados a través del aula virtual.
Evaluación
Se mantiene el sistema y la proporción entre las partes (60% parte teórica, 40% parte práctica), así como la realización del trabajo final. También se valorará la participación en actividades interactivas, pero en el caso de que la asistencia a clases de docencia vitual sea un problema para cualquier alumno, la participación puede ser reemplazada por la realización de comentarios y ejercicios de análisis propuestos por el profesor.
Dispensa: los estudiantes a quienes se les otorgue una dispensa de asistencia a clase (siguiendo la Instrucción No. 1/2017 de la Secretaría Xeral sobre la exención de asistencia a clase en ciertas circunstancias), serán evaluados con una prueba final específica que representará el 100% de la calificación.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, se aplicarán las disposiciones del Reglamento para la evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y la revisión de las calificaciones.
Miguel Anxo Rodriguez Gonzalez
Coordinador/a- Departamento
- Historia del Arte
- Área
- Historia del Arte
- Teléfono
- 881812601
- Correo electrónico
- miguelanxo.rodriguez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Jueves | |||
---|---|---|---|
09:30-11:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 12 |
Viernes | |||
09:30-11:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 12 |
18.01.2021 18:30-21:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 10 |
18.01.2021 18:30-21:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 12 |
28.06.2021 18:30-21:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 12 |