Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Historia del Arte
Áreas: Historia del Arte
Centro Facultad de Geografía e Historia
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Los objetivos básicos de esta asignatura del módulo de CONOCIMIENTOS SISTEMÁTICOS DEL HECHO ARTÍSTICO son de dos tipos:
Generales:
- Conocer las distintas metodologías para abordar el estudio del arte como hecho técnico, cultural e intelectual.
- Reflexionar sobre el problema de la interpretación de la obra de arte.
- Proporcionar las herramientas para comprender las relaciones entre las distintas metodologías de la Historia del arte y las de otras disciplinas.
Específicos:
-Introducir al alumno, de manera especial, en los aspectos teóricos y prácticos del método iconográfico, su historia y desarrollo, su situación actual y el valor de su aplicación en la tarea del historiador del arte.
-Fomentar su capacidad crítica a través del estudio de los grandes teóricos en el estudio de la iconografía
-Introducir al alumnado en la problemática de la génesis, desarrollo y transmisión del mito griego
- Familiarizar al alumno con el repertorio mitológico del arte occidental y, de manera concreta, con el derivado de las Metamorfosis de Ovidio
PARTE I: INTRODUCCIÓN A LOS MÉTODOS PARA LA HISTORIA DEL ARTE
Tema 1.-El arte como principio.
1.1.- El concepto de arte.
1.2.- Los valores del arte
1.3.- La secuencia histórica
Tema 2.- Métodos y enfoques: entre formas, imágenes e interpretación
2.1.- El estudio de la iconografía en la Historia del arte. Imágenes, gesto y código
2.2.- Iconografía e iconología. Definición, historia y usos
2.3.- El lenguaje de las imágenes
2.4.- El método iconológico de E. Panofsky y E. Gombrich: la interpretación integral de la historia del arte.
2.5.- Los procesos de creación y desarrollo de las imágenes: vida, lenguaje, sintaxis y estilo
PARTE II: INTRODUCCIÓN A LA ICONOGRAFÍA CLÁSICA Y CRISTIANA
Tema 3.- Introducción a la iconografía clásica: los dioses y el mito
3.1.- La mitología griega como sistema y lenguaje: fuentes artísticas y fuentes literarias.
3.2.- La iconografía del mito: génesis, transmisión y pervivencia.
3.3.- Mito y figuración: relato, texto e imagen en el mundo griego.
3.4.- Los dioses del Olimpo: el panteón griego y su representación.
3.5.- La recepción del mito y su imagen en Roma: Ovidio y el poema de las Metamorfosis.
3.6.- Tradición y pervivencia: las vidas del mito en el Medievo y el Renacimiento.
Tema 4.- Introducción a la iconografía cristiana: de la Edad Media al mundo contemporáneo.
4.1. Iconografía cristiana y sus fuentes textuales. Figuras bíblicas. Origen y formulación.
4.2. Imágenes de santidad. Lecturas a través de la Historia.
4.3. Escenografías para difundir modelos de santidad
PRÁCTICA DE CAMPO.
Visita programada a museos y monumentos
Algunas referencias bibliográficas se señalan con asterisco para ser utilizadas como manuales si fuese necesario:
Aghion, I., Barbillon, C., Lissarrague, F., Guía iconográfica de los héroes y dioses de la Antigüedad, Alianza Editorial, Madrid, 1997 (1ª ed. fr. París, 1994).
Angulo Iñiguez, D., La mitología y el arte español del Renacimiento, B.R.A.H., 1952.
Art History and its Methods. A Critical anthology. Selection and commentary by Eric Fernie, Phaidon Press, London, Phaidon Press, 2009
*Bialostocki, J., Estilo e iconografía. Contribución a una ciencia de las artes, Barral Eds., Barcelona, 1972.
*Idem, The Message of Images. Studies in the History of Art, Viena, 1988.
Carmona Muela, J., Iconografía Clásica. Guía básica para estudiantes, Istmo Ed., Madrid, 2000.
Carpenter, H., Art and Myth in Ancient Greece. A Handbook, Londres, 1991. (Edición española: Carpenter, Th., Arte y Mito en la Grecia antigua, Destino, Madrid, 2001).
*Castiñeiras, M. A., Introdución al método iconográfico, Ariel, Barcelona, 1998.
Davidson Reid, J., The Oxford Guide to Classical Mythology in the Arts 1300-1990 s, I, Nueva York-Oxford, 1993.
Didi-Huberman, G., Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las imágenes, Buenos Aires, 2006
*Díez Platas, F., Imágenes para un texto. Guía iconográfica de las Metamorfosis de Ovidio, Tórculo, Santiago, 2000.
Eco, U., Semiótica y filosofía del lenguaje, Barcelona, 1990.
Eliade, M., Imágenes y símbolos, Taurus, Madrid, 1974.Freedberg, D., El poder de las imágenes. Estudios sobre la historia y la teoría de la respuesta, Madrid, 1992.
Elvira Barba, M. A., Arte y Mito. Manual de Iconografía clásica, Silex Ediciones, Madrid, 2008
Enciclopedia dell’arte antica classica ed orientale, Istituto dell’Enciclopedia Italiana, Roma, 1958-1966.
Esteban Lorente, J. F., Tratado de Iconografía, Istmo Ed., Madrid, 1998.
Gombrich, E. H., Aby Warburg: una biografía intelectual, Alianza Forma, Madrid, 1992.
*Gombrich, E.H., Imágenes simbólicas, Estudios sobre el arte del Renacimiento Alianza Editorial, 1994
*Grabar, A., Las vías de la creación de la iconografía cristiana, A. F., Madrid, 1991.
Harrison, Ch./Wood, P., Art in Theory 1900-2000: An Anthology of Changing Ideas, London, 2003
Holly, M. A., Panofsky and the Foundations of Art History, Cornell University Press, 1987.
Lexicon Iconographicum Mythologiae Classicae, Zurich-Munich, 1988-1995, (8 vols.).
López Torrijos, R., La mitología en la pintura española de los siglos XVI Y XVII, Madrid, 1982.
Moormann, E. M. y Uitterhoeve, W., De Acteón a Zeus. Akal Ediciones, Madrid, 1997
Moralejo, S., Formas elocuentes. Reflexiones sobre la teoría de la representación. Ediciones Akal, Madrid, 2004.
*Panofsky, E., Estudios sobre iconología, Alianza Universidad, Madrid, 1972.
Idem, El significado de las artes visuales, Madrid, 1979.
*Idem, Renacimiento y renacimientos en el arte occidental, Alianza Universidad, Madrid, 1981.
*Saxl, F., La vida de las imágenes, Alianza Forma, Madrid, 1989.
*Seznec, J., Los dioses de la Antigüedad en la Edad Media y en el Renacimiento, Madrid, 1983.
Shapiro, H. A., Myth and Art. Poet and Painter in Classical Greek, Londres-Nueva York, 1994.
Warburg, A.,La rinascita del paganesimo antico, Florencia, 1991.
Wind, E., Los misterios paganos del Renacimiento, Barral Ed., Barcelona, 1976.
Yates, F. A., El arte de la memoria, Taurus, Madrid, 1974.
El alumno será capaz de:
- comprender y reflexionar sobre los distintos métodos de análisis e interpretación del hecho artístico.
- analizar, organizar e interpretar informaciones procedentes de diferentes fuentes bibliográficas, así como de otras fuentes de información sobre estas materias artísticas.
- analizar, relacionar y sintetizar los conocimientos adquiridos.
-analizar e interpretar imágenes haciendo uso de la metodología adecuada.
- Exponer por escrito y de manera oral sus conocimientos y reflexiones sobre los métodos de la disciplina utilizando de manera correcta el vocabulario técnico de la materia
- Aplicar los conocimientos de modo riguroso a través de las nuevas tecnologías
- Clases expositivas en las se explicarán los contenidos teóricos.
- Clases interactivas en las que las actividades serán prácticas y relacionadas con los contenidos teóricos de la materia. Será necesaria la lectura de textos y la aplicación práctica del método iconográfico a través del análisis e interpretación de imágenes.
Las clases prácticas incluirán una práctica de campo, que podrá consistir en una salida para conocer y analizar programas iconográficos complejos.
-Tutorías personalizadas.
La evaluación será continua e constará de dos partes:
1. Participación en las clases prácticas, seminarios y realización de trabajos personales. Supondrá el 60% de la calificación final.
2. Trabajo de curso evaluado sobre el 40% de la calificación final.
Como la evaluación es continua, la asistencia es obligatoria, por lo que una ausencia reiterada superior al 20% supondrá la imposibilidad de que el alumno sea evaluado en la primera oportunidad.
Si los ejercicios y pruebas se realizan de modo fraudulento será de aplicación lo recogido al respecto en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Segunda oportunidad de la convocatoria:
1.- En esta segunda oportunidad se conservará la calificación de la parte aprobada (prácticas de interactivas o trabajo de curso) se éste es el caso.
Alumnos con dispensa: El alumnado al que se le conceda dispensa de asistencia a clase (siguiendo la Instrucción Nº 1/2017 de la Secretaría Xeral sobre la dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias), se evaluará con la entrega de las tareas y prácticas realizadas en las clases interactivas y un trabajo final de curso. Estas tareas supondrán el 100% de la calificación final.
TIEMPO DE DOCENCIA PRESENCIAL POR ALUMNO: 51 h.
- Docencia expostiva: 32 horas.
- Docencia interactiva: 16 horas.
- Tutorías personalizadas: 3 horas.
TIEMPO DE ESTUDIO Y ACTIVIDAD PERSONAL:
- Entre 45 y 60 minutos por hora teórica de clase
- Tres horas de preparación por clase práctica.
- La asistencia tanto a las clases expositivas como la participación en las clases interactivas, no solo es obligatoria, si no que es además esencial para la comprensión, el seguimiento y la superación de la materia.
- Todos los materiales de trabajo y complementarios estarán a disposición del alumno a través del Campus Virtual de la USC.
- Es altamente recomendable la capacidad de leer en otras lenguas modernas, aparte de la lengua castellana y la gallega, y de manera especial en lengua inglesa.
PLAN DE CONTINGENCIA
La metodología de la enseñanza se adaptará a los escenarios de docencia semipresencial y docencia no presencial, si fuera necesario:
A) Plan de contingencia escenario de distanciamiento con docencia semipresencial
B) Plan de contingencia escenario de cierre con docencia no presencial
Los CONTENIDOS de la materia serán iguales para todos los escenarios.
A) PLAN DE CONTINGENCIA ESCENARIO DE DISTANCIAMIENTO: docencia semipresencial
Metodología:
Clases expositivas: la docencia será telemática e se impartirá intentando combinar las modalidades sincrónica (para todo los alumnos al mismo tempo y en horario de clase -videoconferencia-) y asíncrona (entrega de materiales: powerpoint, pdf, etc.) en función del desarrollo de la docencia.
Para ello se utilizarán los siguientes canales: correo electrónico institucional, aula virtual de la USC y Teams, fundamentalmente
Para ello se utilizarán los siguientes canales: correo electrónico institucional, aula virtual de la USC y Teams, fundamentalmente
Clases interactivas: se impartirán en el aula, de modo presencial.
Sistema de evaluación será evaluación continua:
1. EVALUACIÓN SOBRE LOS CONTENIDOS DE LAS CLASES EXPOSITIVAS (TEÓRICAS):
Trabajo final de curso entregado a través del aula virtual. Supondrá el 40% de la nota total (4 puntos). Será obligatorio haber conseguido una nota mínima de 2 en este trabajo de curso para poder sumar a nota de las clases interactivas. Quien no consiga esta nota mínima de 2 tendrá que presentar un nuevo trabajo en la segunda oportunidad de la convocatoria (julio).
2. EVALUACIÓN DE LAS CLASES INTERACTIVAS:
Evaluación continua de la participación en los debates, seminarios, prácticas y tareas propuestas por los profesores y entregados por escrito dentro de los plazos fijados. Esta parte supondrá el 60% da nota total (6 puntos). Será obligatorio haber conseguido una nota mínima de 3 en esta parte para poder hacer media con la nota del trabajo final de curso.
Quien no consiga esta nota mínima de 3 tendrá que presentar de nuevo las tareas en la segunda oportunidad de la convocatoria (julio).
Este sistema de evaluación será empleado tanto para la convocatoria de mayo como para a segunda oportunidad de la convocatoria (julio).
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones.
3. ALUMNOS CON DISPENSA OFICIAL DE ASISTENCIA:
El alumnado al que le sea concedida dispensa de asistencia a clase (segundo a Instrucción Nº 1/2017 de la Secretaría Xeral sobre la dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias), se evaluará con la entrega de las tareas y practicas realizadas en las clases interactivas y un trabajo de curso. Estas tareas supondrán o 100% da cualificación final.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones
B) PLAN DE CONTINGENCIA ESCENARIO DE CIERRE: docencia non presencial
Metodología:
Clases expositivas: la docencia será telemática e se impartirá intentando combinar las modalidades sincrónica (para todo los alumnos al mismo tempo y en horario de clase -videoconferencia-) y asíncrona (entrega de materiales: powerpoint, pdf, etc.) en función del desarrollo de la docencia.
Para ello se utilizarán los siguientes canales: correo electrónico institucional, aula virtual de la USC y Teams, fundamentalmente
Clases interactivas: Se impartirán también a través del Aula Virtual y Teams, fundamentalmente
Sistema de evaluación será evaluación continua:
1. EVALUACIÓN SOBRE LOS CONTENIDOS DE LAS CLASES EXPOSITIVAS (TEÓRICAS):
Trabajo final de curso entregado a través del aula virtual. Supondrá el 40% de la nota total (4 puntos). Será obligatorio haber conseguido una nota mínima de 2 en este trabajo de curso para poder sumar a nota de las clases interactivas. Quien no consiga esta nota mínima de 2 tendrá que presentar un nuevo trabajo en la segunda oportunidad de la convocatoria (julio).
2. EVALUACIÓN DE LAS CLASES INTERACTIVAS:
Evaluación continua de la participación en los debates, seminarios, prácticas y tareas propuestas por los profesores y entregados por escrito dentro de los plazos fijados. Esta parte supondrá el 60% da nota total (6 puntos). Será obligatorio haber conseguido una nota mínima de 3 en esta parte para poder hacer media con la nota del trabajo final de curso.
Quien no consiga esta nota mínima de 3 tendrá que presentar de nuevo las tareas en la segunda oportunidad de la convocatoria (julio).
Este sistema de evaluación será empleado tanto para la convocatoria de mayo como para a segunda oportunidad de la convocatoria (julio).
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones.
3. ALUMNOS CON DISPENSA OFICIAL DE ASISTENCIA:
El alumnado al que le sea concedida dispensa de asistencia a clase (segundo a Instrucción Nº 1/2017 de la Secretaría Xeral sobre la dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias), se evaluará con la entrega de las tareas y practicas realizadas en las clases interactivas y un trabajo de curso. Estas tareas supondrán o 100% da cualificación final.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones
Maria De Fatima Diez Platas
- Departamento
- Historia del Arte
- Área
- Historia del Arte
- Teléfono
- 881812546
- Correo electrónico
- fatima.diez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Maria Dolores Fraga Sampedro
Coordinador/a- Departamento
- Historia del Arte
- Área
- Historia del Arte
- Teléfono
- 881812598
- Correo electrónico
- mdolores.fraga [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Guillermo Rodríguez Alonso
- Departamento
- Historia del Arte
- Área
- Historia del Arte
- Teléfono
- 881812729
- Correo electrónico
- guille.rodriguez [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Xunta
Jueves | |||
---|---|---|---|
11:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 10 |
Viernes | |||
09:30-11:30 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 10 |
21.05.2021 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aula virtual |
14.07.2021 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aula virtual |