Créditos ECTS Créditos ECTS: 9
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 148.5 Horas de Tutorías: 4.5 Clase Expositiva: 36 Clase Interactiva: 36 Total: 225
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Historia del Arte
Áreas: Historia del Arte
Centro Facultad de Geografía e Historia
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
ESCENARIO 1. Normalidad adaptada
Objetivos de la asignatura
Iniciar al alumno en el conocimiento del arte del Renacimiento, familiarizarle con sus códigos figurativos y arquitectónicos y destacarle los logros más relevantes de una época que iba a dictar los parámetros culturales de la civilización occidental hasta el siglo XX.
Tras analizar la especificidad del Renacimiento, se hará especial hincapié en la creación de un nuevo código figurativo y de un nuevo lenguaje arquitectónico llamados a tener una gran vigencia en el arte occidental, al tiempo que se estudiarán las más importantes propuestas artísticas de la época, fundamentalmente en Italia.
Desarrollo del temario:
Tema I. Renacimiento: concepto y significación. Renacimiento y renacimientos. Arte y ciencia. El modelo de la antigüedad clásica. Artistas y clientes.
Tema II. La arquitectura en Italia. El Siglo XV: De las “primeras luces” al amanecer. Brunelleschi y Alberti.- Siglo XVI:La plenitud del sistema regular y la licencia. Vignola y la regla. La renovación veneciana.
Tema III. Artes figurativas en Italia. El Quattrocento: Indefinición estilística e investigación normativa. Florencia en la primera mitad de siglo. La última generación florentina. Padua. Ferrara. Venecia. El Cinquecento: El alto renacimiento o la época de los genios. Anticlasicismo y manierismo. Venecia.
Tema IV. La difusión del Renacimiento en Europa.
BÁSICA: Freedberg, S. J., Pintura en Italia 1500-1600, Madrid, 1978. Heydenreich, L.H. y Lotz, W., Arquitectura en Italia 1400-1600, Madrid, 1991. Nieto Alcaide, V. El arte del Renacimiento, Madrid, 1996. Ídem y Checa Cremades, F., El renacimiento. Formación y crisis del modelo clásico, Madrid, 1980. Pope-Hennessy, J., La escultura italiana en el Renacimiento, Madrid, 1989. Ídem, Italian High Renaissance and Baroque Sculpture, Nueva York, 1985.
COMPLEMENTARIA: Antal, F., El mundo florentino y su ambiente social. La república burguesa anterior a Cosme de Médicis: siglos XIV-XV, Madrid, 1987. Argan ,G.C., Renacimiento y Barroco, Madrid, 1987. Blunt, A., Arte y arquitectura en Francia, 1500-1700, Madrid, 1977. Ídem, La teoría de las artes en Italia 1450-1600, Madrid, 1979. Burke, P., El renacimiento italiano. Cultura y sociedad en Italia, 1450-1600, Madrid, 1993. Chastel, A., El renacimiento meridional 1460-1500, Madrid, 1965. Ídem, El gran taller de Italia 1460-1500, Madrid 1966. Ídem, Arte y humanismo en Florencia en la época de Lorenzo el Magnífico, Madrid, 1982. Ídem, El saco de Roma, Madrid, 1986. Ídem y R. Klein, El humanismos, Madrid, 1971. Checa Cremades, F, Pintura y escultura del Renacimiento en España, Madrid, 1983. Fusco R., El Quattrocento en Italia, Madrid, 1999. Gombrich, E. H., El lagado de Apeles. Estidios sobre el arte del Renacimiento, Madrid, 1982.Ídem, Imágenes simbólicas. Estudios sobre el arte del Renacimiento, Madrid, 1983. Ídem, Norma y forma. Estudios sobre el arte del renacimiento, Madrid 1984. Ídem, Nuevas visiones de viejos maestros. Estudios sobre el arte del Renacimiento, Madrid, 1987. Heydenreich, L.H., Eclosión del Renacimiento. Italia 1400-1460, Madrid, 1972. Ídem y Passavant, G., La época de los genios.Renacimiento italiano 1500-1540, Madrid, 1974. Keller, M., El renacimiento italiano, Madrid, s.a. Marías, F., El largo siglo XVI. Los usos artísticos del Renacimiento español, Madrid, 1989. Murray, P., Arquitectura del Renacimiento, Madrid, 1972. Murray, L., El Alto Renacimiento y el Manierismo, Barcelona, 1995. Murray, P. y L., El arte del Renacimiento, Mexico, 1965. Paleotti, J. T. y Radke, G. M., El arte en la Italia del Renacimiento, Madrid, 2002. Panofsky, E., Estudios sobre iconología, Madrid, 1972. Ídem, La perspectiva como forma simbólica, Barcelona, 1973.Ídem, Renacimiento y renacimientos en el arte occidental, Madrid, 1975. Ídem, Los primitivos flamencos, Madrid 1998. Ramirez, J.A. (coord.), Historia del Arte, vol. 3, Madrid, 1997. Rowe C. y Satkowski L., La arquitectura del siglo XVI en Italia, Barcelona, 2013. Shermann, J., Manierismo, Bilbao, 1984. Warburg, A., El Renacimiento del paganismo. Aportaciones a la historia cultural del Renacimiento europeo, Madrid, 2005. Waterhouse, E. Pintura en Gran Bretaña 1530-1790, Madrid, 1993 (primera parte). Wilde, J., La pintura veneciana de Bellini a Ticiano, Madrid, 1988. Wind, E., Los misterios paganos del Renacimiento, Bercelona 1872. Wittkower, R., Los fundamentos de la arquitectura en la edad del humanismo, Madrid, 1995. Wölfflin, H., Conceptos fundamentales de la historia del arte, Madrid, 1970. Ídem, El arte clásico. Una introducción al renacimiento italiano, Madrid, 1982.
- Familiarizarse con un momento crucial de nuestra civilización occidental.
- Reconocer las diferentes especificaciones lingüísticas en las que el Renacimiento se expresa y ver la importancia de los testimonios escritos como fundamento de aproximación al fenómeno artístico.
- Comprobar las posibilidades de distintos modos de aproximación al producto artístico en relación con una época que ha sido el campo privilegiado de la experimentación metodológica de la disciplina de la Historia del Arte.
- Perfeccionar el análisis de la obra de arte
El responsable docente en las clases expositivas realizará una aproximación a los temas desde una perspectiva multidisciplinar que permita el estudio de la obra de arte como totalidad, insistiendo en los aspectos culturales -para que se puedan contextualizar las obras objeto de análisis-, iconográficos -con objeto de que pueda comprender su sentido- y formales -a fin de sensibilizar el ojo en relación a unas determinadas formas de expresión.
Las clases interactivas, por un lado, se centrarán en el análisis y comentario de diferentes obras relacionadas con la materia desarrollada por el profesor, con el fin de que el alumnado instrumentalice los conocimientos que vaya adquiriendo, es decir, lo que se pretende es que aprenda a “ver” y a contextualizar el fenómeno artístico, resolviendo todos los problemas que le surjan en la fase de aprendizaje; por otro, el alumnado individualmente o en grupo, podrá llevar a cabo recensiones de artículos o capítulos de libros, que serán expuestas y discutidas en clase; comentarios de texto y lecturas razonadas, que también serán objeto de discusión en clase; y trabajos relacionados con determinadas partes de la materia que deberá preparar y que será objeto de discusión entre el alumnado y con el profesor.
Es aconsejable la consulta de los manuales antes de adentrarse en la preparación de cualquier parte de la materia que deba ser objeto de comentario y discusión en las clases con el fin de hacerse una idea general del tema de que se trata.
Tutorías
Se prevé llevarlas a cabo de forma virtual a través de la plataforma Microsoft Teams, en el día y franja horaria establecida, previa cita por correo electrónico.
En la primera oportunidad, la evaluación dependerá de una prueba escrita presencial de toda la materia vista en las clases expositivas e interactivas, de la participación en estas últimas y de los trabajos personales en el caso de que se exijan. La prueba escrita supondrá el 70% de la calificación final. La participación en las actividades de las clases interactivas podrá alcanzar hasta el 30% de la calificación final. La nota definitiva se obtendrá una vez superado el 50% en cada una de las partes. En la segunda oportunidad, el alumnado se someterá también a una prueba escrita presencial de toda la materia vista en las clases expositivas e interactivas, si bien en esta ocasión la puntuación supondrá el 100% de la nota final. En ambas oportunidades la prueba escrita podrá incluir desde un comentario de texto y/o el análisis de determinadas obras a preguntas cortas y/o el desarrollo de un tema.
La asistencia al aula es obligatoria, por lo que una ausencia reiterada no debidamente justificada superior al 20%, supondría la imposibilidad de que se pudiese ser evaluado en la primera oportunidad.
El alumnado al que le sea concedida la dispensa de asistencia a clase (siguiendo la Instrucción Nº 1/2017 de la Secretaría Xeral sobre la dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias), se evaluará con un examen final específico que no supondrá el 100% de la cualificación.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”.
TIEMPO PRESENCIAL
-Docencia expositiva 51horas.
-Docencia interactiva 24 horas.
-Tutorías personalizadas 3 horas.
TIEMPO DE ESTUDIO Y DE TRABAJO
-Entre 45 y 60 minutos por hora teórica de clase.
-3 hora de preparación por cada clase interactiva.
-15 horas para el trabajo escrito
-El alumnado está obligado, a partir de la segunda semana, a tener al día la materia impartida por el profesor en las exposiciones teóricas y aquellas partes que, de forma dosificada, sean objeto de discusión en las interactivas, pues, de lo contrario, se anula la operatividad de las mismas. Sin olvidar que el correcto aprendizaje visual requiere un esfuerzo continuado.
- Recabar del profesor, en todo momento, las aclaraciones que estime oportunas en relación con aquellos aspectos que en el transcurso de la exposición teórica o en las clases interactivas no hayan quedado suficientemente explicados, pues el alumno no deberá nunca abandonar el aula sin tener perfectamente clarificado el tema objeto de exposición y/o discusión.
- Implicarse de lleno en las clases interactivas por medio de la participación.
- Hacer uso de las Tutorías para resolver cualquier problema que le surja en relación con la preparación de la materia.
PLAN DE CONTINGENCIA
En el caso de que la “normalidad adaptada” no sea viable, la USC contempla dos posibles escenarios, uno de ellos, el del “distanciamiento”, el otro, el del “cierre de las instalaciones”.
ESCENARIO 2. DISTANCIAMIENTO
PROGRAMACIÓN
Se mantendrá la programación contemplada para el primer escenario o de normalidad adaptada, a excepción de los cambios introducidos tanto en el apartado metodológico como en el sistema de evaluación y que se reseñan a continuación.
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA
Se optará por la sincronía como norma habitual y la presencialidad será obligatoria. Se utilizará en general, como instrumento de apoyo, la bibliografía básica, aunque se puedan incluir lecturas específicas, sobre todo para las clases interactivas.
Para las clases expositivas se prevé el formato de la clase magistral, aunque se pueda contemplar la posibilidad de que el alumnado prepare, exponga y defienda, preferentemente en grupos reducidos que el profesor establecerá, un determinado número de temas, siendo el profesor el encargado de concretar en quién o en quiénes recaiga la responsabilidad de exposición y defensa dentro del grupo. Cada uno de esos temas será preparado por varios grupos con el fin de que la información sea lo más completa posible, encargándose unos de la exposición y otros de la réplica y contrarréplica. El conjunto de los temas expuestos por el alumnado será materia de examen, por lo que se deberá tomar las notas que se consideren oportunas. Excepcionalmente, alguno de estos temas podría ser preparado individualmente por toda la clase y discutido en ella.
Las clases interactivas podrían incluir, por una parte, la recensión de artículos o capítulos de libros, comentarios de textos y lecturas razonadas, que serán objeto de discusión en clase; y, por otra, lo que se prevé más habitual, la preparación de ciertos temas y el análisis de obras.
Ante la imposibilidad de poder hacer intervenir a la totalidad del alumnado y para que se pueda estar en igualdad de condiciones, el profesor, a principio de curso, dividirá la clase en grupos, que serán inamovibles y cuyos miembros deberán trabajar conjuntamente. En base a estos grupos, el profesor irá escogiendo libremente de cada uno de ellos a uno o varios de sus miembros como interlocutores, de manera que la nota que se le/s asigne se trasladará al resto. Esto supone, por tanto, que cada alumno/a debe estar preparado para defender, en nombre de sus compañeros, el tema de discusión. Como la materia tratada será tema de examen, es aconsejable que en el transcurso de esa discusión en clase se corrija y ponga al día.
Es importante no olvidar que podrá haber diferencias de puntuación entre los miembros de un mismo grupo, pues las notas grupales que se vayan asignando a lo largo del curso no impide que se puedan establecer diferencias en función de ausencias -en cuyo caso no se puntúa a esa persona-, o del grado de preparación demostrado en las intervenciones.
TUTORÍAS
Se llevarán a cabo a través de la plataforma Microsoft Teams previa cita por correo electrónico.
EVALUACIÓN
También en esta situación la evaluación dependerá de una prueba escrita presencial de toda la materia vista en las clases expositivas e interactivas, de la participación en estas últimas y, de darse el caso, en las expositivas, y de los trabajos personales, si se llevasen a cabo. La prueba escrita supondrá el 70% de la calificación final. Solo en la primera oportunidad, la participación en las actividades de las clases interactivas podrá alcanzar hasta el 30% de la calificación final. La nota definitiva se obtendrá una vez superado el 50% de cada una de las partes. Las ausencias no debidamente justificadas serán penalizadas con retirada de puntos y, más allá de un 20%, el alumnado declina su derecho a ser evaluado en la primera oportunidad.
Para la segunda oportunidad el alumnado se someterá a una prueba escrita presencial de toda la materia vista en las clases expositivas e interactivas, si bien en esta ocasión la puntuación supondrá el 100% de la nota final.
En ambas oportunidades la prueba escrita podrá incluir desde un comentario de texto y/o el análisis de determinadas obras a preguntas cortas y/o el desarrollo de un tema.
ESCENARIO 3. CIERRE DE LAS INSTALACIONES
PROGRAMACIÓN
Se mantendrá la programación contemplada para el segundo escenario o de distanciamiento, a excepción de los cambios introducidos en el sistema de evaluación, que queda como sigue:
Tanto para la primera como para la segunda oportunidad, el alumnado se someterá a una prueba escrita de toda la materia vista en las clases expositivas e interactivas, pero en la primera oportunidad se alterará la proporcionalidad de la nota entre expositivas e interactivas, que pasará del 70 y 30%, respectivamente, al 60 y 40%. La prueba escrita supondrá el 60% de la calificación final. Solo en la primera oportunidad, la participación en las actividades de las clases interactivas podrá alcanzar hasta el 40% de la calificación final, si bien la nota definitiva se obtendrá una vez superado el 50% de cada una de las partes. Las ausencias no debidamente justificadas serán penalizadas con retirada de puntos y, más allá de un 20%, el alumnado declina su derecho a ser evaluado en la primera oportunidad. En la segunda oportunidad el alumnado se someterá también a una prueba escrita de toda la materia vista en clases expositivas e interactivas, aunque en esta ocasión la puntuación supondrá el 100% de la nota final.
En ambas oportunidades la prueba escrita podrá incluir desde un comentario de texto y/o el análisis de determinadas obras a preguntas cortas y/o el desarrollo de un tema.
Es importante no olvidar que en las interactivas podrá haber diferencias de puntuación entre los miembros de un mismo grupo, pues las notas grupales que se vayan asignando a lo largo del curso no impide que se puedan establecer diferencias en función de ausencias -en cuyo caso no se puntúa a esa persona-, o del grado de preparación demostrado en las intervenciones.
CANALES DE COMUNICACIÓN
Los medios de comunicación previstos en los tres escenarios serán: las plataformas Microsoft Teams y Aula Virtual, y el servicio del correo electrónico.
Andres Antonio Rosende Valdes
- Departamento
- Historia del Arte
- Área
- Historia del Arte
- Teléfono
- 881812596
- Correo electrónico
- andres.rosende [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
15:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 10 |
Martes | |||
17:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 10 |
Miércoles | |||
15:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 10 |
10.01.2022 11:30-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 10 |
10.01.2022 11:30-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 12 |
20.06.2022 11:30-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 12 |