Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Historia del Arte
Áreas: Historia del Arte
Centro Facultad de Geografía e Historia
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
1. Comprender los principios básicos de la tutela y gestión patrimonial.
2. Conocer las principales instituciones y organizaciones que intervienen en la gestión del patrimonio.
3. Conocer y comprender la normativa y legislación que rigen la gestión patrimonial.
4. Entender y analizar la repercusión social de las políticas y acciones referentes a la gestión del patrimonio.
5. Poner en práctica el vocabulario técnico necesario y propio de la disciplina, así como sus diferentes criterios metodológicos.
Docencia expositiva
Introducción: el patrimonio y su gestión
Unidad I: El marco institucional. Instituciones y organizaciones gestoras del patrimonio.
Unidad II: El marco legal. Normativa internacional y legislación nacional
Unidad III: Impacto social. Políticas culturales. Difusión patrimonial, turismo y accesibilidad
Docencia interactiva
- Sesión 1.- El valor de las instituciones
- Sesión 2.- El patrimonio de la humanidad
- Sesión 3.- Entender la ley
- Sesión 4.- Restauración vs Conservación
- Sesión 5.-Al servicio de la sociedad: el uso del patrimonio
Práctica de campo.
Realización de una visita, a ser posible, fuera de nuestra comunidad autónoma, en compañía de otras materias del mismo curso o de otros cursos impartidos en la Facultad. Esta actividad está supeditada a la aprobación de financiación por la USC, y tendrá como marco la visita a determinados instituciones de gestión patrimonial relacionados con la gestión del bien cultural a nivel institucional o de utilización social del patrimonio
Trabajo de curso: voluntario
Elaboración, por medio del trabajo en grupo, de un proyecto de gestión patrimonial de una bien cultural.
Bibliografía básica.
GARCIA CUETOS, M. P. (2012), El patrimonio cultural, conceptos básicos, Prensas Universidade de Zaragoza, Textos docentes, 207
MONTERROSO MONTERO, J.M. (2000), Protección e conservación del patrimonio. Principios teóricos. Santiago de Compostela
Bibliografía de referencia
BALLART, J. e TRESSERRAS, J.J. (2001), Gestión de patrimonio cultural. Ariel Patrimonio, Barcelona.
BALLART, J. (2006), El patrimonio histórico y arqueológico: valor y uso. Ariel Patrimonio, Barcelona.
GONZÁLEZ VARAS IBAÑEZ, I. (2000), Conservación de bens culturais. Teoría, historia, principios e normas. Manuales de Arte Cátedra, Madrid.
GONZÁLEZ VARAS IBAÑEZ, I. (2015), Patrimonio cultural, conceptos, debates e problemas, Madrid, Catedra
HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, Fr. (2002), El patrimonio cultural, la memoria recuperada. Madrid,
Edicións Trea.
LOPEZ TRUJILLO, M. (2006), A La lucha por los bienes culturales españoles (1500-1939). Trea, Asturias.
MACARRÓN MIGUEL, A.Mª., GONZÁLEZ MOZO, A. (1998), La conservación y restauración en el siglo XX. Madrid, Tecnos.
MACARRÓN MIGUEL, A. Mª. (1995), Historia da conservación e a restauración. Desde a antigüidad hasta finales del siglo XIX. Madrid, Tecnos.
MARTINEZ XUSTIZA, Mª. J. (2000), Historia y teoría de la conservación e restauración artística, Madrid, Tecnos
MORAIS, A.J. (1996), Patrimonio Histórico artístico. Madrid. Historia 16.
MUÑOZ COSME, A. (1989), La conservación del patrimonio arquitectónico español. Ministerio de Cultura. Instituto de Conservación e Restauración de Bens Culturais. Madrid,
MUÑOZ COSME, A. (2012), "Catálogos e inventarios del patrimonio en España", El catalogo monumental de España (1900-1961): investigación, restauración e difusión (Lopez-Yalto Erizalde (coord.).
El alumno deberá tener capacidad de:
1.- Comprender la importancia de las instituciones en el campo del Patrimonio Cultural y las diferentes políticas de funcionamiento.
2.- Conocer el marco legal que ampara y regula el patrimonio histórico-artístico.
3.- Conocer el papel del patrimonio cultural en la sociedad actual.
4. Entender el patrimonio en relación con las necesidades y demandas de la sociedad actual.
5. Utilizar y seleccionar los materiales bibliográficos específicos sobre la materia.
6. Aplicar los conocimientos de modo riguroso a través de las nuevas tecnologías.
Docencia expositiva:
En estas clases la profesora explicará los conceptos teórico-prácticos de los contenidos, apoyándose en presentaciones multimedia o en cualquier otro medio audiovisual que le ayude a facilitar la comprensión de la materia. Para una mejor comprensión de los conceptos y facilitar el aprendizaje, el/la alumno/a, junto con la bibliografía recomendada, dispondrá de material docente complementario, que estará disponible en el aula virtual de la materia.
Docencia interactiva:
Estas clases se llevarán en el aula. En este tipo de docencia los/as alumnos/as y la profesora trabajarán conjuntamente en el análisis y comentario de de casos concretos, tanto de carácter teórico como práctico, como en la resolución de los problemas derivados de los trabajos o de las actividades que los alumnos tengan que realizar. Para la realización de estas actividades el/la alumno/a dispondrá del material correspondiente en el aula virtual.
También podría realizarse fuera del aula las prácticas de campo, en colaboración con otras materias del Grado, actividad que estará supeditada a la concesión de subvención por parte de la Facultad, y tendrá un carácter obligatorio para todos los alumnos matriculados, al tiempo que evaluable.
Tutorías personalizadas:
Las tutorías están destinadas al seguimiento del aprendizaje de los alumnos. En estas horas se llevará a cabo el seguimiento del proceso de aprendizaje de los alumnos, tanto a nivel de trabajo como de resolución de dudas para clarificar los conceptos básicos de la materia.
Trabajo fin de curso
Trabajo, voluntario, a desarrollar en por el alumno, dentro de un grupo de trabajo, consistente en la realización de un proyecto de gestión patrimonial de una bien cultural.
Docencia expositiva: 32 HORAS
1ª Y 2ª semanas: 4 horas semanales
3ª a 8ª semana: 2 horas semanales
10ª a 14ª semanas: 2 horas semanales
Docencia interactiva: 16 HORAS
3ª a 8ª semana: 1 hora semanal
10ª a 14ª semanas: 1 hora semanal
15ª semana: 5 horas semanales correspondientes con la práctica de campo
Tutoría personalizada
4ª Y 5ª semana: 2 horas
9ª semana: 1 hora
La evaluación del aprendizaje debe de comprender tanto el proceso como el resultado obtenido. El rendimiento de los estudiantes depende de dos factores: el esfuerzo realizado y la capacidad del estudiante a lo largo de la materia. El examen es el instrumento de evaluación del resultado, pero no permite evaluar la totalidad del proceso de aprendizaje. Este, a través de los créditos ECTS, se ajusta a una evaluación continua que debe de contribuir a estimular al alumnado al tiempo que a involucrarse en su formación.
La evaluación se llevará a cabo mediante un sistema de evaluación continua, prueba final. La evaluación continua, tendrá un peso del 100 % de la calificación final.
En relación con la evaluación continua, que tendrá un peso de un 40%, esta se basa en la valoración de las actividades desarrolladas por el alumno en la docencia interactiva, con las exposiciones, comentarios y participación en los diferentes seminarios propuestos. La realización y entrega de todas las actividades propuestas es obligatoria para superar la materia, y en ellos el alumno tiene que obtener una puntuación igual o superior a 1.5 ptos.
Prueba final. A esta prueba le corresponderá una puntuación de un 60% y para superar la materia el/la alumno/a deberá de conseguir al menos 2.5 ptos sobre 6. Esta prueba consistirá en un cuestionario a desarrollar a través del aula virtual de la materia, consistente en 60 preguntas, de respuesta múltiple, navegación secuencial y un único intento a realizar en 75 minutos..
La valoración del trabajo voluntario equivaldrá al 20% de la nota final de la materia alcanzada por el estudiante.
En el caso de que algún estudiante no pudiera cumplir en la primera opción de la convocatoria con los requisitos establecidos para la evaluación continua, previa justificación de las razones de la imposibilidad, se fijará un procedimiento singularizado, para poder cubrir esa parte de la valoración final, a través de materiales que el profesor le indicará, y que deberán de ser entregados con la debida antelación para proceder a su corrección, siete días antes de la fecha del examen del cuatrimestre.
Dispensa. El alumnado a lo que le sea concedida dispensa de asistencia a clase (siguiendo la Instrucción Nº 1/2017 de la Secretaría General sobre la dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias), se evaluará con una prueba final específica que supondrá el 100% de la calificación.
Realización fraudulenta de ejercicios y pruebas: Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones
TIEMPO PRESENCIAL DEL ALUMNO: 51 horas. De las cuales:
Docencia expositiva: 32 horas
Docencia interactiva: 16 horas
Tutorías: 3 horas
TIEMPO DE ESTUDIO Y ACTIVIDAD PERSONAL: 99 horas. De las cuales:
Estudios autónomo, individual o en grupo: 60 horas
Lecturas propuestas, actividades de biblioteca y preparación de presentaciones: 32 horas
Otras tareas: 7 horas
La asistencia a las sesiones expositivas e interactivas resulta fundamental para el seguimiento y la superación de la materia. El alumnado así mismo deberá de realizar todas las actividades propuestas por el profesor para superar con éxito la materia.
El material docente estará a disposición de los alumnos en el aula del Campus Virtual de la USC.
Se programarán con antelación actividades alternativas para el desarrollo completo de la materia, como conferencias por parte de especialistas, tanto en oficios artísticos como en el estudio de los mismos.
Begoña Fernandez Rodriguez
Coordinador/a- Departamento
- Historia del Arte
- Área
- Historia del Arte
- Teléfono
- 881812715
- Correo electrónico
- begona.fernandez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Sabela Valcarcel Lago
- Departamento
- Historia del Arte
- Área
- Historia del Arte
- Correo electrónico
- sabela.v.lago [at] usc.es
- Categoría
- Predoctoral USC
Martes | |||
---|---|---|---|
17:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 10 |
Jueves | |||
15:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 10 |
02.06.2023 11:30-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 10 |
02.06.2023 11:30-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 12 |
10.07.2023 11:30-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 12 |