Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Historia del Arte
Áreas: Música
Centro Facultad de Geografía e Historia
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
. Estudiar los diferentes parámetros y elementos que constituyen el lenguaje musical.
. Proporcionar al alumno las herramientas elementales para realizar un análisis formal y estilístico de la obra musical y su relación con el resto de las artes y las humanidades.
. Dotar al alumno de capacidades de percepción y análisis musical a través de la audición.
. Preparar al alumno en la comprensión las bases teóricas sobre la grafía y conceptos fundamentales de la música.
. Conocer y usar adecuadamente el vocabulario técnico-musical como medio de expresión.
Tema 1. Conceptos y fuentes de la música
Tema 2. Los elementos de la música
2.1 La textura: monodia, melodía acompañada, homofonía, polifonía.
2.2 El ritmo. El ictus y el compás. Indicaciones de tempo
2.3 La melodía. La frase melódica.
2.4 La armonía. El concepto de funcionalidad. Acordes. Cadencias.
Tema 3. La notación musical y su evolución
Tema 4. Los instrumentos y su clasificación
Tema 5. La voz humana y su clasificación
Tema 6. La orquesta sinfónica, la banda y la música de cámara
Tema 7. Forma y géneros (I): Suite, Concierto, Sinfonía
Tema 8. Forma y géneros (II): Lied, Música de baile, Ópera
Tema 9. La práctica interpretativa
Todos los temas serán impartidos en clases expositivas e interactivas. En las primeras se expondrán las ideas centrales, terminología, etc. de cada tema y, en las interactivas se trabajarán elementos específicos de cada una mediante audiciones, análisis realizados por los alumnos, debates, comentarios de texto, crítica musical, etc.
LECTURA OBLIGATORIA
AGAWU, KOFI (2012). La música como discurso. Aventuras semióticas en la música romántica. Buenos Aires: Eterna cadencia.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
COOK, N. (2006). De Madonna al canto gregoriano: una muy breve introducción a la música. Madrid: Alianza
JOFRÉ Y FRADERA, J. (2003). El lenguaje musical. Claves para comprender y utilizar la ortografía y la gramática de la música. Barcelona: Ma non Troppo.
MICHELS, U. (2013). Atlas de Música, vol. I, Madrid: Alianza.
SALAZAR, A. (1997). Conceptos fundamentales de la Historia de la música. Madrid: Alianza Editorial.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
BENNETT, R. (1998). Investigando los estilos musicales. Barcelona. Akal
BENNETT, R. (1999). Forma y diseño. Barcelona: Akal
BENNETT, R. (1999). Los instrumentos de la orquesta. Barcelona: Akal.
BERNSTEIN. L. (2003). El maestro invita a un concierto: conciertos para jóvenes. Madrid: Siruela.
COPLAND, A. (1988). Cómo escuchar la música. México: Fondo de Cultura Económica.
DAHLHAUS, C. (1997). Fundamentos de la Historia de la música. Madrid: Gedisa editorial.
DENIZEAU, G. (2008): Los géneros musicales: una visión diferente de la Historia de la Música. Barcelona: Ma non Troppo.
El alumno será capaz de:
1. Analizar y sintetizar (por escrito y oralmente) conocimientos ligados a esta materia con suficientes comprensión y elaboración de los mismos, de una manera autónoma.
2. Abordar la audición musical de modo analítico, orientada fundamentalmente al reconocimiento de elementos y estructuras básicas del discurso musical.
3. Poseer y emplear adecuadamente el vocabulario técnico-musical.
4. Ser capaz de identificar, mediante la audición, las principales formas musicales.
La enseñanza de esta asignatura combinará:
- Clases expositivas. En ellas se asentarán las bases teóricas para ayudar a entender los diferentes elementos del lenguaje musical. A pesar de ser expositivas, en estas clases se buscará la participación frecuente de los alumnos, haciendo uso constante de la mayéutica.
- Clases interactivas en la que se harán actividades prácticas que sirvan para poner en valor y profundizar lo aprendido en las sesiones expositivas. Se dará una especial atención al análisis de audiciones, comprensión, escritura y debate de textos y a aprender los procesos necesarios para que el alumno logre autonomía en el conocimiento de los elementos del lenguaje musical y su aplicación.
- Tutorización personalizada en la que se perfilarán las potencialidades y dificultades del alumnado, de manera personalizada, ante los estímulos presentados y las posibles tareas que se deriven.
Se potenciará en las clases de pequeños grupos el ejercicio de la verbalización del fenómeno musical, tanto por escrito como oralmente, así como el trabajo colaborativo.
La evaluación continua supondrá el 50% de la nota y estará formada por las siguientes actividades:
. Realización de un glosario (trabajo colaborativo): 15%
. Escritura de un texto musical: 15%
. Examen parcial (audiciones y comentario de la lectura obligatoria): 20%
Examen final: 50%
Evaluación de la segundad oportunidad:
. Escritura de un texto musical: 20%
. Trabajo: 30%
. Examen final: 50%
El alumnado al que le sea concedida DISPENSA de asistencia a clase (siguiendo la Instrucción Nº 1/2007 de la Secretaría General sobre dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias), se evaluará de la siguiente manera:
. Escritura de un texto musical: 20%
. Trabajo: 30%
. Examen final: 50%
Estudio de la materia impartida: 60 horas
Lecturas, salidas a conciertos, audiciones, biblioteca, realización de trabajos: 35 horas
Preparación de críticas, comentarios y debates: 4 horas.
TOTAL: 99 horas
. El alumnado debe mantener un ritmo de trabajo constante que le permita un aprendizaje progresivo y también detectar a tiempo las dificultades que le puedan surgir en el estudio de la asignatura.
. Se debe asistir a las sesiones, prestar atención y ser lo más participativo posible. Se valora especialmente tanto que sea capaz de responder las preguntas que se hacen habitualmente en las clases, como que exponga todo aquello que no quedó claro en la explicación o que introduzca nuevas formulaciones.
. Lectura y estudio de la bibliografía recomendada, unido a las audiciones indicadas para cada tema.
. Uso y consulta habitual del campus virtual.
. Utilización de las tutorías personalizadas.
Montserrat Capelan Fernandez
Coordinador/a- Departamento
- Historia del Arte
- Área
- Música
- Teléfono
- 881812595
- Correo electrónico
- montserrat.capelan [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Javier Gándara Feijóo
- Departamento
- Historia del Arte
- Área
- Música
- Teléfono
- 881812724
- Correo electrónico
- javier.gandara.feijoo [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Xunta
Sergio Camacho Fernandez
- Departamento
- Historia del Arte
- Área
- Música
- Correo electrónico
- sergio.camacho [at] usc.es
- Categoría
- Investigador/a Distinguido/a
Martes | |||
---|---|---|---|
17:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 12 |
Viernes | |||
15:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 12 |
31.05.2023 09:00-11:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 10 |
31.05.2023 09:00-11:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 12 |
07.07.2023 09:00-11:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 12 |