Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Historia
Áreas: Arqueología
Centro Facultad de Geografía e Historia
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
1. Proporcionar un conocimiento racional y crítico del pasado de la humanidad mediante una enseñanza completa de los procedimientos y técnicas que puede utilizar la Arqueología en cualquier período, cultura y territorio para obtener información de las sociedades pasadas, de tal modo, que dicho conocimiento contribuya a que el alumnado pueda reconocer y seleccionar las técnicas y procedimientos más adecuados para la resolución de problemas históricos.
2. Adquirir un conocimiento básico de los principales métodos, técnicas e instrumentos de análisis histórico/arqueológico. En particular destacando aquellos más relacionados con las actividades profesionales a las que da acceso la graduación en Historia.
3. Explicar el pasado desde el estudio de sus restos arqueológicos, documentales o artísticos. La finalidad es poder hacerlo posteriormente en medios diferentes como el de la docencia, el trabajo en centros públicos de difusión del conocimiento como son los museos, los archivos o empresas públicas y privadas de patrimonio arqueológico y turístico.
4. Ordenar, organizar, definir o sintetizar la información de fuentes arqueológicas, documentales o bibliográficas para trabajar en cualquier archivo privado, administración pública y privada, o como documentalista.
TEMA 1. Introducción a la praxis arqueológica: aspectos legales y prácticos
1.1. Marco legislativo y concepto de patrimonio y zona arqueológica
1.2. El ejercicio de la profesión de arqueólogo/a.
1.3. Situaciones en las que se puede realizar una actividad arqueológica
1.4. Agentes implicados en una actividad arqueológica
1.5. Entorno de trabajo y tipos de actuaciones arqueológicas: campo y laboratorio
1.6. Definición de actividades arqueológicas según la legislación autonómica gallega
1.7. Fases del trabajo arqueológico
1.8. La importancia de los estudios de laboratorio
1.9. Normas que se deben cumplir en una actividad arqueológica
TEMA 2. La formación del registro arqueológico
2.1. Definición de registro arqueológico
2.2. Definición de yacimiento arqueológico
2.3. Elementos del registro arqueológico
2.4. Componentes del registro arquelógico
2.5. Tipos de yacimientos y criterios de clasificación. El criterio funcional
2.6. La formación del registro arqueológico: procesos de formación y procesos postdeposicionales
2.7. Principios que condicionan y permiten comprender los procesos de formación del registro arqueológico
2.8. Los mecanismos postdeposicionales que afectan al registro arqueológico
2.9. Condiciones ambientales de buena preservación del registro arqueologico
2.10. Proceso de formación de un yacimiento a través de un ejemplo
TEMA 3. Reconocimiento del territorio en Arqueología
3.1. Introducción al reconocimiento arqueológico del territorio
3.2. La prospección en superficie
3.3. La batida del terreno
3.4. Condiciones de perceptibidad del registro arqueológico
3.5. Técnicas de prospección (1): escala macroespacial
3.6. Técnicas de prospección (2): geofísica, térmica y química
3.7. El registro de la información
TEMA 4. La excavación arqueológica
4.1. Introducción
4.2. Técnicas de excavación
4.3. Geología y Arqueología
4.4. Estratigrafía y estratificación
4.5. Arqueología estratigráfica
4.6. El registro durante la excavación: Introducción
4.7. La documentación del registro arqueológico
4.8. Registro y tratamiento de muestras
4.9. Registro y tratamiento de materiales
TEMA 5. Cronología y métodos de datación
5.1. Introducción
5.1. Métodos arqueológicos de datación
5.2. Métodos de datación relativa: clima y cronología
5.3. Métodos de datación absoluta
TEMA 6. Ciencias y técnicas aplicadas a la Arqueología
6.1. Consideraciones teóricas preliminares
6.2. Campos de actuación de la Arqueometría
6.3. Técnicas de caracterización físico-química de materiales
6.4. Introducción a la arqueología ambiental
6.5. Arqueobotánica
6.6. Zooarqueología
6.7. Paleoantropología
TEMA 7. Nuevas tendencias en Arqueología
7.1. Estudios funcionales en Arqueología
7.2. Arqueología experimental
7.3. Etnoarqueología
7.4. Conservación y difusión del patrimonio arqueológico
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
DOMINGO, I.; BURKEY, H.; SMITH, C. 2007. Manual de campo del arqueólogo. Barcelona: Ariel Prehistoria
GARCÍA SANJUÁN, L. 2005. Introducción al reconocimiento y análisis arqueológico del territorio. Barcelona: Ariel Prehistoria
GRANT, J.; GORIN, S.; FLEMING, N. 2002. The archaeology coursebook. An introduction to study skills, topics and methods. New York:Routledge
HARRIS, E. C. 1991. Principios de estratigrafía arqueológica. Barcelona:Crítica
MACINTOSH, J. 1987. Guía práctica de arqueología. Madrid:Hermann Blume
RENFREW, C.; BAHN, P. 1998. Arqueología. Teoría, métodos y práctica. Madrid:Akal
ROMERO MASIÁ, A.; ARIAS VILAS, F. 1995. Diccionario de termos de Arqueoloxía e Prehistoria. Vigo: Ir Indo
QUEROL, M. A. 2010. Manual de Gestión del Patrimonio Cultural. Madrid:Akal
Legislación:
LEY 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español (BOE de 29 de junio de 1985)
LEY 8/1995, de 30 de octubre, del Patrimonio Cultural de Galicia (DOG, 08/11/1995; BOE, 01/12/1995)
LEY 5/2016, de 4 de mayo, del Patrimonio Cultural de Galicia (DOG, 16/05/2016; BOE, 18/06/2016)
POR TEMAS
Tema 1
GUTIÉRREZ LLORET, S. 1997. Arqueología. Introducción a la historia material de las sociedades del pasado. Alicante
PRIETO-MARTÍNEZ, M. P.; CRIADO-BOADO, F. (coords.) 2010. Reconstruyendo la historia de la comarca del Ulla-Deza (Galicia, España). Escenarios arqueológicos del pasado. Traballos de Arqueoloxía e Patrimonio 41. Madrid:Closas-Orcoyen S.L.
Tema 2
BUTZER, K. 1989. Arqueología. Una ecología del hombre. Barcelona:Bellaterra
SCHIFFER, M.B. 1987. Formation processes of the archaeological record. Albuquerque: University of New Mexico Press
FRANCOVICH, R.; MANACORDA, D. (eds) 2001. Diccionario de Arqueología, Barcelona
NIETO, F. J. 1984. Introducción a la arqueología acuática.Barcelona
FERREIRA PRIEGUE, E. 1988. Los caminos medievales de Galicia. Boletín Auriense, Anexo 9, Ourense
Tema 3
AMADO REINO, X. 1997. La aplicación del GPS a la Arqueología. Trabajos de Prehistoria 54 (1), p. 155-165
BAENA, J.; BLASCO, C.; QUESADA, F. (eds.). 1997. Los S.I.G. y el análisis espacial en Arqueología. Madrid: Servicio de Publicaciones de la UAM
BURILLO, F., IBÁÑEZ, J.; ALEGRE, E. 2004. Prospección u concepto de asentamiento. El caso de la cuidad celtibérica Segeda I. Arqueología Espacial 24: 165-184
Tema 4
CARANDINI, A. 1997. Historias en la tierra. Manual de excavación arqueológica. Barcelona: Crítica
LAPLACE, G. 1971. De l’application des coordonées cartésiennes à la fouille stratigraphique. Munibe XXIII (2/3), p. 223-236
Tema 5
INIZAN, M. L.; REDURON, M.; ROCHE, H.; TIXIER, J. 1995. Préhistoire de la Pierre Taillée. T. 4. Technologie de la pierre taillée. CREP, Meudon
ORTON, C.; TIERS, P.; VINCE, A. 1997. La cerámica en Arqueología. Crítica:Barcelona
Tema 6
BUXÓ, R.; PIQUÉ, R. 2008. Arqueobotánica. Los usos de las plantas en la Península Ibérica. Barcelona: Ariel Prehistoria
CAMPILLO, D. 2001. Introducción a la paleopatología. Barcelona:Bellaterra arqueología.
CHAIX, L; MÉNIEL, P. 2005. Manual de Arqueozoología.Barcelona
MARTÍNEZ CORTIZAS, A.; MOARES DOMÍNGUEZ, C. 1995. Edafología y Arqueología. Estudio de yacimientos arqueológicos al aire libre en Galicia. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia
RODÁ, I. (ed.). 1992. Ciencia, metodología y técnicas aplicadas a la Arqueología. Barcelona:Univ. Autónoma
Tema 7
BALLART, J. (2000): El patrimonio histórico y arqueológico: valor y uso. Barcelona
-Capacidad para plantear un proyecto de investigación arqueológica, de formularse las preguntas pertinentes y marcar los objetivos del mismo.
-Competencia para realizar el trabajo de campo necesario para la obtención de datos arqueológicos, y de seleccionar los métodos y las técnicas apropiadas para desarrollarlo.
-Idoneidad para realizar un análisis crítico de la información obtenida, y para dar a conocer los resultados.
-Capacidad para valorar y gestionar el patrimonio arqueológico.
En un escenario de normalidad adaptada, la docencia se desarrollará integramente en el aula, con carácter teórico-practico.
En las clases teóricas se explicará el contenido del temario. La explicación se apoyará en cuadros que faciliten la comprensión y la memorización, en imágenes, planos, dibujos, fotografías, y, en la medida de lo posible, en materiales. Se facilitará la bibliografía específica de cada tema para profundizar en los aspectos tratados y en otros temas relacionados. Se intentará hacer reflexionar al alumno sobre los temas expuestos, ejercitándolos en el planteamiento de hipótesis, en el análisis de la información y en el desarrollo de su capacidad critica.
Las clases interactivas se centrarán en el aprendizaje práctico de aspectos concretos del temario. Se trabajará con técnicas derivadas de la prospección, de la excavación, y con técnicas de laboratorio (técnicas de clasificación y de análisis), así como con procedimientos derivados del análisis crítico.
También se realizará una práctica de campo que consistirá en la visita a un yacimiento, un Museo, o un centro de investigación, que permita tomar contacto de forma directa con la problemática arqueológica y su conservación como Patrimonio. La práctica de campo se realizará sólo en el caso de que ser financiada y de que las circunstancias de los centros a visitar lo permitan.
observaciones:
En el caso de distanciamiento, las aulas presenciales se ajustarán a los grupos que determine el centro y la docencia se completará mediante el aula virtual.
En el caso de cierre del centro: La parte teórica se desarrollará de forma telemática. Se facilitará el material de trabajo en formato electrónico a través del aula virtual para la parte teórica. Los ejercicios prácticos (prospección y excavación) se realizarán de forma individual, sin necesidad de salir al campo. Se proporcionará también las indicaciones necesarias para cubrir las fichas con la información obtenida por métodos telemáticos.
La visita a un yacimiento y a un museo se sustituirá por un trabajo sobre ellos.
En el escenario de normalidad adaptada:
- La evaluación se realizará mediante un examen final escrito que permita constatar los conocimientos adquiridos por el alumnado, y que se realizará en la fecha oficial. Esta prueba se valorará con el 60% de la nota final.
- Las prácticas realizadas en las clases interactivas se valorarán con el 30% de la nota.
- Las prácticas de campo se alorarán con el 10 % de la nota.
- En la convocatoria de julio, el alumnado realizará una prueba teórica y presentará las prácticas que le indique el profesor o profesora, en el caso de no haberlas superado anteriormente.
- En caso de dispensa oficial, el alumnado será evaluado a partir del examen (60% de la nota), de un trabajo sobre el yacimiento y museo elegidos para la práctica de campo (10% de la nota), y del trabajo equivalente a las aulas interactivas (30 % de la nota). Este trabajo deberá acordarlo con el profesor o profesora a principios del cuatrimestre.
En los casos de distanciamiento o cierre del centro:
La evaluación será continuada. Se realizará a partir de, al menos , dos trabajos tutelados sobre la materia teórica del programa, que se valorarán con el 60% de la nota. Se presentará una recensión sobre un yacimiento y un museo que se valorará con el 10% de la nota. Habra que presentar también las fichas de prospección y excavación, que se valoraran con el 30% de la nota.
Actividades en grupo completo (exposición teórica): 30 horas.
Actividades en grupo reducido (prácticas): 16 horas.
Tutorías en grupo muy reducido: 2 horas.
Evaluación: 2 horas.
Subtotal: 50 horas
Trabajo personal:
-Estudio: 40 horas.
-Redacción de trabajo: 30 horas.
-Preparación de actividades en grupo reducido: 30 horas.
Subtotal: 100 horas.
TOTAL: 150 horas.
Tener comprensión de francés e ingles escrito.
Adaptaciones del plan de contingencia:
observaciones:
Metodología: En el caso de distanciamiento, las aulas presenciales se ajustarán a los grupos que determine el centro y la docencia se completará mediante el aula virtual.
En el caso de cierre del centro: La parte teórica se desarrollará de forma telemática. Se facilitará el material de trabajo en formato electrónico a través del aula virtual para la parte teórica. Los ejercicios prácticos (prospección y excavación) se realizarán de forma individual, sin necesidad de salir al campo. Se proporcionará también las indicaciones necesarias para cubrir las fichas con la información obtenida por métodos telemáticos.
La visita a un yacimiento y a un museo se sustituirá por un trabajo sobre ellos.
Evaluación:
En los casos de distanciamiento o cierre del centro:
La evaluación será continuada. Se realizará a partir de, al menos , dos trabajos tutelados sobre la materia teórica del programa, que se valorarán con el 60% de la nota. Se presentará una recensión sobre un yacimiento y un museo que se valorará con el 10% de la nota. Habra que presentar también las fichas de prospección y excavación, que se valoraran con el 30% de la nota.
Maria De Las Mercedes Torres Carro
Coordinador/a- Departamento
- Historia
- Área
- Arqueología
- Teléfono
- 881812551
- Correo electrónico
- mdelasmercedes.torres [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Jose Carlos Sanchez Pardo
- Departamento
- Historia
- Área
- Arqueología
- Teléfono
- 881812561
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Maria Dolores Fontan Amoedo
- Departamento
- Historia
- Área
- Historia Antigua
- Correo electrónico
- mariadolores.fontan [at] rai.usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Lunes | |||
---|---|---|---|
09:15-11:15 | Grupo CLE_02 | Castellano | Aula 07 |
Martes | |||
09:15-11:15 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 08 |
Jueves | |||
11:15-13:15 | Grupo CLE_02 | Castellano | Aula 07 |
Viernes | |||
09:15-11:15 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 08 |
25.01.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 08 |
25.01.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Biblioteca |
21.06.2021 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 07 |
21.06.2021 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 08 |