Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Geografía
Áreas: Análisis Geográfica Regional
Centro Facultad de Geografía e Historia
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
La Geografía del mundo actual tiene como objetivo la explicación y la comprensión del mundo en la actualidad, haciendo especial hincapié en los procesos territoriales asociados a la globalización. Las transformaciones en el tiempo de la organización del espacio geográfico obligan a concebirlo como un sistema en el que la relación entre lo medio físico y humano es producto de la existencia de densas redes de flujos, unos tangibles y otros intanxibles, que están generando de continuo nuevas territorialidades y nuevos marcos de relación entre los lugares y las personas. En este contexto de cambios y necesario proporcionar una visión global de los procesos económicos y socias que explican la organización espacial y establecer los principales factores de articulación y diferenciación regional.
Lecc.1. La Geografía como ciencia del espacio.
Lecc.2. El "tiempo contenido" en mapas: evolución histórica de la imagen del mundo.
Lecc.3. En qué mundo vivimos: de la sociedad industrial es sociedad de los riesgos.
Lecc.4. Globalización y nuevas realidades en el mundo: los actores del sistema internacional.
Lecc.5. Integración y cooperación regional en el mundo: teoría y modalidades.
Lecc.6. La unión Europea: un actor en un mundo global.
Lecc.7. De la geopolítica a la xeoeconomía: un mundo rexionalizado.
Lecc.8. Nuevos espacios y nuevos problemas globales: los desafíos del Mundo actual.
Bibliografía básica
AZCÁRATE LUXÁN, B.; AZCÁRATE LUXÁN, Mª V.; SÁNCHEZ SÁNCHEZ, J.: Grandes espacios geográficos: el mundo desarrollado. Madrid, UNED, 2008
AZCÁRATE LUXÁN, B.; AZCÁRATE LUXÁN, Mª V.; SÁNCHEZ SÁNCHEZ, J.: Grandes espacios geográficos: subdesarrollo y países emergentes. Madrid, UNED, 2009.
MÉNDEZ, R. y MOLINERO, F.: Espacios y sociedades. Introducción a la geografía regional del mundo. Barcelona, Ariel, 2008.
NOGUË, J. y ROMERO, J.: Las otras geografías, Tirant lo Blanch, Barcelona, 2006.
ROMERO, J.: Geografía humana: procesos, riesgos e incertidumbres en un mundo globalizado. Barcelona, Ariel, 2007.
BRUNET, R. (dir): Géographie Universelle. Paris, Belin-GIP Reclus, 1990-1996 (10 vols.)
Bibliografía complementaria
ABELLÁN, A. Y OTROS: La población del mundo. Madrid, Editorial Síntesis, 1998.
ALONSO, J. A. (Director): Diez lecciones de economía mundial. Madrid, Civitas, 2000.
AMIN, S.: El cuarto Mundo: subdesarrollo endémico en África. En Andre Gunder Frank, Economistas de izquierdas y otros, El nuevo rostro del capitalismo, Barcelona, Hacer Editorial, 2005.
BECK, U.: La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona, Paidós, 1998.
LUTTWAK, E.: Turbocapitalismo. Quiénes ganan y quiénes pierden en la globalización. Barcelona, Crítica, 2000.
MÉNDEZ, R.: El nuevo mapa geopolítico del mundo. Valencia, Tirant Lo Blanc, 2011
NIETO SOLÍS, J. A.: Organización económica internacional y globalización. Madrid, Siglo XXI, 2005.
NOGUÉ FONT, J. Y VICENTE RUFÍ, J.: Geopolítica, identidad y globalización. Barcelona, Ariel Geografía, 2001.
- El estado del mundo 2016: Anuario económico y geopolítico mundial. París, Éditions La Découverte y Ediciones Akal.
- Calendario Atlante de Agostini 2020. Novara, Instituto Agostini.
- Banco Mundial.: Informe sobre Desarrollo Mundial, Washington, 2019.
- Banco Mundial: Atlas del Banco Mundial, Washington, 2017.
- PNUD. Informe sobre Desarrollo Humano 2019. Madrid, Ediciones Mundi-Prensa, 2019.
Generales:
-Capacidad de organización y planificación
-Capacidad de gestión de la información: recopilación sistemática, organización, selección y presentación de toda clase de información.
-Conocimiento de otras culturas y costumbres. Reconocimiento de la diversidad y la multiculturalidade.
--Capacitación para el aprendizaje autónomo.
-Sensibilidad cara los diferentes entornos sociales, culturales y medioambientales; prestando especial atención a las cuestiones de género, del medioambiente, los valores de la paz y la convivencia pacífica y la no discriminación por razones de sexo, raza, religión, opinión y por razones de discapacidad.
-Dotar de capacidad para entender el lenguaje y las propuestas de otros especialistas.
Específicas:
-Conocer, comprender e interpretar el territorio.
-Interpretar el medio físico y ambiental con la esfera social y humana.
-Interrelacionar los fenómenos a diferentes escalas territoriales.
-Explicar la diversidad de lugares, regiones y localizaciones.
-Comprender las relaciones espaciales.
-Analizar e interpretar los paisajes.
-Generar sensibilidad e interés por los temas territoriales y ambientales.
-Conocer los fundamentos de la planificación territorial y saber interpretar un documento de Ordención del Territorio.
Escenario 1: normalidad adaptada
La docencia expositiva e interactiva será fundamentalmente de carácter presencial.
Clases teóricas (docencia expositiva) y prácticas (docencia interactiva) en el aula, y trabajo personal del alumno fuera de ella (lectura y recensión de articulos, otro material audiovisual y documentos diversos sobre problemas teóricos y conceptos básicos). Al final del período lectivo se realizará una salida de campo, condicionada al calendario y recursos.
Las tutorías podrán realizarse parcialmente de manera virtual.
En función de la planificación docente y de la metodología de enseñanza-aprendizaje, la evaluación se desagrega en dos componentes formativas, entregas de evaluación continua y examen. De acuerdo con las directrices para el desarrollo de una docencia presencial segura en el curso 2020-2021, se prevén tres escenarios.
1. Escenario «Normalidad adaptada»
Tipos de evaluación:
- Evaluación continua, a partir del trabajo en el aula y en relación al trabajo en curso.
- Evaluación mediante un examen de los contenidos teóricos.
Criterios de evaluación en primera convocatoria:
- Examen o prueba escrita presencial, que tendrá un peso del 45% de la calificación final, en la fecha establecida por la Facultad.
- Trabajos prácticos, que tendrán un peso del 45% de la calificación final. Consistirá en la entrega de trabajos a través del Aula Virtual da USC.
- Participación activa en las aulas expositivas e interactivas: 10% de la calificación final.
Para superar la materia es necesario obtener un 40% de la nota en cada una de las partes, para poder compensar las calificaciones obtenidas en el examen y en los ejercicios prácticos.
En el caso de que sea concedida oficialmente la dispensa de asistencia a las aulas, el alumnado tendrá que hacer un examen de la materia y la parte interactiva deberá ser compensada con un trabajo específico.
Criterios de evaluación en la segunda convocatoria:
- Examen o prueba escrita presencial, que tendrá un peso del 50% de la calificación final, en la fecha establecida por la Facultad.
- Trabajos prácticos, que tendrán un peso del 50% da calificación final. Consistirá en la entrega de trabajos a través del Campus Virtual de la USC.
Para superar la materia es necesario obtener un 40% de la nota en cada una de las partes, para poder compensar las calificaciones obtenidas en el examen y en los ejercicios prácticos.
En la Universidad de Santiago de Compostela un crédito ECTS se equipara a 25 horas de trabajo del estudiante (estas horas contemplan todas las actividades formativas de una asignatura: clases magistrales, clases de seminario y laboratorio, trabajo autónomo del estudiante, evaluación).
Esta equivalencia está de acuerdo con la norma estatal (obligatoria en toda España) que regula el crédito ECTS (Real Decreto 1125/2003 pdf), que permite un rango entre 25 y 30 horas.
Serán los mismos para los tres escenarios.
-Asistencia regular a las clases, participación en las mismas y trabajo continuado a lo largo del cuatrimestre académico.
-Lectura de la bibliografía recomendada.
-Realización inmediata de las actividades prácticas que se propongan.
Plan de Contingencia
Metodología de la enseñanza
Escenario 2: distanciamiento
La docencia presencial convivirá con la virtual. Las fórmulas de convivencia de ambas modalidades serán definidas por la Facultad. Existirá una rotación en los grupos expositivos y de prácticas de manera que se asegure la presencialidad en la formación de todo el alumnado.
La docencia, expositiva e interactiva, que tenga un carácter virtual será impartida a través del Campus Virtual de la USC, y de la plataforma Teams.
Escenario 3: cierre de las instalaciones
La docencia será completamente virtual, con mecanismos síncronos y asíncronos.
La docencia, expositiva e interactiva, será impartida a través do Campus Virtual da USC, y de la plataforma Teams.
Las actividades que deberá realizar el alumnado serán variadas, algunas de carácter individual y otras que fomenten el trabajo colaborativo.
Se emplearán elementos de retroalimentación y autoevaluación a través del Campus Virtual como herramientas para potenciar el aprendizaje autónomo del alumnado, que será informado de la programación de las entregas que debe realizar.
Sistema de evaluación del aprendizaje
Escenario 2: distanciamento
Criterios de evaluación en primera y segunda convocatorias:
- Examen o prueba escrita: 50% de la calificación final. Consistirá en una prueba de carácter telemático, complementaria a la evaluación continua, en la fecha establecida por la Facultad.
- Ejercicios prácticos: 50% da calificación final. Consistirá en la entrega de trabajos a través del Aula Virtual de la USC.
En el caso de que sea concedida oficialmente la dispensa de asistencia a las aulas, el alumnado tendrá que hacer el examen telemático de la materia, y entregar un trabajo sobre un tema específico. Ambas partes supondrán un 50% de la calificación final.
Para superar la materia es necesario alcanzar un 40% de la nota en cada una de las partes para poder compensar las calificaciones obtenidas en el examen y en los ejercicios prácticos.
Escenario 3: cierre de las instalaciones
Criterios de evaluación en primera y segunda convocatorias:
- Examen o prueba escrita: 50% de la calificación final. Consistirá en una prueba de carácter telemático, complementaria a la evaluación continua, en la fecha establecida por la Facultad.
- Ejercicios prácticos: 50% da calificación final. Consistirá en la entrega de trabajos a través del Aula Virtual de la USC.
En el caso de que sea concedida oficialmente la dispensa de asistencia a las aulas, el alumnado tendrá que hacer el examen telemático de la materia, y entregar un trabajo sobre un tema específico. Ambas partes supondrán un 50% de la calificación final.
Para superar la materia es necesario alcanzar un 40% de la nota en cada una de las partes para poder compensar las calificaciones obtenidas en el examen y en los ejercicios prácticos.
En los 3 escenarios contemplados, para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académicos de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Francisco Ramon Duran Villa
- Departamento
- Geografía
- Área
- Análisis Geográfica Regional
- Teléfono
- 881812721
- Correo electrónico
- francisco.duran [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Rubén Camilo Lois González
Coordinador/a- Departamento
- Geografía
- Área
- Análisis Geográfica Regional
- Teléfono
- 881812635
- Correo electrónico
- rubencamilo.lois [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Maria De Los Angeles Piñeiro Antelo
- Departamento
- Geografía
- Área
- Análisis Geográfica Regional
- Correo electrónico
- manxeles.pineiro [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Maria De Los Angeles Piñeiro Antelo
- Departamento
- Geografía
- Área
- Análisis Geográfica Regional
- Correo electrónico
- manxeles.pineiro [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Interino/a sustitución S. Esp. y otros
Maria Jose Piñeira Mantiñan
- Departamento
- Geografía
- Área
- Análisis Geográfica Regional
- Teléfono
- 881812632
- Correo electrónico
- mariajose.pineira [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Ramon Lopez Rodriguez
- Departamento
- Geografía
- Área
- Geografía Humana
- Correo electrónico
- ramonlopez.rodriguez [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Valerià Paül Carril
- Departamento
- Geografía
- Área
- Análisis Geográfica Regional
- Teléfono
- 881812705
- Correo electrónico
- v.paul.carril [at] usc.gal
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Rubén Boga González
- Departamento
- Geografía
- Área
- Análisis Geográfica Regional
- Correo electrónico
- ruben.boga.gonzalez [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Lunes | |||
---|---|---|---|
15:15-17:15 | Grupo /CLE_02 | Gallego | Aula 07 |
Miércoles | |||
15:15-17:15 | Grupo /CLE_01 | Castellano, Gallego | Aula 08 |
Jueves | |||
17:15-19:15 | Grupo /CLE_02 | Gallego | Aula 07 |
Viernes | |||
17:15-19:15 | Grupo /CLE_01 | Gallego, Castellano | Aula 08 |
31.05.2021 09:00-11:30 | Grupo /CLE_01 | Aula virtual |
06.07.2021 09:00-11:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 08 |