Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Historia
Áreas: Histora de América
Centro Facultad de Geografía e Historia
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
GENÉRICOS
- Contribuir, a partir del conocimiento de la historia y las sociedades latinoamericanas contemporáneas, al reconocimiento de la diversidad histórica y cultural, de modo que ello pueda traducirse en la inculcación y desarrollo de valores de tolerancia, respeto, igualdad y no discriminación.
- Propiciar, partiendo del ejemplo de la historia americana, la reflexión en torno al valor e importancia del medio ambiente, el significado del territorio y la relación del ser humano con éste, muy específicamente en el caso de los pueblos autóctonos.
ESPECÍFICOS
- Introducción al conocimiento de los principales procesos históricos y culturales del mundo americano contemporáneo en una perspectiva diacrónica.
- Planteamiento de las líneas generales para la comprensión de la historia americana contemporánea, su particular inserción en el contexto económico y político internacional, así como la evolución de sus estructuras sociales y culturales.
- Acercamiento a las particularidades de las sociedades americanas contermporáneas, con especial énfasis en la evolución de la población en relación tanto a sus componentes demográficos como a su movilidad regional e intercontinental.
- Creación de un ámbito académico de debate continuado entre los estudiantes y entre estos y el docente.
- Desarrollo de la capacidad de análisis, crítica y exposición razonada por parte de los estudiantes.
- Adquisición de las competencias básicas establecidas.
PRESENTACIÓN. América Latina como espacio y como problema historiográfico
PRIMERA PARTE
UNIDAD 1. INDEPENDENCIA Y POST-INDEPENDENCIA (1810-1870)
1. Crisis del orden colonial y procesos de Independencia
2. La nueva organización territorial postindependencia: herencias y limitaciones
3. Hacia la institucionalización republicana, 1820-1870. Política y economía
4. De súbditos a ciudadanos. Estructura social y conflictos de poder en la post-independencia
UNIDAD 2. AMÉRICA LATINA REPUBLICANA (1870-1930)
1. La consolidación de los Estados y el pacto neocolonial
2. Las grandes transformaciones políticas: reformismo y revolución en torno a 190
3. Inserción en el mercado internacional y desarrollo económico
4. El territorio en disputa: control del territorio, expansión y conflictos fronterizos
5. La sociedad republicana. Indígenas, migraciones, urbanización y nuevos actores sociales
UNIDAD 3. PRINCIPALES MOMENTOS Y DEBATES DEL “CORTO” SIGLO XX LATINOAMERICANO (1930-1990)
1. Implicaciones y consecuencias políticas de la crisis de 1929: reformismos, populismos y autoritarismos
2. Implicaciones y consecuencias económicas de la crisis de 1929: desarrollismo, industrialismo y dependentismo
3. Grandes debates de la segunda mitad del siglo XX: Reforma agraria. Integración Regional. Ajuste estructural
4. La Guerra Fría en América Latina: Revolución versus Contrarrevolución. Democracia versus Autoritarismo
5. El drama social: desigualdad, exclusión, pobrerío. La violencia social
SEGUNDA PARTE
UNIDAD 4. MOVIMIENTOS MIGRATORIOS EUROPA-AMÉRICA LATINA 1850-1970
1. Las migraciones interncionacioanles como factor de cambio
2. Causas y mecanismos de la migraciones en secuencia cronológica
3. Los factores de atracción de los países latinoamericanos en el contexto del capitalismo mundial
UNIDAD 5. RELACIONES DIPLOMÁTICAS Y CULTURALES ESPAÑA-AMÉRICA LATINA
1. Diplomacia y cultura 1880-1945
2. Estudios de caso por países
3. Diplomacia formal y diplomacia paralela
BÁSICA
BETHELL, Leslie: Historia de América Latina. Barcelona: Crítica, 1990-2002. 16 vols.
CARRERA DAMAS, Germán: Historia General de América Latina. Madrid-Paris: Trotta-UNESCO, 1999-2008. 9 vol.
COMPLEMENTARIA
ALCÁNTARA SAEZ, Manuel. Sistemas políticos de América Latina. 2 vols. Madrid: Tecnos, 1990.
ALCÁZAR, J., ANSALDI, W., CAETANO, G., CURZIO, L., DUTRENIT, S., LÓPEZ, S. (eds.): Historia Actual de América Latina, 1959-2009. Valencia: Tirant Lo Blanch, 2011.
ALTEZ, R. y CHUST, M. (eds.): Las revoluciones en el largo siglo XIX latinoamericano. Madrid: Iberoamericana-Vervuert, 2015.
AMORES CARREDANO, Juan B. (coord.): Historia de América. Barcelona, Ariel, 2006.
BÉRTOLA, L. y OCAMPO, J.A., Desarrollo, vaivenes y desigualdad. Una historia económica de América Latina desde la independencia. Madrid: SEGIB, 2013.
BETHELL, Leslie: Ideas and Ideologies in twentieth century Latin America. Madrid: ICI, 1990.
CAGIAO VILA, Pilar: Os galegos de Ultramar. Vol. 1. A Coruña: La Voz de Galicia, 2007.
CAGIAO VILA, P. y X. M. NÚÑEZ SEIXAS: Os galegos de Ultramar. Vol 2. A Coruña: La Voz de Galicia, 2007.
CAGIAO VILA, P. y J. M. PORTILLO VALDÉS: Entre imperio y naciones. Iberoamérica y el Caribe en torno a 1810. Santiago: USC, 2012.
CARMAGNANI, Marcelo: El otro Occidente. América Latina desde la invasión europea hasta la globalización. México: FCE, 2004.
DE LA FUENTE, J. R. y PÉREZ HERRERO, P. (coords.): El reconocimiento de las diferencias: Estados, naciones e identidades en la globalización. Madrid: IUIEL, U. Alcalá – M. Pons, 2016.
DEVÉS VALDÉS, E.: El pensamiento latinoamericano en el siglo XX. 3 tomos. Buenos Aires: Biblios, 2000.
DI TELLA, T. S. y P. GONZALEZ (comp.): Repertorio político latinoamericano. 4 vols. Buenos Aires: Siglo XXI – Inst. T. Di Tella, 2007.
HALPERÍN DONGHI, Tulio: Historia contemporánea de América Latina. Madrid: Alianza, 1990.
HENNESY, Alistair: The Frontier in Latin American History. Londres: Arnold, 1978.
MORÓN, Guillermo (dir.): Historia general de América. Caracas, 1991. Varios tomos.
MOYA PONS, Frank et al.: Historia del Caribe. Barcelona: Crítica, 2001.
NEILA, José L.: El destino manifiesto de una idea: EEUU y el sistema internacional. Madrid: UAM, 2018.
NÚÑEZ SEIXAS, Xosé M. (ed.): La Galicia Austral. La inmigración gallega en la Argentina. Buenos Aires: Biblos, 2001.
PASTOR, Rodolfo: Historia mínima de Centroamérica. Madrid: Turner – El Colegio de México, 2013.
SKIDMORE, T.E. y SMITH, P.H.: Historia contemporánea de América Latina. América Latina en el siglo XX. Barcelona: Crítica, 1996.
TABANERA, Nuria. Historia Internacional de América Latina. Madrid: Síntesis, 2017.
COGNITIVAS
- Conocimiento de las principales corrientes historiográficas que estudian América Latina.
- Comprensión del devenir de los países latinoamericanos a partir del conocimiento y análisis de sus procesos históricos.
- Acercamiento a los principales rasgos culturales de las sociedades latinoamericanas en perspectiva diacrónica y atendiendo a su diversidad y multiculturalidad.
- Asimilación de las diversas categorías teóricas y metodológicas relativas a las problemáticas analizadas para cada período.
- Capacidad para identificar las características fundamentales de cada período estudiado.
- Capacidad para vincular la evolución histórica latinoamericana con la de España, Europa, Estados Unidos y otras regiones.
PROCEDIMENTALES / INSTRUMENTALES
- Aprendizaje en la búsqueda y utilización de la bibliografía general y específica recomendada por el profesor, así como de los recursos de información vinculados a las TIC’s.
- Comprensión y manejo de la terminología específica de la historiografía americanista para los períodos analizados.
- Capacidad para el análisis de fuentes y recursos de información de cara a la realización de un trabajo escrito: formulación de preguntas, planteamiento de hipótesis y objetivos, y desarrollo de la argumentación correspondiente.
- Capacidad de síntesis y concreción para la elaboración de trabajos escritos; manejo de los aspectos formales y de presentación.
- Desarrollo de competencias discursivas para la presentación oral de los trabajos realizados.
ACTITUDINALES
- Acercamiento a otros universos culturales, fomento de su estudio y respeto por las diferencias.
- Sensibilidad hacia problemas centrales en la historia latinoamericana, sobre todo los relativos a cuestiones de igualdad, diversidad socio-cultural, derechos humanos, y medioambiente.
- Disposición hacia el aprendizaje, el trabajo personal y la lectura de cara a cumplir con los objetivos de la asignatura.
- Disposición para el trabajo en grupo y con responsabilidad compartida.
- Disposición hacia el debate continuo (participación en el aula) y específico (a partir del trabajo propio), con capacidad para el razonamiento, la exposición de argumentos y la autocrítica.
DOCENCIA TEÓRICA
Impartida por el profesorado en cada Unidad del temario. Ocupará aproximadamente el 60% de la actividad docente general. En las sesiones expositivas se abordarán las cuestiones fundamentales que el alumno debe conocer para cada tema. A través de sus explicaciones, las preguntas del alumnado o los debates que se establezcan, el profesorado buscará ofrecer un marco interpretativo (no descriptivo) y de conocimiento adecuado que será complementado por el estudiante con las lecturas recomendadas. El profesorado hará uso cotidiano del Aula Virtual y otros recursos que aportan las TIC’s al aprendizaje.
DOCENCIA PRÁCTICA
Se desarrollará aproximadamente en el 40% de la actividad docente general y de cada Unidad. Tiene como objetivo principal tanto la adquisición de las competencias establecidas como la ilustración de los contenidos que se expliquen en las sesiones teóricas. Para su preparación, los alumnos contarán previamente con material de lectura o análisis: artículos, documentos, material digital, audiovisual, etc., accesible a través del Aula Virtual. Habrá dos tipos de actividades:
a) Docencia práctica de las Unidades de contenidos generales: tendrá como objeto la adquisición de las destrezas básicas del historiador, el apoyo de los contenidos teóricos, su ilustración, y el aporte de elementos para la reflexión y el debate. Se dedicará al análisis de documentos, textos o materiales audiovisuales que profundizarán en el análisis de los contenidos expositivos. Para el desarrollo de las clases interactivas es imprescindible consultar con anterioridad los materiales en el Aula Virtual.
b) Entrega de tareas prácticas por parte de los alumnos: a lo largo del curso cada estudiante entregará hasta 3 pequeñas tareas prácticas de análisis de fuentes. Estarán relacionadas con los materiales prácticos vistos en clase, y su objetivo es la evaluación de la adquisición de las destrezas básicas del historiador. Se realizarán a través del Aula Virtual.
TUTORÍAS
Las jornadas dedicadas a Tutorías serán las establecidas en el Calendario Académico de la Facultad para cada grupo. Cada uno tendrá una sesión de dos horas (mínimo) en el aula establecida destinadas a la valoración final del curso, la resolución de eventuales dudas sobre la materia o la evaluación, u otros temas que pueda plantear el alumnado. Además, el docente estará a disposición del alumnado seis horas por semana, en el horario de tutorías establecido (publicado en la web de la Facultad), para la resolución de cualquier duda relativa al desarrollo de la materia, o el asesoramiento en las actividades prácticas que realice el alumnado. La profesora colaboradora estará a disposición del alumnado tres horas por semana, en su horario de tutorías, para resolver dudas o dar apoyo en las tareas de su competencia.
AULA VIRTUAL
Será clave en la materia para casi todas las tareas que se realicen: materiales para preparar las sesiones interactivas, comunicaciones a través del foro, organización del calendario de exposiciones y trabajos, subida de los trabajos de los alumnos para que puedan ser compartidos por todos los compañeros, y previsiblemente, realización de parte del examen de la materia.
La calificación final de la materia tendrá cuatro componentes:
1. Asistencia. Requisito imprescindible asistencia a un mínimo del 80% de las clases teóricas, al 80% de las clases prácticas, y a la jornada de Prácticas de campo. La asistencia se controlarán mediante firmas y se valorará como Apto / No Apto de cara a la evaluación final. La segunda opción inhabilita para el examen en su primera fecha.
2. Participación activa y continuada: ha de ser de carácter activa y continuada en general, pero muy especialmente en las clases interactivas. Para una calificación positiva, será requisito imprescindible el trabajo personal con los materiales entregados previamente para cada actividad, demostrado a través de la participación en el aula en todas las sesiones interactivas. Supondrá un 30% de la calificación final.
3. Parte práctica: entrega de las tareas prácticas señaladas a través del Aula virtual. Supondrá un 30% de la calificación final.
4. Prueba escrita: acerca de los contenidos de la materia, desarrollados en las sesiones tanto teóricas como prácticas de todas las Unidades. Tendrá lugar en la fecha oficial establecida por la Facultad. Podrá ser tanto escrita como electrónica a través del Aula Virtual. Supondrá un 40% de la calificación.
*No se realizarán medias si en algún apartado no se obtiene al menos una puntuación del 30% de lo especificado.
**Aquellos alumnos que no cumplan con los requisitos establecidos se examinarán de toda la asignatura en julio, examen que comprenderá todos los contenidos del temario (teóricos y prácticos) y las actividades realizadas a lo largo del curso.
DISPENSA DE ASISTENCIA
En el caso de estudiantes a quen los que sea concedida la dispensa de asistencia a las clases por los motivos establecidos y regulados, se les ofertará, siempre en las primeras semanas del curso, la posibilidad de realizar un exame final en el que se valore el conjunto de la materia, parte expositiva e interactiva. Igualmente, tendrán la obrigatoriedad de realizar un trabajo individual academicamente dirijido (non presencial) para cubrir la parte interactiva, a concretar con el profesorado de la materia a inicios de curso.
Según la Memoria del Grado de Historia, la distribución de horas dedicadas por el estudiantado a la materia es:
a) Presenciales (exposiciones teóricas, aulas interactivas, tutorías y evaluación): 50 horas
b) Trabajo personal (estudio, redacción de trabajos, preparación actividades): 100 horas
- Tener curiosidad e interés en el aprendizaje como bagaje personal, intelectual y humano a adquirir, más allá del mero hecho de la superación de la asignatura y la calificación a obtener.
- Participación activa y consciente en el aula, tanto en las exposiciones teóricas como en las clases prácticas, como clave fundamental del proceso de aprendizaje y de superación de la materia.
- Aplicar desde el inicio de las clases pautas regulares de trabajo que permitan su seguimiento continuado y un aprovechamiento efectivo.
- Utilización de la bibliografía de apoyo en función de las necesidades.
En función de las previsiones sanitarias, y cumpliendo con lo señalado por la Base Quinta (Medidas de adaptación da docencia”, del documento “Bases para o desenvolvemento dunha docencia presencial segura, curso 2020-2021”, aprobado por el Consello de Goberno de la USC el 19/06/2020), en esta materia se articularán las medidas necesarias para cumplir con encargo docente en cualquiera de los tres escenarios que se proponen:
1) docencia fundamentalmente presencial;
2) convivencia de la docencia presencial y la virtual;
3) docencia fundamentalmente virtual.
En el caso del escenario 1, el curso se desarrollará según lo que se indica en esta Guía Docente. En el caso de los escenarios 2 y 3, las medidas se comunicarán a través del Aula virtual, e incluirán los medios telemáticos adecuados a cada escenario. Tanto el seguimiento del curso, sus tareas y la evaluación se realizará conforme a las directrices que en ese caso establezca la USC, y a partir de la experiencia en la materia en el curso 2019/2020. Las tutorías se realizarán a través de Teams, así como el seguimiento de las tareas prácticas establecidas.
María Pilar Cagiao Vila
Coordinador/a- Departamento
- Historia
- Área
- Histora de América
- Teléfono
- 881812503
- Correo electrónico
- mpilar.cagiao [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Eduardo Rey Tristan
- Departamento
- Historia
- Área
- Histora de América
- Teléfono
- 881812637
- Correo electrónico
- eduardo.rey [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
15:15-17:15 | Grupo/CLE_02 | Castellano | Aula 11 |
Martes | |||
15:15-17:15 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 06 |
Miércoles | |||
15:15-17:15 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 06 |
Viernes | |||
17:15-19:15 | Grupo/CLE_02 | Castellano | Aula 11 |
31.05.2021 11:30-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 11 |
31.05.2021 11:30-14:00 | Grupo /CLE_01 | Biblioteca |
06.07.2021 11:30-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 10 |