Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Historia
Áreas: Historia Contemporánea
Centro Facultad de Geografía e Historia
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
'
DESCRIPTOR DE LA MATERIA
---------------------------------
La materia aborda los principales procesos y factores históricos que incidieron en la configuración de la España actual en el período que va desde la Guerra de la Independencia y las Cortes de Cádiz (1808-1814) hasta el final del Régimen de la Restauración (1923):
(1) La Revolución Liberal: del radicalismo liberal gaditano, a la consagración del régimen liberal moderado. La nueva articulación territorial e institucional del Estado.
(2) Las ideologías y los sistemas políticos en pugna: Liberalismo 'versus' Absolutismo, Carlismo, Autoritarismo e Democracia. Republicanismo, Federalismo, Socialismo, Anarquismo.
(3) La construcción de la economía de mercado.
Desarrollo industrial y modernización agraria: bases; etapas; debate historiográfico.
(4) Gestación de la moderna sociedad de clases y conflictividad social: viejas y nuevas élites; la nueva clase obrera y la cultura fabril; clases medias; do proto-obreirismo de inspiración liberal radical, ao internacionalismo obreiro.
(5) La génesis de la cuestión nacional. Del regionalismo a los nacionalismos periféricos.
OBJETIVOS
--------------
El/la alumno/a deberá conocer:
(O-1) La estructura diacrónica general de la historia contemporánea de España.
(O-2) Los procesos de continuidad y cambio –políticos, económicos, sociales, culturales-, incluyendo las variantes y peculiaridades territoriales que fueron conformando la España contemporánea.
(O-3) Los factores/agentes que fueron configurando la sociedad española contemporánea, y con elles las principais claves explicativas del pasado.
(O-4) Las distintas perspectivas adoptadas y principales debates historiográficos producidos en torno a cuestiones centrales de la materia a fin de poder desarrollar unha actitud crítica y de tomar conciencia de que el saber histórico es una disciplina en permanente construcción.
.
'
PRESENTACIÓN
------------------
DE LA CRISIS A LA QUIEBRA DE LA MONARQUÍA ABSOLUTA EN LA ESPAÑA DE ENTRESIGLOS
TEMA 1
---------
REVOLUCIÓN Y CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL EN LA PRIMERA MITAD DEL XIX
• La Guerra de Independencia y el fenómeno del Juntismo.
• La Revolución: las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812.
• De la Restauración Absolutista al Estatuto Real: una salida pactada pero insuficiente.
• Las fuerzas políticas en liza. La Guerra Carlista.
• La consagración del orden liberal: De la Revolución de 1836 al triunfo del Moderantismo doctrinario en la era isabelina.
• La Gloriosa Revolución y el Sexenio Democrático.
TEMA 2
--------
GESTACIÓN DE LA ECONOMÍA DE MERCADO Y DE LA SOCIEDAD DE CLASES: PRINCIPALES REFORMAS Y BALANCE
• Los principios del Liberalismo económico.
• La reforma agraria liberal: la propiedad de la terra.
• Liberalización de la explotación de los recursos. La reforma fiscal.
• Cambios e inercias en la marcha de la economía española: comercio, minería, banca, industria, agricultura
• Viejas y Nuevas Élites: la oligarquía liberal. La nueva clase obrera
TEMA 3
---------
EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN: LA CULMINACIÓN DEL DOMINIO DE LAS OLIGARQUÍAS
• La Restauración de la Monarquía Liberal: proceso, agentes y fundamentos normativos.
• El sistema Canovista: Partidos dinásticos, Turnismo, y Centralismo clientelar.
• El final del imperio: del esplendor de las Antillas al Desastre del 98.
• Los efectos desestabilizadores del 98: Regeneracionismo, Republicanismo, Anticlericalismo, Obrerismo.
• De la crisis a la descomposición de la Restauración bajo el reinado de Alfonso XIII.
TEMA 4
---------
MODERNIZACIÓN ECONÓMICA Y "CAPITALISMO NACIONAL" ENTRE LOS DOS SIGLOS
• Expansión y modernización de los sectores industrial y financiero.
• De la crisis finisecular a la modernización del sector agrario.
• Transición demográfica y procesos migratorios.
• Asocaicionismo obrero y movilización en la larga duración. Del primer activismo al sindicalismo de la etapa internacionalista: estrategias de lucha.
.
'
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
--------------------------
FUSI, J.P., PALAFOX, J., España 1808-1996. El desafío de la modernidad, Madrid, Espasa, 1997.
CANAL, J. (dir.), Historia contemporánea de España. Vol. 1: 1808-1931, Madrid, Maphre, 2017 => Ebook
ÁLVAREZ JUNCO, J., Nueva historia de la España contemporánea (1808-2018), Barcelona, Galaxia, 2018 => Ebook.
MARTORELL, M., JULIÁ, S., Manual de historia política y social de España (1808-2011), Barcelona, RBA, 2014 => Ebook.
TOWNSON, N, ¿Es España diferente? una mirada comparativa (siglos XIX y XX), Madrid, Taurus, 2010
BAHAMONDE, A., Historia de España: siglo XIX, Madrid, Cátedra, 1994.
CARRERAS, A., Historia económica de la España contemporánea, Crítica, Barcelona, 2003.
SHUBERT, A., Historia social de España (1800-1990), Madrid, Nerea, 1991.
CRUZ VALENCIANO, J., Surgimiento de la cultura burguesa en la España del S. XIX, Madrid, Siglo XXI, 2014.
FERNÁNDEZ SEBASTIÁN, J., (dir.), Diccionario político y social del siglo XIX español, Madrid, Alianza,
TEMA 1
--------
FONTANA, J., La época del liberalismo, Madrid, Marcial Pons, 2007.
FUENTES, J. Fr., El fin del Antiguo Régimen (1808-1868). Política y sociedad, Madrid, Síntesis, 2007.
VARELA SUANZES-CARPEGNA, J., Política y Constitución en España (1808-1978), Madrid, CEPC, 2007.
CABRERA, M., (coord.), La creación de las culturas políticas modernas, 1808-1833, Marcial Pons, 2014.
ROMERO, M. C. (coord.), La España liberal (1833-1874). Hª de las culturas políticas, vol. II, Marcial Pons, 2014.
CAFFIERO, M. et alii (coords.), Mujeres y culturas políticas en España, 1808-1845, Barcelona, Bellaterra, 2013.
AA.VV., El Carlismo y su tiempo: geografías de la contrarrevolución, Pamplona, 2008.
MARCUELLO, I., La práctica parlamentaria en el reinado de Isabel II, Madrid, Congreso de los Diputados, 1986.
TEMA 2
--------
BARCIELA, C. et alii (eds.), La historia económica en España y Francia (siglos XIX y XX), Alicante, Universidad, 2006.
SÁIZ, C., VIDAL, J., El fin del Antiguo Régimen: 1808-1868. Economía, Madrid, Síntesis, 1996.
NADAL, J., CARRERAS, A. (coords.), Pautas regionales de la industrialización española (siglos XIX-XX), Barcelona, 1990.
ROMERO MARÍN, J., La construcción de la cultura del oficio durante la industrialización, Barcelona, 1814-1860, Icaria, 2005.
TEMA 3
--------
SUÁREZ CORTINA, M., La España liberal (1868-1917). Política y sociedad, Madrid, Síntesis, 2006.
BARRIO ALONSO, A., La modernización de España (1917-1939). Política y Sociedad, Madrid, Síntesis, 2004.
MORENO LUZÓN, J. (ed.), De las urnas al hemiciclo. Elecciones y parlamentarismo … (1875-1926), Marcial Pons, 2015.
VARELA ORTEGA, J., Los amigos políticos. Partidos, elecciones y caciquismo en la Restauración..., Marcial Pons, 2001.
PAN MONTOJO, J. (coord.), Más se perdió en cuba. España, 1898 y la crisis de fin de siglo, Madrid, Alianza, 2006.
TEMA 4
--------
BERNAL, A.M., La España liberal (1868-1913). Economía, Madrid, Síntesis, 2001.
PAREJO BARRANCO, A., La modernización de España (1914-1939): Economía, Madrid, Síntesis, 2007.
CABRERA, M.A., El reformismo social en España (1870-1900), Valencia, Universidad, 2014.
CRUZ, R., Protestar en España, 1900-2013, Madrid, alianza, 2015.
PÉREZ MOREDA, V., et alii, La conquista de la salud. Mortalidad y modernización en la España contemporánea, Madrid, Marcial Pons, 2015.
.
'
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
---------------------------------
El/la alumno/a será capaz de:
CE-1 Aproximarse a la historia contemporánea de España como una disciplina en construcción a partir de los principales debates suscitados a nivel historiográfico.
CE-2 Contextualizar en términos históricos la realidad política, social, económica y cultural de la España contemporánea en general o de alguno de sus ámbitos espaciales en particular.
CE-3 Analizar críticamente a partir de una lectura reflexiva, e interpretar de forma razonada y debidamente fundamentada realidades sociales complejas, pasadas y presentes, de la España contemporánea.
CE-4 Explicar en términos históricos la diversidad que presenta territorialmente hablando la sociedad de la España contemporánea.
CE-5 Comparar en términos históricos distintas realidades históricas y espaciales partiendo de la complejidad y de la diversidad que conforman los procesos evolutivos.
CE-6 Dominar la base conceptual específica de los procesos históricos referidos al tránsito y al ámbito de la Contemporaneidad española.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
--------------------------------------
El/la alumno/a será capaz de
CT-1 Localizar y seleccionar de manera crítica la información que se precise a nivel de bibliografía y fuentes históricas.
CT-2 Elaborar un trabajo de síntesis histórica con el rigor y demás requisitos exigibles a nivel de contenidos.
CT-3 Elaborar por escrito los trabajos cumpliendo con los requisitos formales y de proceder académico exigibles a toda obra científica.
CT-4 Comunicar información e ideas de manera clara y efectiva, incluso en público.
.
'
1.-CLASES EXPOSITIVAS
---------------------------
Dedicadas a la explicación de contenidos teóricos: véase temario.
Actividad presencial en el aula.
2.-CLASES INTERACTIVAS
-----------------------------
Dedicadas a prácticas presenciales relacionadas con contenidos teóricos previamente explicados en el aula y orientadas tanto a adquirir las destrezas contempladas en el apartado sobre competencias -en especial las específicas- como a profundizar sobre aspectos tratados en las clases expositivas:
2.1.- Comentario de textos, gráficos, etc.
2.2.- Definición en términos históricos de conceptos fundamentales del período.
2.3.- Seminarios obre las lecturas a realizar.
2.4.- Proyección de documentales.
A su vez, se empleará una parte de esas actividades para la realización de controles computables en la "Evaluación continua", y que figurarán recogidos en el cronograma de la Guía Docente a entregar al inicio del curso.
3.- ACTIVIDAD ACADÉMICAMENTE DIRIGIDA (A.A.D.)
-------------------------------------------------------------
Lectura y elaboración por escrito para entregar en las fechas estipuladas de varios artículos sobre cuestiones transversales claves de la materia, que podrán ser objeto de seminario en alguna de las clases interactivas.
4.- TUTORIZACIÓN PERSONALIZADA
-----------------------------------------
Dedicada a orientar la elaboración de los trabajos y comentar el resultado de los mismos.
5.- APOYATURA DEL AULA VIRTUAL
-----------------------------------------
Horario de Tutorías => Pendiente fijar a inicios de curso.
.
'
LA EVALUALIACIÓN CONSTARÁ DE DOS PARTES
------------------------------------------------------
1) El 40% de la calificación procederá de la evaluación continua, computando a partes iguales los trabajos a entregar con cargo a la AAD y los ejercicios presenciales que se vayan a realizar en las clases interactivas.
2) El 60% restante procederá de una prueba escrita sobre las cuestiones impartids en el aula.
LAS CONDICIONES DE LA EVALUACIÓN
--------------------------------------------
(1) La asistencia presencial es obligatoria tanto en las clases expositivas como en las interactivas. No asistir al mínimo del 80% de las clases conlleva perder el derecho a examinarse en la I Oportunidad -mayo-.
(2) La realización de todas y cada una de las prácticas es condición obligada para poder presentarse al examen.
(3) Las prácticas entregadas fuera de plazo serán penalizadas con una rebaja en la calificación obtenida que estará en función del plazo transcurrido.
(4) Cuando la calificación del examen o de las prácticas es inferior a 4,5, no se hará media con la parte aprobada, teniendo que examinarse el alumno de la parte suspensa -materia o prácticas- en la II Oportunidad -julio-.
(5) Los alumnos con dispensa de asistencia a clase deberán realizar los mismos trabajos de AAD, siguiéndose para su evaluación el mismo sistema que para los demás alumnos. Quedarían únicamente exentos de los ejercicios prácticos presenciales asignados a las clases interactivas a efectos de la calificación final.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
---------------------------------
1.- Nivel de dominio de los contenidos.
2.- Nivel de dominio de la terminología histórica general y específica de la materia o período
3.- Capacidad de síntesis y jerarquización de los aspectos relevantes en la elaboración de un tema.
4.- Capacidad de análisis crítico y razonamiento interpretativo.
5.- Capacidad de relación y comparación, según proceda, a lahora de elaborar un tema.
6.- Nivel de dominio de las técnicas de presentación formal de los trabajos.
.
'
DISTRIBUCIÓN DE LAS HORAS
----------------------------------
32 horas presenciales de clases expositivas en grupo completo
12 horas presenciales de prácticas interactivas
----------------------------------------------------
60 horas de estudio personal
44 horas de lecturas y elaboración de trabajos (AAD.)
------------------------------------------------------------
2 horas de examen
---------------------
TOTAL: 150 horas
---------------------
'
> Haber cursado la materia de "Historia Contemporánea Universal"
> Haber cursado las materias correspondientes a los períodos históricos precedentes.
> Lectura de prensa de calidad y de revistas históricas.
> Consulta habitual de un atlas y de un dicionario histórico.
> Consulta de los manuales y monografías de apoyo que permitan al alumno relacionar informaciones de procedencia diversa.
.
PLAN DE CONTINGENCIA PARA LOS ESCENARIOS 2 Y 3 PREVISTOS EN EL DOCUMENTO:
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
"Bases para o Desenvolvemento dunha Docencia Presencial Segura, Curso 2020-2021", aprobado por el Consejo
de Gobierno el 19 de julio de 2020 y disponible en, https://sede.usc.es/csv/A207-03D9-4AF7-A465
METODOLOGIA EN LOS ESCENARIOS 2 Y 3
-----------------------------------------------------
La docencia asignada a las Clases Expositivas será explicada de forma telemática a través de la plataforma Teams, acompañada de detalladas presentaciones de cada tema en PowerPoint colgados en el Aula Virtual, y siempre respetando el horario de docencia habitual.
La elaboración y seguimiento de los trabajos programados continuará haciéndose a través del Aula Virtual y del correo de la misma. Se prevé igualmente la posible reprogramación de las actividades prácticas y del calendario de las mismas para adaptarlas a los escenarios que puedan surgir.
Las Tutorias se harán también a través del Aula Virtual.
SISTEMA DE EVALUACION EN LOS ESCENARIOS 2 Y 3
----------------------------------------------------------------
Se mantendrá el sistema de evaluación continua combinado con una Prueba final adaptada al nuevo escenario. Los cambios principales previstos respecto del Escenario 1 son los seguientes:
=> Evaluación continua: pasa a representaar el 60% de la calificación final.
Consistiría en la realización de dos tipos de ejercicios.
1) Exercicios propios de las prácticas asociadas a las Clases Interactivas (3000 caractéres),
como comentario de textos, gráficos, mapas, etc.
2) La elaboración de dos disertaciones a partir de lecturas de investigación que se darán
a conocer en la programación o Guía de inicio de curso.
3) Asistencias.
=> Prueba final: pasa a representar el 40% de la calificación final.
A fin de adaptarla al nuevo escenario, consistiría en los siguientes ejercicios:
1) Comentario de un documento -texto, gráfico, mapa, etc- sobre la materia explicada.
2) Cuestionario con preguntas cortas sobre la misma.
La II Oportunidad se hará en los prazos establecidos y con idénticos criterios.
.
Maria Jesus Baz Vicente
Coordinador/a- Departamento
- Historia
- Área
- Historia Contemporánea
- Teléfono
- 881812718
- Correo electrónico
- mjesus.baz [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Telmo Otero Rodríguez
- Departamento
- Historia
- Área
- Historia Contemporánea
- Correo electrónico
- telmo.otero.rodriguez [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Lunes | |||
---|---|---|---|
15:15-17:15 | Grupo/CLE_02 | Castellano | Aula 11 |
Miércoles | |||
17:15-19:15 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 06 |
Jueves | |||
15:15-17:15 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 06 |
Viernes | |||
17:15-19:15 | Grupo/CLE_02 | Castellano | Aula 11 |
25.01.2021 11:30-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula virtual |
25.06.2021 11:30-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula virtual |