Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Historia
Áreas: Historia Contemporánea
Centro Facultad de Geografía e Historia
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
El / a alumno / a deberá conocer y entender razonablemente:
-1 La fragilidad de la democracia y sus valores como un sistema y la historicidad de ambos. La democracia-dictadura conflicto en España en el s. XX.
-2 La importancia de los factores contextuales para explicar los cambios históricos, del fascismo a la democracia, en una sola generación entre 1936 y 1975.
-3 La capacidad de manipular la totalitaria contemporánea e instrumentos empleados de dominación y de control Estados
-4 Como manejar diferentes interpretaciones y contraste de cómo construir un auto-servicio en la medida de lo posible a las fuentes utilizadas y su tratamiento.
-5 El uso de la cronología y el contexto como instrumentos para compartimentar, para definir y comprender la historia y sus procesos
Palabras clave: -Modernización / Delay / fascismo / Dictadura / República / Huelga / Guerra / Transición / Democracia / nacionalismo / autarquía / Desarrollismo / Genocidio
Abordamos la caída del régimen liberal de la Restauración, en el contexto de la crisis de los sistemas europeos liberales con Ist Guerra Mundial (1917-1923); el fracaso de autoritaria a través de la dictadura de Primo de Rivera (1923-1929), el camino de la democratización de la Segunda República (1931) bloqueó el golpe de Estado de 1936
El golpe de estado, la guerra termina en 1939 con la derrota republicana y la posterior dictadura constituyen parte de la materia. Especialmente el conocimiento de Franco: su construcción y transformación de más de cuatro décadas, la evolución del fascismo desenrolismo tecnocrática.
Un vistazo a la transición democrática y la corriente de la España constitucional estará presente durante todo el curso.
Trabajaremos las claves interpretativas de la historia de la España del siglo XX: debates historiográficos y procesos económicos, socilaes, políticos y culturales. Pensando crítica e históricamente el presente y deconstruyendo las versiones míticas y propaganadísticas del pasado.
Se requiere el conocimiento de los datos básicos para el período manejados en materias de bachillerato que serán actualizados a través de las presentaciones en el aula y el uso de la bibliografía recomendada.
El/la alumno/a deberá conocer:
1 historiografía del s. XX español: modernización/atraso, dicatdura/democracia, nación/nacionalismos.
2 La crisis del liberalismo y la democracia de entregeurras y sus salidas: Dictadura y República.
3 El golpe de estado que provoca la guerra civil, matanzas y destrucción de la democracia liberal.
4 El franquismo: dictadura europea del s. XX anormalmente larga.
5 La Transición y la configuración de la actual España constitucional.
PROGRAMA:
Introducción: Las claves históricas del s. XX español.
I.- El colapso de la Restauración 1920-1923.
II.- La II República, 1931-1936:
IV.- El Golpe de estado de 1936 y la guerra civil de 1936-1939.
V.- El régimen de Franco durante la IIª Guerra Mundial 1939-1945.
VI.- La consolidación de la dictadura durante la guerra fría. 1946-1959.
VII.- La economía del franquismo: de la autarquía del fascismo al “desarrollismo” autoritario.
VIII.- La Dctadura madura del desarrollismo y el franquismo final.
IX. La Transición á democracia, 1975-1982
(1917-1923); o fracaso da vía autoritaria da Ditadura de Primo de Rivera (1923-1929);a vía democratizadora da IIª República(1931) bloqueada co golpe de estado de 1936
O golpe, a guerra que remata en 1939 coa derrota republicana e a Ditadura posterior constitúen parte central da materia. Especialmente o coñecemento do Franquismo: a súa construción e transformación durante catro décadas, evoluíndo do fascismo ao desenrolismo tecnocrático.
-BAHAMONDE, A. (Coord.) (2000): Historia de España s. XX (1875-1939), Madrid,
-BALFOUR, S. (2002). Abrazo mortal. De la guerra colonial a la guerra civil en España y marruecos (1909-1939), Barcelona.
-BARCIELA, C. et al. (2001): La España de Franco, 1939-1975. Economía. Madrid, Síntesis.
-CARRERAS, A. e X. TAFUNELL (2010): Historia económica de la España contemporánea Barcelona,.
-CASANOVA, J. (2007): República y guerra civil, en J.Fontana, R.Villares (dirs.) Hª de España, Barcelona.
-CASANOVA,J.; GIL ANDRES, C. (2009): Historia de España en el siglo XX, Barcelona. Ariel
CANAL, J. (dir. (2017): Historia Contemporánea de España, 1931-2017, vol 2, Madrid, Taurus.
-CATALÁN, J. (1995): La economía española y la Segunda Guerra Mundial., Ariel.
-CAZORLA, A. (2000): Las políticas de la victoria. La consolidación del nuevo estado franquista (1938-1953). Madrid, M.Pons.
.. (2016): Miedo y progreso. Los españoles de apie bajo el franquismo, 1939-1975, Madrid, Alianza.
-FERNÁNDEZ PRIETO, L e A. ARTIAGA REGO (2014), Otras miradas de golpe, guerra y dictadura. Historia para un pasado incómodo. Madrid, La Catarata.
-GONZALEZ CALLEJA, E. (2005): La España de Primo de Rivera. La modernización autoritaria 1923-1930.
.. (2011) Contrarrevolucionarios. Radicalización violenta de las derechas durante la IIª República. Madrid. Alianza
.. et al. (2015): LA Segunda Repúbkica, Barcelona, Pasado y Presente.
IZQUIERDO MARIN, J., SANCHEZ LEON, P. (2006): La guerra que nos han contado. 1936 y nosotros. Madrid, Alianza.
-MARTINEZ, J.A. (1999): Historia de España s. XX(1939-1996), Madrid, Cátedra.
-MOLINERO, C.; YSAS, P. (2008): La anatomía del franquismo. 1945-1977. Barcelona, Crítica.
-MORADIELLOS, E.(2003):“La guerra civil”, Ayer, nº 50 // (2000): La España de Franco. Política y sociedad, Madrid,
-PEREZ LEDESMA, M., sAZ, I., (eds.) (2014): Del franquismo a la democracia, 1936-2013. Vol IV de Historia d elas culturas políticas en España y América Latina, Zaragoza, PUZ.
-PRESTON, P. (1993): Franco, “Caudillo de España”, Barcelona, Grijalbo
-QUIROGA, A: (2008): Haciendo españoles: la nacionalización de las masas en la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930),
-RIQUER, B. de (2010): La dictadura de Franco, Barcelona, Crítica, vol. 10.
-RODRIGO, J. (2008): Hasta la raíz. Violencia durante la guerra civil y la dciatdura franquista, Madrid, Alianza.
-RUIZ CARNICER, A. (ed.) (2013): Falange. Las cultura políticas del fascismo en la España de Franco, 1936-1975, Zaragoza, PUZ.
- VIÑAS, A, et al. (2014): los mitos del 18 de julio, Barcelona, Crítica.
.Específicas:
El / a alumno / a sea capaz de:
Identificar -1 en esta continuidades del pasado y analizar las relaciones entre sujetos, temas y procesos de la época con situaciones y problemas actuales.
-2 Usar materiales documentales, gráficos, hemerográficos, cartográficos y películas para entender e interpretar problemas o contextos históricos.
-3 A partir de los materiales de lectura crítica historiográficos diferente interpretativa preparar una síntesis en sí en los temas centrales de la época.
-4 El dominio de la base conceptual de los procesos históricos específicos de la época.
-5 Búsqueda de materiales documentales (p Ex Las mismas fuentes de la familia:.. Orales, epistolares, etc ..) para complementar el curso material de cimentación
Transversales
El / a alumno / a sea capaz de:
Pregunta -1 bien construido y desarrollar debates sobre cuestiones relativas a la materia.
-2 El trabajo en grupos, como un medio para aumentar las posibilidades de conocimiento.
-3 Críticamente manejar los nuevos medios de comunicación, sistemas e información y la comunicación
-4 Desarrollar el pensamiento analítico: distinguir las partes del todo, lista y rango. Y el más relacional establecer vínculos entre los procesos, eventos, pasado y presente ...
-5 Correctamente expresar ideas mediante la palabra, la escritura, imagen, para la síntesis rigurosa de la información y los materiales que seleccionan de manera crítica.
-6 Trabajar los valores de la democracia, los derechos humanos, así como con las perspectivas ambientales y de género
El desarrollo de la materia consistirá en:
- Aulas expositivas para la explicación de los contenidos. Presencial en el aula
- Aulas interactivas sobre los contenidos: presentación y discusión de lecturas en seminario; Prácticas sobre textos, gráficos, mapas, audiovisuales y otros materiales; conferencias.
-Tutorización. atención personalizada en los tutoriales y revisión obligatoria de los trabajos.
- Realización de Práctica de Campo: visita al Archivo MIlitar Intermediod e la Región Noroeste, sito en Ferrol, donde accederemos a documentación diversa, tanto del fondo judicial como administrativo, relativa a la guerra civil e inmedirta posguerra. Visitaremos también el Arsenal y el Castillo de San Felipe (lugares de la memoria). El/a alumno/a deberá realizar una breve memoria.
Aquellos que no asistan deberán realizar un trabajo alternativo sobre lecturas, a determinar en su momento.
- Realización de 2 trabajos escritos (1 individual y otro en grupos de 3) sobre las lecturas establecidas al inicio del curso, con un máximo de 10.000 caracteres con espacios. Se evitará el resumen de contenidos en favor de una mirada crítica que relacione la lectura con los contenidos explicados y comentados en el aula. Algunas prreguntas del examen versarán sobre aspectos de las lecturas obligatorias.
TIPO DOCENCIA TOTAL HORAS/MATERIA
Doc. Exp. 30
Doc. Interact. 22
Titorización pers. 2
Se valorará la capacidad de síntesis y de relación, la claridad conceptual, evitar la retórica a favor de la claridad y el razonamiento en contra de la memoria de reproducción.
La evaluación final se divide en 2 partes:
1ª: Examen: 60% de la nota final. Consta de una pregunta larga, que puede estar apoyada en materiales (textos, mapas, gráficos ..) y varias preguntas cortas para probar su conocimiento del contenido del curso. No se valorarán para la nota final exámenes con una calificación final inferior a 5.
2ª: 40% de de la calificación final: 2 comentarios de las lecturas obligatorias (30%), memoria d ela PRáctica de Campo (1%). Se tendrá en cuenta además á actitud y participación en las aulas.
Los dos oportunidades (mayo / julio) están condicionadas a la realización de las restantes pruebas evaluadas.
Al ser una evaluación continua, la a sistencia es obligatoria. Una ausencia reiterada e injustificada superior al 20% supondrá la imposibilidad de ser evaluado.
Los alumnos con dispensa de asitencia serán evaluados de la siguiente forma: 60% del exámen y 40% de los trabajos obligatorios establecidos al inicio del curso.
Según lo establecido en la Memoria del Grado de Historia, la distribución de horas dedicadas por el estudiante a la materia son:
Trabajo presencial:
Actividades en grupo completo, es decir, de exposición teórica: 30 horas
Actividades en grupo reducido, es decir, de aulas interactivas: 16 horas
Tutoría personalizada: 2 horas
Evaluación: 3 horas
Subtotal: 50 horas
Trabajo persoal:
Estudio: 40 horas
Redacción de trabajos: 30 horas
Preparación de actividades en grupo reducido: 30 horas
Subtotal: 100 horas
Total: 150 horas.
Para los alumnos del grado de Historia
- Haber cursado Historia Contemporánea de España I.
- Haber cursado las materias relativas a los períodos históricos precedentes.
- Consulta habitual de un atlas y de un dicionario histórico.
- Consulta de los manuais y monografías de apoyo que le permitan al alumno relacionar informaciones de procedencia diversa.
Isto non rixe para estudantes doutras titulacións e Erasmus, que Terán tratamento diferenciado.
Observacións; PLAN DE CONTINXENCIA
METODOLOXÏA:
A matéria será explicada nos escenarios de continxencia, a través de Teams con detalladas presentacións de cada tema en Power Point na Aula Virtual.
A elaboración e seguimento dos traballos programados continuará facéndose a través da AV e o correo-e da mesma. As entregas dos traballos reprogramaranse.
As titorías faranse tamén a través da AV.
No caso de estudantes que non poidan seguir telemáticamente estas fórmulas arbitraremos vías específicas alternativas.
- SISTEMA DE AVALIACIÓN
Mantendo o sistema de avaliación contínua. Para as dúas oportunidades de avaliación final os criterios, adaptados á nova situación e condicións do confinamento son as mesmas
A avaliación contínua componse para o 60 % da nota de:
- Um número de TAREFAS CURTAS a definir em virtude da situacion: comentários de textos, gráficos e outros materiais (3000 caracteres/ tarefa); farán a metade das mesmas quen realicen os traballos en grupo e repetidores coas tarefas aprobadas de anos anteriores.
- 1 Traballo de grupo cuxa entrega prográmase co profesorado.
- 1 Comentario crítico dun artigo de investigación, programado o 1º dia de classe, entrega 26 de abril.
- Asistencias
Haberá unha proba final, par o 40% da nota final, consistente em duas tarefas
- 1 Comentário de texto sobre a matéria explicada.
- 1 Cuestionario de 5 preguntas curtas 2 da matéria explicada
A segunda oportunidade farase nos prazos establecidos.
Avaliación final: Valores das tarefas
A programación orixinal do curso establece a porcentaxe:
60% exame
40% traballos (2 Trab. equipo/ 1 lectura obrigatoria/1 resto (asistencia, participación...)
Mantendo a coherencia cos presupostos de partida, suprimindo o exame e incorporando 2 novas probas, mantendo a mesma proporción pero inversa. Os valores serían:
Avaliación sen traballo en grupo
-- Tarefas curtas, participación, actitude: 5 puntos
-- 1 Comentario artigo: 1
-- 2 tarefas novas (1 Comentario de textos; 1 cuestionario de 4 preguntas curtas): 4
Total 10 puntos
Avaliación con traballo en grupo (+ repetidores con tarefas aprobadas en cursos previos)
-- ½ Tarefas curtas participación, actitude: 3 puntos
-- Traballo en equipa: 2 (+1)
-- Comentario artigo: 1
-- 2 tarefas novas (comentario e cuestionario): 4
Total 10 puntos
Maria Aurora Artiaga Rego
- Departamento
- Historia
- Área
- Historia Contemporánea
- Correo electrónico
- a.artiaga [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Lourenzo Fernandez Prieto
Coordinador/a- Departamento
- Historia
- Área
- Historia Contemporánea
- Teléfono
- 881812578
- Correo electrónico
- lourenzo.fernandez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Aldara Cidrás Fuentes
- Departamento
- Historia
- Área
- Historia Contemporánea
- Correo electrónico
- aldara.cidras.fuentes [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Xunta
Jessica Nogueira Castro
- Departamento
- Historia
- Área
- Historia Contemporánea
- Correo electrónico
- jessica.nogueira.castro [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Lunes | |||
---|---|---|---|
15:15-17:15 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 06 |
Miércoles | |||
17:15-19:15 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 06 |
Jueves | |||
15:15-17:15 | Grupo /CLE_02 | Gallego | Aula 11 |
Viernes | |||
15:15-17:15 | Grupo /CLE_02 | Gallego | Aula 11 |
24.05.2021 11:30-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 08 |
24.05.2021 11:30-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 10 |
24.05.2021 11:30-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 11 |
24.05.2021 11:30-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 13 |
12.07.2021 11:30-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 08 |
12.07.2021 11:30-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 10 |