Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Historia
Áreas: Historia Contemporánea
Centro Facultad de Geografía e Historia
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Se trata de avanzar en el conocimiento de aquellos procesos, grandes líneas evolutivas y conceptos que faciliten al alumno una comprensión global del siglo XX y que lo capaciten intelectualmente para analizar de forma crítica el devenir, tanto histórico como del tiempo presente.
Proporcionar un conocimiento preciso de los acontecimientos y de los procesos de cambio y de continuidad en una perspectiva diacrónica.
Generar un conocimiento racional y crítico del pasado de la Humanidad con la finalidad de que el individuo y la sociedad en general puedan comprender el presente.
Educar en los valores de igualdad, la paridad de género y la no discriminación, a través del conocimiento de la lucha por estos valores en los diferentes momentos históricos.
Adquirir un conocimiento básico de los principales métodos, técnicas e instrumentos de análisis del historiador.
Analizar los procesos sociales históricos y contemporáneos: comprender y/o explicar problemáticas humanas y ofrecer soluciones.
1. La Primera Guerra Mundial, 1914-18 y la nueva configuración mundial
1. Los antecedentes y las causas.
2. Las fuerzas en presencia y la evolución de la guerra
3. Los tratados de paz y el nuevo mapa político.
2. Cambios políticos y transformaciones socioeconómicas, 1918-1939.
1. La revolución rusa y la construcción del socialismo.
2. La crisis de las democracias parlamentarias.
3. Fascismo y dictaduras.
4. La economía: reconstrucción, crecimiento y crisis.
5. Las "naciones oscuras" en el período de entreguerras.
3. Segunda Guerra Mundial y nuevo orden internacional, 1939-1991.
1. Evolución y consecuencias de la II Guerra Mundial.
2. Estrategias, fases y principales conflictos de la Guerra Fría.
3. El fin de los imperios y la formación de nuevos Estados.
ARACIL, R. et al.: El mundo actual. De la Segunda Guerra Mundial a nuestros días. Barcelona, UAB, 1998.
ARTOLA, M., PÉREZ LEDESMA, M.: Contemporánea. La historia desde 1776. Alianza, Madrid, 2005.
BELL, P.M.H.: The World since 1945. An International History. Arnold: London, 2001.
CASANOVA, J.: Europa contra Europa, 1914-45. Barcelona, Crítica, 2011.
COOK, C., STEVENSON, J.: Guía de Historia Contemporánea de Europa, Madrid, Alianza, 1994.
COOK, C.: Diccionario de términos históricos, Madrid, Alianza, 1997.
DÍEZ ESPINOSA, J.R. et al.: Historia del mundo actual (desde 1945 hasta nuestros días). Valladolid, Universidad de Valladolid, 3ª edición, 2006.
FONTANA, J.: Por el bien del Imperio. Una historia del mundo desde 1945. Barcelona, Pasado y Presente, 2011.
FONTANA, J.: El siglo de la revolución. Una historia del mundo desde 1914. Barcelona, Crítica, 2017.
GARCÍA DE CORTÁZAR, F. y LORENZO ESPINOSA, J.M.: Historia del mundo actual, 1945-1989. Madrid, Alianza Editorial, 1996.
HOBSBAWM, E.: Historia del siglo XX. Barcelona, Crítica, 1998.
KINDER, H., HILGEMANN, W.: Atlas Histórico Mundial, vol. II: De la Revolución Francesa a nuestros días, Madrid, Itsmo, 1996.
LACOSTE, Y.: Geopolítica. La larga historia del presente. Madrid: Síntesis, 2009.
MARTÍNEZ CARRERAS, J.U. et al.: Historia del mundo actual. Madrid, Marcial Pons, 1996.
MARTÍNEZ RUEDA, F.: Materiales para la historia del mundo actual. Madrid, Istmo, 2006.
JUDT, T.: Postguerra. Una Historia de Europa desde 1945. Madrid, Taurus, 2006.
PAREDES, J.: Historia Universal Contemporánea. Barcelona, Ariel, 2004.
PROCACCI, G.: Historia general del siglo XX. Barcelona, Crítica, 2001.
TOBOSO SÁNCHEZ, P.: Diccionario de historia del mundo actual. Madrid, Alianza, 2005.
VILLARES, R. y BAHAMONDE, A.: El mundo contemporáneo, siglos XIX y XX, Madrid, Taurus, 2001.
ZAMAGNI, V.: Historia económica de la Europa Contemporánea, Barcelona, Crítica, 2001.
4.1. Específicas.
-Conocer, analizar e interpretar detalladamente uno o más períodos específicos del pasado de la humanidad, conceptualizando los fenómenos históricos.
-Conocer e interpretar la historia como disciplina en construcción.
-Conciencia crítica de la relación entre las dimensiones social, económica e institucional del pasado.
-Comprender, interpretar y elaborar textos historiográficos o documentos originales a partir de la formulación de preguntas, planteamiento de hipótesis y objetivos, y desarrollo de la argumentación correspondiente.
-Capacidad para interpretar los fenómenos históricos de la época y poder dilucidar las raíces históricas de los hechos presentes. Capacidad para relacionar y jerarquizar los conocimientos históricos.
-Conocer y analizar las principales claves explicativas de la Historia Contemporánea Universal desde la Primera Guerra Mundial hasta finales del siglo XX.
-Comprender e interpretar mapas, gráficos, textos y fuentes históricas relativos al período de estudio.
4.2. Transversales.
-Trabajar de forma autónoma con responsabilidad e iniciativa, desarrollando capacidades de gestión de la información, organización y planificación.
-Aplicar pensamiento analítico, crítico, lógico y creativo, demostrando dotes de innovación.
-Capacidad de síntesis y concreción para la elaboración de trabajos escritos; manejo de los aspectos formales y de presentación.
-Aprendizaje en la búsqueda y utilización de la bibliografía general y específica recomendada por el profesor, así como de los recursos de información vinculados a las TIC's.
-Desarrollo de competencias discursivas para la presentación oral de los trabajos realizados.
4.3. Actitudinales.
-Acercamiento a otros universos culturales, fomento de su estudio y respeto por las diferencias.
-Sensibilidad hacia los problemas centrales en la historia universal, sobre todo los relativos a cuestiones de igualdad, diversidad, derechos humanos y medio ambiente.
-Disposición hacia el aprendizaje, el trabajo personal y la lectura de cara a cumplir con los objetivos de la materia.
-Disposición para el trabajo en grupo y con responsabilidad compartida.
-Disposición hacia el debate continuo (participación en el aula) y específico (a partir del trabajo propio), con capacidad para el razonamiento, la exposición de argumentos y la autocrítica.
-Las clases expositivas consistirán básicamente en la explicación del temario de la asignatura por el profesor con el apoyo de diferentes materiales didácticos y con el empleo de TIC.
-Las clases interactivas tendrán un carácter teórico-práctico y permitirán completar los contenidos de la asignatura mediante la lectura e interpretación de textos históricos, gráficas, cuadros y mapas.
-Las tutorías individualizadas, o en grupos muy reducidos, permitirán atender a los estudiantes para discutir cuestiones concretas en relación con las tareas encomendadas, resolver dudas o ampliar la explicación sobre aspectos puntuales.
Se hará un examen final en la fecha que señale el calendario oficial elaborado por la Secretaría de la Facultad, en el que el alumno deberá responder las preguntas relacionadas con los temas del programa desarrollado en las clases expositivas e interactivas, computando el 60% de la calificación final. Para que esta nota sea tenida en cuenta, el alumno tendrá que obtener en el examen una calificación mínima de 5 sobre 10, de no alcanzar esta nota, tendrá que volver a examinarse de esta parte de la asignatura en la segunda oportunidad.
El 40% restante se obtendrá por las diferentes calificaciones otorgadas en los controles escritos, no fijados en el calendario, trabajos, actitud y participación en el aula y otras actividades. Para poder hacer media con la calificación del examen, el alumno tiene que obtener una calificación media global de 5 sobre 10. La realización de las prácticas es condición de obligado cumplimiento para poder presentarse a los exámenes de mayo y julio (primera y segunda oportunidad).
Aquellos alumnos que no hayan alcanzado la nota mínima exigida, tendrán que examinarse de la parte práctica en la segunda oportunidad.
Los alumnos con dispensa concedida tienen que hacer el examen final de la asignatura, en la fecha oficial indicada, además de realizar una serie de trabajos de carácter individual que le serán indicados por el profesor al comienzo del curso.
La asistencia del alumno a las clases es obligatoria, por lo tanto, una ausencia reiterada e injustificada a las mismas superior al 20%, supondrá la imposibilidad de que el alumno pueda ser evaluado, lo que se comunicará mediante la publicación de una lista en la que figuren los alumnos excluidos por ese motivo.
De acuerdo con la Memoria del Grado de Historia, la distribución de horas dedicadas por el estudiante a la materia son:
Trabajo presencial:
Actividades en grupo completo, esto es, de exposición teórica: 30 horas
Actividades en grupo reducido, esto es, de aulas interactivas: 15 horas
Tutorías en grupo muy reducido (personalizado): 2 horas
Evaluación: 3 horas
Subtotal: 50 horas
Trabajo personal:
Estudio: 40 horas
Redacción de trabajos: 30 horas
Preparación de actividades en grupo reducido: 30 horas
Subtotal: 100 horas
Total: 150 horas.
-La recomendación básica es la lectura de la bibliografía general o especializada que proporciona el profesor con el programa, pero también aquella más específica que se suministra con cada tema para obtener una visión más completa que la que es posible ofrecer en las clases expositivas.
- Es conveniente, asimismo, la realización personal de comentarios de texto, cuadros, gráficas, tablas estadísticas, etc., para obtener un dominio en esas materias y una mejor comprensión del contenido de la materia.
- Lectura de prensa de calidad y de revistas históricas.
- Consulta de atlas históricos y diccionarios de términos históricos.
- La asistencia regular a clase se considera imprescindible para conseguir un buen resultado para una evaluación positiva.
- Aclarar con preguntas en la clase, o en las tutorías, las dudas que puedan surgir durante el período de aprendizaje o en el transcurso de la resolución de los casos prácticos anteriormente mencionados.
Esta programación se podrá adaptar a cada uno de los escenarios que se contemplan. Así, para los escenarios 2 y 3 se establecen las siguientes modificaciones.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA. Se recomienda el uso de alguno de los siguientes manuales: FONTANA, J.: El siglo de la revolución. Una historia del mundo desde 1914. Barcelona, Crítica, 2017. HOBSBAWM, E.: Historia del siglo XX. Barcelona, Crítica, 1998. PROCACCI, G.: Historia general del siglo XX. Barcelona: Crítica, 2001.
Además, el profesorado proporcionará a los/las estudiantes el material bibliográfico complementario a través del aula virtual.
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA.
Escenario 2: la docencia presencial convivirá con la virtual, con la proporción que establezca la dirección del Centro.
Escenario 3: la docencia será exclusivamente virtual.
SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE. Para ámbos escenarios (2 y 3), se mantiene la evaluación continua formativa, combinada con prueba final de carácter telemático.
Eduardo Rico Boquete
Coordinador/a- Departamento
- Historia
- Área
- Historia Contemporánea
- Teléfono
- 881812735
- Correo electrónico
- eduardo.rico [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Telmo Otero Rodríguez
- Departamento
- Historia
- Área
- Historia Contemporánea
- Correo electrónico
- telmo.otero.rodriguez [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Lunes | |||
---|---|---|---|
17:15-19:15 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 06 |
Martes | |||
17:15-19:15 | Grupo/CLE_02 | Gallego | Aula 11 |
Miércoles | |||
15:15-17:15 | Grupo/CLE_02 | Gallego | Aula 11 |
Viernes | |||
15:15-17:15 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 06 |
11.01.2021 11:30-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula virtual |
02.07.2021 11:30-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula virtual |