Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Historia
Áreas: Historia Contemporánea
Centro Facultad de Geografía e Historia
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
El/la alumno/a deberá:
1 Conocer la estructura diacrónica general de la historia de Galicia desde finales del siglo XVIII.
2 Conocer los procesos de continuidad y cambio: políticos, económicos, sociales y culturales
3 Entender criticamente los factores/agentes que fueron configurando la sociedad actual, y a través de ellos el presente.
4 Conocer las distintas perspectivas y principales debates historiográficos según los períodos y contextos, con el fin de poder desarrollar una actitud crítica y de tomar conciencia de que el saber histórico es una disciplina en permanente construcción y en diálogo consigo misma.
5 Saber analizar el presente de una manera crítica a través de su perspectiva histórica y dotarse de elementos para los debates sobre el mundo en el que vivimos (relaciones Galicia/Estado, concepto de nación, crisis ecológica, dialéctica movimientos sociales / instituciones políticas...).
Tema 1
Transición a la sociedad contemporánea
1. La crisis del Antiguo Régimen. Mudanzas políticas
2. Las reformas institucionales (señorios, desamortizaciones ...)
3. La agricultura en el siglo XIX: inercia y mudanzas
4. La difícil transición demográfica
5. La bajamar industrial
Tema 2
Galicia en la época liberal
1. Una nueva planta administrativa
2. La ordenación del territorio: las vías de comunicación
3. La integración en el régimen liberal: del Estatuto Real al Sexenio
4. El sistema político de la Restauración. El clientelismo político
Tema 3
Un periodo de grandes transformaciones (1890-1930)
1. La crisis finisecular
2. Un país de emigración.
3. Una agricultura de pequeños propietarios. El movemiento agrarista
4. O "empeño" industrial. El papel del mar.
5. El movimiento obrero
Tema 4
Cultura y política. La evolución del galleguismo
1. Cultura popular y romanticismo literario.
2. El provincialismo político: la "revolución" de 1846
3. El regionalismo y sus corrientes. La creación de símbolos nacionales
4. De Solidaridade Galega a las Irmandades da Fala
5. El nacionalismo gallego moderno
Tema 5
Democracia y republica en los años treinta (1931-1936)
1. La llegada de la democracia republicana: cambios y continuidad.
2. El subsistema de partidos gallego. La generación de una nueva ciudadanía.
3. Una dinámica política acelerada: bienio reformista y la derecha en el poder (1931-1936)
4. El Frente Popular (febrero-julio 1936)
Tema 6
Las diferentes caras del franquismo (1936-1975)
1. La sublevación militar.
2. La guerra civil en la retaguardia del frente militar. La construcción del 'Nuevo Estado'
3. La Segunda Guerra Mundial: el papel de Galicia.
4. El exilio cultural y político.
5. Las diferentes caras del franquismo
Tema 7
Transición y democracia (1975 ...)
1. Contexto social y económico en la Galicia de los setenta.
2. La construcción de la democracia. La Unión de Centro Democrático. El proceso estatutario.
3. Política y transición: el nuevo sistema de partidos gallego.
4. La Era Fraga: el dominio del Partido Popular.
Bibliografía básica:
Barreiro Fernández, X.R.-Villares Paz, R.; A Gran Historia de Galicia, La Voz de Galícia-Fundación Caixa Galicia, 2007.
Juana, J. de- Prada, J. (coords.), Historia Contemporánea de Galicia, Ariel, 2005
Villares, R.; Historia de Galicia, Alianza, 2004.
Bibliografía específica:
Alfonso Bozzo, A.; Los partidos políticos y la autonomía de Galicia, 1931/1936, Akal, Madrid, 1976.
Alonso Álvarez, L.; Industria y conflictos sociales en la Galicia del Antiguo Régimen, 1750-1850, Akal, Madrid, 1977.
Artiaga Rego, A.; A desamortización na provincia de Pontevedra (1855-1900), Pontevedra, 1991.
Balboa, X.; O monte en Galicia. Problemas xurídico-administrativos e individualización campesiña, Xerais, Vigo, 1990.
Barreiro Fernández, X.R.; El carlismo gallego, Pico Sacro, Santiago, 1976.
-El levantamiento de 1846 y el nacimiento del galleguismo, Santiago, 1977.
-Liberales y absolutistas en Galicia, Ediciós Xerais, Vigo, 1982.
-Historia de la ciudad de La Coruña, Biblioteca Gallega, A Coruña, 1986.
Barreiro Gil, X.; Propiedade y atraso na Galicia do primeiro tercio do século XX, Xunta de Galicia, Santiago, 1990.
Baz Vicente, Mª X.; El patrimonio de la Casa de Alba en Galicia en el siglo XIX, Lugo, Diputación Provincial, 1991.
Beramendi, X.- Nuñez Seixas, X.M.; O nacionalismo galego, A Nosa Terra, Vigo, 1995.
Bouhier, A.; La Galice. Essai geógraphique d’analyse et d’interpretation d’un veiux complexe agraire, La Roche-sur-Yon, 2 vols., 1979.
Brey, G.; Economie et mouvement syndical en Galice (1840-1911), Universidade de Pau, 1989.
Cabana, A. ; Xente de orde. O consentimento cara ao franquismo en Galicia, tresCtres, 2010.
Cabo Villaverde, M.; O agrarismo, A Nosa Terra, Vigo, 1998.
Carballo, F.-Magariños, F.; La Iglesia en la Galicia contemporánea. Análisis histórico y teológico del período 1931-1936, Akal, Madrid, 1978.
Cardesin, J.Mª, Tierra, trabajo y reproducción social en una aldea gallega (ss. XVIII-XX): muerte de unos y vida de otros, Ministerio de Agricultura, Madrid, 1992.
Carmona, X.; El atraso industrial de Galicia. Auge y liquidación de las manufacturas textiles, 1750-1900, Ariel, Barcelona, 1990.
Castro, X.; O galeguismo na encrucillada republicana, 2 vols., Diputación Provincial de Ourense, 1985.
Colino, X.-Pérez Touriño, E.; Economía campesiña e capital. A evolución da agricultura galega, 1960-1976, Vigo, 1983.
Costa Clavell, X.; Las dos caras de Galicia bajo el franquismo, Madrid, 1978.
Costa Rico, A.; Escolas e mestres. A educación en Galicia: da Restauración á Segunda República, Santiago, Xunta de Galicia, 1989.
Dominguez Castro, L.; Viños, viñas e xentes do Ribeiro. Economía e patrimonio familiar, 1810-1952, Vigo, Xerais, 1992.
Dubert, I.; Los comportamientos de la familia urbana en la Galicia del Antiguo Régimen. El ejemplo de Santiago de Compostela en el siglo XVIII, Santiago, 1987.
Durán, J.A.; Historia de caciques, bandos e ideologías en la Galicia no urbana, Madrid, 1972.
Eiras Roel, A.; La historia social de Galicia en sus fuentes de protocolos, Santiago, 1981.
Fernández Prieto, L.; Labregos con ciencia. Estado, sociedade e innovación tecnolóxica na agricultura galega, 1850-1939, Ediciós Xerais, Vigo, 1992.
Fernández Santander, C.; El alzamiento de 1936 en Galicia, 2 vols., Ediciós do Castro, Sada, 2000.
Específicas
El/La alumno/a será capaz de:
CE-1 Contextualizar en tiempos históricos la realidad política, social, económica y cultural contemporánea y los acontecimientos y problemáticas actuales.
CE-2 Analizar críticamente realidades sociales complejas pasadas y presentes del mundo actual.
CE-3 Conocimiento y asimilación de la identidad gallega en su etapa contemporánea.
CE-4 Comparar en términos históricos distintas realidades partiendo de la complejidad y de la diversidad que conforman los procesos evolutivos.
CE-5 Dominar la base conceptual específica de los procesos históricos referidos a los siglos XIX y XX.
CE-6 Insistir en la percepción del pasado de nuestro país no como algo ajeno a nosotros, sino de gran actualidad y de enorme influencia en el presente.
Transversales
El/La alumno/a será capaz de:
CT-1 Localizar y seleccionar de una manera crítica la información que se precise a nivel de bibliografía y de fuentes históricas, así como hacer uso correcto de los recursos digitales, jerarquizando y organizando de manera crítica la información y los materiales disponibles
CT-2 Aprendizaje autónomo.
CT-3 Elaborar por escrito y exponer oralmente contenidos históricos con el rigor conceptual y las formalidades de presentación propias de la ciencia histórica.
CT-4 Razonar de forma crítica a partir de lecturas reflexivas tanto los acontecimientos cómo el origen de la información disponible -fuentes, manuales, exposiciones, etc.-.
CT-5 Organizarse y trabajar en equipo
Metodología de la enseñanza
En las clases expositivas e interactivas los estudiantes ahondarán en los temas señalados. Los métodos pueden ser variados: comentarios críticos, asistencia a conferencias, proyección documentales y películas, comentario de gráficos e imágenes, exposición y debates respecto de los trabajos individuales y de grupo.
La docencia expositiva será fundamentalmente de carácter presencial. Las tutorias podrán realizarse de manera virtual.
La modalidad preferente será la presencial, y con caracter general las pruebas finales serán de carácter presencial. Excepcionalmente las pruebas podrán realizarse de manera telemática, combinando con la evaluación continua, y las clases interactivas podrán realizarse de manera virtual.
Sistema de evaluación del aprendizaje
a) Asistencia y participación en las aulas, seminarios y otras actividades complementarias (20%). Podrán realizarse pruebas de carácter no presencial favoreciendo la evaluación continua.
b) Realización de pruebas en relación con las aulas expositivas e interactivas (20%). Podrá utilizarse pruebas de carácter no presencial.
c) Realización del examen final, relacionado con los contenidos de las aulas expositivas e interactivas (60%). Podrán realizarse pruebas de carácter no presencial.
Dado que la evaluación es continua la asistencia a las clases es obligatoria, por lo que una ausencia reiterada a las mismas, superior al 20%, supondría la imposibilidad de que el/a alumno/a pueda ser evaluado/a. Excepcionalmente esto puede verse alterado en su consideración.
En el caso de alumnos con dispensa oficial de asistencia a clase, los apartados a y b se evaluarán mediante ejercicios escritos que suplan estas intervenciones.
En la evaluación de julio se ofrecerá a los alumnos la posibilidad bien de repetir todas las pruebas, bien de de recuperar únicamente aquellas en las que obtuviesen resultados menos satisfactorios, manteniendo la nota del resto.
De acuerdo con la Memoria del Grado de Historia, la distribución de horas dedicadas por el estudiante a la materia son:
Trabajo presencial:
Actividades en grupo completo, esto es, de exposición teórica: 30 horas
Actividades en grupo reducido, esto es, de aulas interactivas: 15 horas
Tutorías en grupo muy reducido (personalizada): 2 horas
Evaluación: 3 horas
Subtotal: 50 horas
Trabajo personal:
Estudio: 40 horas
Redacción de trabajos: 30 horas
Preparación de actividades en grupo reducido: 30 horas
Subtotal: 100 horas
Total: 150 horas.
CRITERIOS conforme a los cuales se calificarán los trabajos de los alumnos
1.- Nivel de dominio de los contenidos.
2.- Nivel de dominio de la terminología histórica general y específica de la materia o período abordado.
3.- Capacidad de síntesis y de jerarquización de los aspectos relevantes en la elaboración de un tema.
4.- Capacidad de análisis crítico y razonamiento interpretativo.
5.- Capacidad de relación y/o comparación, segun proceda, a la hora de elaborar un tema.
6.- Presentación y organización en general de los ejercicios.
7.- El nivel de dominio de las técnicas de presentación formal de los trabajos.
8.- Se penalizará el empleo acrítico y sin citar de material obtenido de la red.
Mecanismos de seguimiento:
Comentarios de texto
Tutorías
Participación en la clase
La recomendación básica es la lectura de la bibliografía general o especializada que proporciona el profesor con el programa, pero también aquella más específica que se suministra con cada tema para obtener una visión más completa que la que es posible ofrecer en las clases expositivas.
- Es conveniente, asimismo, la realización personal de comentarios de texto, cuadros, gráficas, tablas estadísticas, etc., para obtener un dominio en esas materias y mejor comprensión del contenido de la materia.
- Lectura de prensa de calidad y de revistas históricas.
- Consulta de atlas históricos y diccionarios de términos históricos.
- La asistencia regular a la clase se considerará imprescindible para conseguir un bueno resultado para una evaluación positiva.
- Aclarar con preguntas en la clase, o en las tutorías, las dudas que puedan surgir durante el período de aprendizaje o en el transcurso de la resolución de los casos prácticos anteriormente mencionados.
IMPORTANTE. Modificaciones en relación a la crisis sanitaria por el covid-19 y conforme a las instrucciones de las Bases para el desarrollo de una docencia presencial segura, del 19 de junio de 2020.
En el caso de que se presente un escenario de cierre de las instalaciones, las sesiones expositivas presenciales serán substituídas por la lectura de textos indicados por el equipo docente y/o sesiones expositivas por medios telemáticos, acompañadas por power points/pdfs que permitan el seguimiento de los contenidos expuestos.
Las sesiones interactivas serán substituídas por actividades diversas tambien difundidas a través del Campus Virtual, incluyendo e trabajo con textos, documentales y todo tipo de materiales prácticos guiados por el equipo docente, asi como por la fórmula de entrega de trabajos escritos, sesiones realizadas por medios telemáticos y/o la resolución de cuestionarios online.
El examen presencial será sustituído por un examen realizado por medios telemáticos.
En el caso de que se presente un escenario de distanciamiento, se combinarán las medidas previstas en el escenario de normalidad adaptada, con las medidas previstas en el cierre de las instalaciones, segun lo que indiquen las autoridades académicas y siguiendo sempre las recomendaciones de las autoridades sanitarias.
Ramon Villares Paz
Coordinador/a- Departamento
- Historia
- Área
- Historia Contemporánea
- Teléfono
- 881812577
- Correo electrónico
- ramon.villares [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Emilio Francisco Grandio Seoane
- Departamento
- Historia
- Área
- Historia Contemporánea
- Teléfono
- 881812681
- Correo electrónico
- emiliofrancisco.grandio [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Xabier Buxeiro Alonso
- Departamento
- Historia
- Área
- Historia Contemporánea
- Correo electrónico
- xabier.bugeiro [at] rai.usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Xose Carlos Veiga Garcia
- Departamento
- Historia
- Área
- Historia Contemporánea
- Correo electrónico
- xosecarlos.veiga.garcia [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Martes | |||
---|---|---|---|
11:15-13:15 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 11 |
Jueves | |||
09:15-11:15 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 11 |
13.01.2021 18:30-20:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 08 |
13.01.2021 18:30-20:30 | Grupo /CLE_01 | Biblioteca |
30.06.2021 18:30-21:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 08 |