Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Historia
Áreas: Historia Moderna
Centro Facultad de Geografía e Historia
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
-Introducir a los alumnos en el conocimiento de los principales procesos demográficos, económicos, sociales políticos y culturales de la Europa del siglo XVI y primera mitad del XVII.
-Adquirir conciencia crítica de las coordenadas espacio-temporales.
El programa de la asignatura se estructura en tres bloques, que comprenden, a) las bases socioeconómicas; b) el pensamiento y la cultura y c) El gobierno, la política interior y las relaciones internacionales. Cada uno de los bloques temáticos incluye cuatro temas.
A- Las bases socioeconómicas:
-1. El régimen demográfico de Antiguo Régimen y evolución de la población en los siglos XVI y XVII
-2. Economía. Agricultura e industria en los siglos XVI y XVII
-3. Comercio y técnicas capitalistas. El Mercantilismo
-4. La sociedad europea de la Edad Moderna. Estructura y evolución
-
B- El pensamiento y la cultura:
-5. Los conductos difusores de la cultura
-6. Renacimiento y Humanismo: las bases intelectuales y culturales del mundo moderno
-7. Las reformas religiosas
-8. Orígenes de la Ciencia Moderna
C-El gobierno, la política interior y las relaciones internacionales
-9. Los orígenes del Estado Moderno
-10. El nacimiento de las nuevas monarquías y la pluralidad de formas políticas en Europa
-11. El avance del absolutismo en el s. XVII. El Reino de Inglaterra y la República Holandesa
-12. Las relaciones internacionales (1500-1650)
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
EIRAS ROEL, A., Historia Universal, 12. Siglo XVII, Barcelona, 1994.
FLORISTÁN IMIZCOZ, A. (coord.), Historia Moderna Universal, Barcelona, Ariel, 2015.
FORTEA PÉREZ, J.I., Historia Universal. 11. Siglo XVI, Barcelona, 1994.
HINRICHS, E., Introducción a la Historia de la Edad Moderna, Barcelona, Ariel, 2001.
MOLAS RIBALTA, P. et al., Manual de historia moderna, Barcelona, Ariel, 1993.
TENENTI, A., La Edad Moderna: siglos XVI-VIII, Barcelona, Crítica, 2000.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
BARDET, J.-P. y DUPÂQUIER, J. (dirs), Historia de las poblaciones de Europa, Síntesis, Madrid, 2001.
BÉLY, L., Lárt de la paix en Europe. Naissance de la diplomatie moderne XVIIe-XVIIIe siècle, Paris, 2007.
BURKE, P., El Renacimiento europeo, Crítica, Barcelona, 2000.
DEWALD, J., La nobleza europea, 1400-1800, Valencia, 2004.
DUPLESSIS, R.S., Transiciones al capitalismo en Europa durante la Edad Moderna, Zaragoza, 2001.
ELLIOT, J.H., Europa en la época de Felipe II (1559-1598), Crítica, Barcelona, 2000.
GONZÁLEZ ENCISO, A., El nacimiento del Capitalismo en Europa, Ed. Eunate, Madrid, 2011.
KAMEN, H., La sociedad europea, 1500-1700, Madrid, 1986.
LUTZ, H., Reforma y Contrarreforma: Europa entre 1520 y 1648, Alianza, Madrid, 2009.
MACKENNEY, R., La Europa del siglo XVI. Expansión y conflicto, Akal, Madrid, 1996.
MARAVALL, J.A., La cultura del Barroco: análisis de una estructura histórica, Barcelona, 2008.
MARTÍNEZ MILLÁN, J.; CARLOS MORALES, J., Religión, política y tolerancia en la Europa Moderna, Polifermo, Madrid, 2011.
REINHARD, W. (ed.), Las élites de poder y la construcción del Estado, Madrid, 1996.
RIVERO RODRÍGUEZ, M., Diplomacia y relaciones exteriores en la Edad Moderna. De la cristiandad al sistema europeo, 1453-1794, Madrid, 2000.
ROSSI, P., El nacimiento de la Ciencia Moderna en Europa, Crítica, Barcelona, 1997.
SCHULTZ, H., Historia económica de Europa (1500-1800). Artesanos, mercaderes y banqueros, Siglo XXI de España, Madrid, 2001.
Competencias específicas:
-Conocer y analizar las principales claves explicativas de la Historia Moderna Universal desde el siglo XVI hasta la primera mitad del XVII.
-Comprender e interpretar mapas, gráficos, textos y fuentes históricas.
Competencias transversales:
-Trabajar de forma autónoma con responsabilidad e iniciativa, desarrollando capacidades de gestión de la información, organización y planificación.
-Aplicar pensamiento analítico, crítico, lógico y creativo, demostrando dotes de innovación.
-Las clases expositivas consistirán básicamente en la explicación del temario de la asignatura por el profesor con el apoyo de diferentes materiales didácticos y con el empleo de TIC.
-Las clases interactivas permitirán la adquisición de habilidades y puesta a punto de los conocimientos adquiridos a través del trabajo personal del alumno –estudios, trabajos, lecturas, ejercicios, exposiciones..., serán orientadas por el profesor y conducirán a la realización y exposición de trabajos en grupo o individuales.
-En las tutorías individualizadas o en grupo muy reducido, se atenderá a los estudiantes para discutir cuestiones concretas en relación con las tareas o para tratar de resolver cualquier otra dificultad del alumno o grupo de alumnos relacionada con la asignatura.
-La práctica de campo consistirá en una actividad que será comunicada durante el curso académico, con antelación suficiente.
PLAN DE CONTINGENCIA
Escenario 2: distanciamiento (restricciones parciales a la presencialidad física)
a) Docencia expositiva e interactiva
— La docencia expositiva podrá realizarse total o parcialmente de forma virtual, bien con mecanismos síncronos (videoconferencias: Teams), bien con asíncronos (Aula virtual, foros).
— En la docencia interactiva se podrá combinar la presencialidad física y telemática (Teams y Aula virtual). Cada estudiante hará el comentario de varios materiales colgados en el Aula virtual (textos, gráficas, táblas, articulos, etc.) facilitados por el profesor. El docente aportará la bibliografía de los temas, y, en los casos en los que se pueda, los links para su consulta o los textos digitalizados.
b) Tutorías: se priorizará la programación de tutorías por vía telemática (por medio de los foros del aula virtual).
c) Prácticas de campo. La práctica de campo se sustituirá por otra actividad no presencial.
Escenario 3: cierre de las instalaciones (imposibilidad de impartir docencia con presencialidad física)
a) Docencia expositiva e interactiva
— Tanto la docencia expositiva como la interactiva se desarrollarán completamente de forma virtual, bien con mecanismos síncronos (videoconferencias: Teams), bien con asíncronos (Aula virtual, foros).
b) Tutorías
— La programación de tutorías será exclusivamente por vía telemática.
c) Prácticas de campo. La práctica de campo se sustituirá por otra actividad no presencial.
El 70% de la calificación final se consigue del modo siguiente:
Se hará un examen final en fecha que señale el calendario oficial elaborado por la secretaría de la facultad, en el que el alumno deberá responder a cuestiones relacionadas con los temas del programa desarrollado en las clases expositivas, que computará por valor del 70% de la calificación final.
El 30% de la calificación final se consigue del modo siguiente:
- Un 5% será el resultado de las intervenciones presenciales del alumno en las clases interactivas, hasta un máximo de 0,5, y dicha puntuación descenderá proporcionalmente al número de intervenciones. Los alumnos que hayan faltado a más del 25% de las horas no se les computará la puntuación de las actividades prácticas, siendo su calificación final de Suspenso en caso de presentarse al examen teórico.
-El 25% restante se obtiene por las diferentes calificaciones del alumno en las pruebas y actividades relacionadas con las clases interactivas. Se puntuará con un cero cualquier trabajo o actividad que no haya sido entregado.
Para aprobar la asignatura el alumno deberá alcanzar la calificación mínima de 5 puntos. Ahora bien, para que se sumen y se compensen la nota del examen teórico con la de las actividades interactivas el alumno deberá obtener como mínimo cuatro puntos (4) sobre diez en cada una de estas partes (2,8 puntos sobre 7 en el examen teórico; 1,2 puntos sobre 3 en las actividades prácticas). Si en alguna de las dos partes el alumno no alcanza los cuatro puntos sobre diez, suspenderá la asignatura, independientemente de que en casos puntuales su nota fuese igual o superior a 5 puntos. En estos casos, la calificación será Suspenso y su puntuación, 4.9 puntos.
-La evaluación del alumno será continua, pudiendo el profesor solicitar materiales de exposiciones, apuntes, etc.
-Sólo se considerarán no presentados aquellos alumnos que no hayan realizado el examen y ninguna de las actividades o tareas de la parte interactiva.
*Etapas de evaluación y convocatorias posteriores:
-En relación con las tareas interactivas puntuadas en base a exposiciones orales o pruebas no escritas, el profesor indicará qué tipo de actividad concreta sustituye a éstas en la etapa de evaluación de julio o convocatorias posteriores.
-Los alumnos/as que obtuvieran dispensa de asistencia a clase, serán evaluados/as a través de un examen (70 %) y de trabajos prácticos obligatorios (30 %).
-Si se diere el caso de que un alumno, en vez de reelaborar los trabajos, decida presentar una copia exacta de éstos ya puntuados en anteriores convocatorias por el mismo profesor, deberá hacer constar este extremo.
PLAN DE CONTINGENCIA
Escenario 2: distanciamiento (restricciones parciales a la presencialidad física)
Evaluación continua combinada con examen final on line
-El examen final, de ser el caso, tendrá preferentemente carácter telemático.
Escenario 3: cierre de las instalaciones (imposibilidad de impartir docencia con presencialidad física)
Evaluación continua combinada con examen final on line
-El examen final, de ser el caso, tendrá carácter telemático.
Cada hora de docencia expositiva debería ir acompañada por un trabajo complementario del alumno (en forma de lecturas y fijación de lo expuesto en clase) de unas dos horas.
Paralelamente se estima que para resolver cada una de las horas de docencia interactiva, el alumno debería emplear, como mínimo, unas cuatro horas de trabajo personal.
Teniendo en cuenta la carga docente de la asignatura y las previsiones antes indicadas, se considera que el tiempo de trabajo personal de cada alumno debería rondar las 150 horas.
-La recomendación básica es la lectura de la bibliografía general o especializada que aporta el profesor con el programa, pero también aquella más específica que se da con cada tema para obtener una visión más completa de la que es posible ofrecer en las clases teóricas.
- Es conveniente asimismo la realización personal de comentarios de texto, cuadros, gráficas, tablas estadísticas, etc. para obtener un dominio en esas materias y una mejor comprensión del contenido de la asignatura.
-Consulta de atlas históricos y diccionarios de términos históricos.
- La asistencia regular a clase se considera imprescindible para obtener una evaluación positiva.
-Aclarar con preguntas en clase, o en las tutorías, las dudas que puedan surgir durante el período de aprendizaje, así como en el transcurso de la resolución de los casos prácticos anteriormente mencionados.
Las comunicaciones entre los alumnos y los profesores de la materia se harán exclusivamente a través de la mensajería del Aula virtual, y no a través del correo electrónico institucional.
Camilo Jesus Fernandez Cortizo
Coordinador/a- Departamento
- Historia
- Área
- Historia Moderna
- Teléfono
- 881812552
- Correo electrónico
- camilojesus.fernandez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Hortensio Sobrado Correa
- Departamento
- Historia
- Área
- Historia Moderna
- Teléfono
- 881812606
- Correo electrónico
- hortensio.sobrado [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Francisco Cebreiro Ares
- Departamento
- Historia
- Área
- Historia Moderna
- Correo electrónico
- francisco.cebreiro.ares [at] rai.usc.gal
- Categoría
- Posdoutoral Xunta
Iago Castro Táboas
- Departamento
- Historia
- Área
- Historia Moderna
- Correo electrónico
- iago.castro.taboas [at] rai.usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Daniel Steven Mena Acevedo
- Departamento
- Historia
- Área
- Historia Moderna
- Correo electrónico
- danielsteven.mena.acevedo [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Pablo Vázquez Bello
- Departamento
- Historia
- Área
- Historia Moderna
- Correo electrónico
- pablo.vazquez.bello [at] rai.usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Lunes | |||
---|---|---|---|
09:15-11:15 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 08 |
11:15-13:15 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 07 |
Miércoles | |||
11:15-13:15 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 08 |
Viernes | |||
09:15-11:15 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 07 |
11.01.2021 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aula virtual |
02.07.2021 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 10 |