Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Historia
Áreas: Historia Moderna
Centro Facultad de Geografía e Historia
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Esta asignatura, dado su contenido y situación en el programa del Grado en Historia, tiene como objetivo fundamental desarrollar en el alumno una serie de competencias que le habiliten para una mejor comprensión y asimilación de aquellas materias que deberá cursar a lo largo de su periodo formativo como historiador, obteniendo conocimientos y habilidades para el uso de diversos métodos y técnicas indispensables para su actividad futura como profesional en el campo de las Ciencias Sociales y Humanas. Así entre los objetivos generales pueden mencionarse:
-Adquirir conocimientos básicos de los principales métodos, técnicas e instrumentos de análisis del historiador.
-Contribuir al reconocimiento crítico de la diversidad histórica y cultural.
-Aprender a analizar los procesos sociales y económicos que se han experimentado a lo largo del tiempo.
-Ordenar, organizar, definir y sintetizar la información de fuentes documentales o bibliográficas.
Introducción. Los conceptos en las ciencias sociales y la historia.
1º.- Las magnitudes del tiempo y la división de la historia: épocas y edades.
2º - Las magnitudes de lo cotidiano: nociones generales sobre el espacio, el tiempo y las medidas.
3º.- Objetivos, fuentes y métodos de la Historia Social y Económica.
4º.- Mecanismos reguladores de la población: fuentes, métodos, régimen demográfico y movilidad.
5º.- Producción económica y circulación de bienes: mercado, moneda y finanzas.
6º.- El papel del Estado en la vida económica. Doctrinas y políticas.
7º.- Niveles básicos y modelos de organización social: familia, parentesco, órdenes, estamentos y clases.
8º.- El Estado, los poderes y su organización. Tipologías básicas de las ideologías políticas.
Dado su carácter multidiscipliar y multietapa no hay manual ni obra de referencia básica para preparar la materia; de forma que todos los contenidos necesarios para un desarrollo óptimo de la asignatura serán proporcionados por el profesor en las clases.
Para un óptimo manejo de las fuentes de información y de la bibliografía, son especialmente recomendables los cursos que pueda ofertar la biblioteca.
P. BURKE: Formas de hacer Historia. Madrid, 1993.
C. CARDOSO y H. PÉREZ BRIGNOLI: Los métodos de la Historias. Barcelona, 1979.
C. M. CIPOLLA: Entre la Historia y la Economía. Barcelona, 1991.
P. CHAUNU: Historia, ciencia social. Barcelona, 1992.
P. BLOM: Años de vértigo. Cultura y cambio en occidente 1900-1914. Barcelona, 2010.
J. C. RUANO-BORBALÁN: L´Histoire aujourd´hui. Nouveaux objets de recherche. Courants et débats. Auxerre, 1999.
P. KRIEDTE: Feudalismo tardío y capital mercantil. Barcelona, 1982.
C. CIPOLLA: Historia Económica de la Europa Preindustrial. Madrid, 1976.
M. LACOMBA BALDÓ: La Revolución Industrial. Madrid, 2001.
A. G. KENWOOD y A. L. LOUGHEED: Historia del desarrollo económico internacional. Madrid,1989.
G. E. LENSKI: Poder y privilegio. Teoría de la estratificación social. Barcelona, 1993.
R. CROMPTON: Clase y estratificación. Una introducción a los debates actuales. Madrid, 1994.
J. CARABAÑA y A. DE FRANCISCO (comps.): Teorías contemporáneas de las clases sociales. Madrid, 1995.
J. BERAMENDI GONZÁLEZ: La Historia Política: algunos conceptos básicos. Santiago, 1999.
F. VALLESPIN (dir.): Historia de la teoría política. Madrid, 1990-1995. (6 vols.).
E. R. SERVICE: Los orígenes del Estado y la civilización. Madrid, 1990.
F. J. CONTRERAS PELÁEZ: Kant y la guerra: una revisión de la "La paz perpetua" desde las preguntas actuales. Valencia, 2007.
D. KAGAN: Sobre las causas de la guerra y la preservación de la paz. Madrid, 2003.
E. J. HOBSBAWM: Guerra y paz en el siglo XXI. Barcelona, 2008.
VAN DOREN, CH: Breve historia del saber. Barcelona, 2011.
A los alumnos se les proporcionará en su momento una bibliografía específica para la preparación de cada uno de los temas del programa.
Entre las competencias específicas que se pretende desarrollen los alumnos, cabe mencionar:
-Conocer e interpretar la Historia como disciplina en construcción.
-Conocer y analizar los temas y problemáticas que han sido y son objeto de debate historiográfico.
-Adquirir conciencia crítica de la relación entre las dimensiones social, económica e institucional del pasado.
-Tener conocimiento de las principales claves explicativas de la organización de las sociedades del pasado (perspectiva macro-micro, parentesco, estamentos, clases, cultura, identidad...).
-Comprender, interpretar y elaborar textos historiográficos.
A éstas deben unirse otras de carácter general y relacionadas con el proceso de formación intelectual que deberán ir experimentando a lo largo de sus estudios superiores, como:
-Trabajar de forma autónoma con iniciativa y de forma responsable.
-Trabajar en equipo de forma colaborativa y responsabilidad compartida.
-Aprender a comunicar información e ideas de manera clara y efectiva en público.
-Desarrollar competencias y destrezas características de la docencia y aprendizaje telemáticos.
Se desarrollarán cuatro tipos de actividades diferentes.
-La relacionada con los contenidos teóricos, en las clases expositivas.
-Realización y exposición de trabajos de carácter individual y/o colectivo.
-Participación e intervención de los alumnos en las clases interactivas.
-Resolución de dudas en las tutorías.
El primer día de clase se informará a los alumnos sobre las distintas actividades prácticas que deberán desarrollar.
En lo relativo a los trabajos, se valorará la posibilidad de introducir contenidos relacionados con el centenario de la facultad, que se celebrará durante el año 2022.
-Un 65% se obtiene a través de una prueba final en la fecha que señala el calendario oficial elaborado por la secretaría de la facultad, en el que el alumno deberá responder a cuestiones relacionadas con temas del programa desarrollado por el docente.
-Para aprobar la asignatura el alumno obtendrá en dicha prueba final una calificación mínima de 5 sobre 10. Si en dicha parte expositiva, o también en la interactiva, el alumno no llega al 5 suspenderá.
-El 35% de la calificación final se obtiene de la evaluación continua a través de las actividades y los trabajos programados para las clases interactivas. Se puntuará con un cero cualquier trabajo o actividad que no fuese entregada.
-Solo se considerarán no presentados aquellos alumnos que no hubieran realizado la prueba final ni ninguna de las tareas interactivas.
* El alumno al que se le hubiere concedido dispensa tendrá que realizar el examen (que puntuará en base a un 65%) y el 35% de la calificación final se obtendrá de la realización de un trabajo escrito; cuya temática concreta y características deberá consultar el alumno al profesor.
Segunda etapa de evaluación:
-A los alumnos que hubieran obtenido en interactivas una puntuación media igual o superior a 5 se les guardará la nota para la segunda etapa de evaluación, teniendo tan solo que realizar la prueba final.
-Si un alumno suspende la asignatura pero aprueba el examen (puntuación de cinco o superior), se le guardará dicha nota para la segunda etapa de evaluación.
-En relación con las tareas interactivas, el alumno tendrá que realizar para la segunda etapa de evaluación un trabajo escrito. El profesor precisará su temática concreta y características al finalizar la etapa de evaluación previa.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Aparte de las horas que deberá invertir en la asistencia a las clases expositivas y prácticas, interactivas y las tutorías, se estima que el alumno deberá ocupar un total de 100 horas de los créditos en actividades de estudio, redacción de trabajos y preparación de actividades en grupo reducido.
Lectura de los contenidos proporcionados por el profesor; asistencia a clases y tutorías. Distribución ordenada y uniforme del tiempo que deberá dedicar al estudio, y elaboración de trabajos para evitar la precipitación de última hora. La participación en posibles debates e intercambio de ideas, tanto en las clases como en las tutorías, es fundamental para obtener una calificación positiva. Ello implica un trabajo de preparación previa que no puede ser más que el resultado de una labor continuada y sistemática a lo largo de todo el cuatrimestre.
La programación docente se ha realizado en base a un escenario (1) de presencialidad. Pero debido a las circunstancias excepcionales derivadas de la pandemia del COVID-19, en en virtud de su evolución está prevista la posibilidad de otros escenarios docentes. Bien la modalidad y estrategia docentes, bien la evaluación, se adaptarán de la mejor manera posible al escenario que pudiese adoptarse si este no fuese el 1. En ese caso se realizaría una adaptación pedagógica lo más adecuada posible a las circunstancias existentes para que estas no puedan perjudicar al alumno y a su proceso de aprendizaje en base al siguiente plan de contingencia.
*PLAN DE CONTINGENCIA.
Para escenarios distintos del 1, las actividades docentes en remoto se realizarán preferentemente de manera síncrona, a través principalmente de la plataforma Teams o del aula virtual. Los trabajos programados se controlarán y entregarán a través del aula virtual, con asistencia telemática a través de dicha aula o del correo electrónico institucional. Las tutorías se realizarán a través del medio más adecuado en virtud de las circunstancias: preferentemente correo electrónico institucional; pero también por vía telefónica, a través del aula virtual o la plataforma Teams.
Todas las actividades, a nivel de celebración, plazos o controles, se anunciarán y programarán con la antelación suficiente. En cualquier otro posible escenario el tiempo dedicado a las tareas en remoto será proporcional y estará adaptado a la carga en créditos de la materia.
El sistema de evaluación para posibles escenarios distintos del 1 será el mismo que el señalado para éste en ambas etapas de evaluación. En consecuencia, tanto la prueba final como las actividades concernidas con la evaluación continua resultan obligatorias y serán necesarias para aprobar para todos los estudiantes en base a los mismos porcentajes señalados en el apartado correspondiente. En el caso de escenarios diferentes al 1 se valorará el contexto y sus circunstancias, de manera razonable y proactiva, a la hora de evaluar el esfuerzo y rendimiento del alumno.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións.
Vitor Manuel Migues Rodriguez
Coordinador/a- Departamento
- Historia
- Área
- Historia Moderna
- Teléfono
- 881812616
- Correo electrónico
- vitormanuel.migues [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Iago Castro Táboas
- Departamento
- Historia
- Área
- Historia Moderna
- Correo electrónico
- iago.castro.taboas [at] rai.usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Pablo Vázquez Bello
- Departamento
- Historia
- Área
- Historia Moderna
- Correo electrónico
- pablo.vazquez.bello [at] rai.usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Lunes | |||
---|---|---|---|
09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 08 |
Martes | |||
09:00-11:00 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 13 |
Miércoles | |||
11:00-13:00 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 13 |
Viernes | |||
09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 08 |
18.05.2022 09:00-11:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 10 |
18.05.2022 09:00-11:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 11 |
01.07.2022 09:00-11:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 10 |