Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Historia
Áreas: Historia Contemporánea
Centro Facultad de Geografía e Historia
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Dar a conocer las grandes líneas evolutivas y los problemas centrales de las distintas áreas desde una perspectiva que supere el tradicional eurocentrismo y que combine el análisis general con los estudios de caso de mayor trascendencia histórica.
Se busca, así, que el alumno se familiarice con los acontecimientos históricos centrales, como también que adquiera las claves conceptuales e interpretativas que le permitan forjarse una imagen de su trayectoria histórica en la larga duración así como de su lugar en el mundo actual desde una perspectiva crítica y de conjunto.
A partir de ahí, los objetivos marcados son:
(1) Conocer los diferentes modelos de evolución que siguieron las sociedades y Estados de la zona en el marco de los procesos de colonización, desconolonización y globalización actual.
(2) Poder explicar en términos históricos, de forma relacionada, y con el rigor analítico y conceptual preciso tanto los avatares y conflictos históricos de la zona como su evolución en el mundo actual.
(3) Desarrollar una visión analítica crítica que permita trascender visiones tópicas y leer de forma crítica la publicísta y prensa actuales sobre lo sucedido en las distintas áreas de la zona. El análisis histórico riguroso como antídoto contra explicaciones simplistas y maniqueas.
(4) Familiarizarse con los principales debates históricos en torno a la zona.
.
.
La asignatura se organizará en dos partes: la primera mitad del curso estará dedicada a las cuestiones específicas del área del Extremo Oriente entendido en un sentido amplio (desde India a Japón); y la segunda se centrará en el Próximo Oriente (de Egipto a Irán), área de profundas interconexiones en la época contemporánea.
I PARTE. EL EXTREMO ORIENTE
------------------------------------
1.- India, China, Japón y el Sureste Asiático ante la ofensiva imperialista occidental: una evolución dispar. Lucha política, efectos económicos y conflictos sociales.
2.- Nacionalismo y Autoritarismo en el Extremo Oriente de Entreguerras.
3.- El Extremo Oriente de las Naciones: de la descolonización a la crisis del orden poscolonial.
4.- La convergencia económica del Extremo Oriente en el Mundo Actual: viejas y nuevas potencias asiáticas.
II PARTE. EL PROXIMO ORIENTE
------------------------------------
1.1.-Presión europea y diversidad de procesos reformistas en el s. XIX.
2.- En busca de un modelo alternativo al control europeo (1900-1990): respuestas tradicional (1880-1905); liberal (1914-1950); arabista (1930-1973); desarrollista (190-1973); e islamista (1973-1990).
3.- Hegemonía norteamericana (1990-2008) y pugna por el liderazgo rexional (2008-2020).
.
'
I PARTE. O EXTREMO ORIENTE
-----------------------------------
SELLIER, J., Atlas de los pueblos del Asia meridional y oriental, Madrid, Tecnos, 2003.
HOLCOMBE, Ch., Una historia de Asia Oriental..., México, Fondo de Cultura Económica, 2016 => Ebook.
RAMÍREZ RUIZ, Raúl, Historia de Asia contemporánea y actual, Madrid, Universitas, 2017.
MISHRA, P., De las ruinas de los Imperios..., Barcelona, Galaxia, 2014 => Ebook.
MORENO GARCÍA, J., El Extremo Oriente. Siglo XX, Madrid, Síntesis, 1992.
GINE DAVI, J., Asia marca el rumbo. Las claves estratégicas y económicas del siglo XXI, Barcelona, 2012.
KAPLAN, Robert, Monzón: un viaje por el futuro del océano Índico, Barcelona, 2012 => Ebook.
METCALF, B., Historia de la India, Madrid, Cambridge, 2003.
DEVILLERS, P., De Indochina a Vietnam, Madrid, 1985.
BEASLEY, W.G., Historia contemporánea del Japón, Madrid, Alianza, 1995.
MADRID I MORALES, Daniel et alii, Historia de Japón. Economía, política y sociedad, Barcelona, UOC, 2012 => Ebook.
YOSHIO, S., Una introducción a la sociedad japonesa, Barcelona, Bellaterra, 2016.
FAIRBANK, J., Historia de la China. Siglos XIX y XX, Madrid, Tecnos, 1990.
BAYLEY, P.J., China en el siglo XX, Barcelona, Crítica, 2002.
RÍOS, Xulio, China moderna. Una inmersión rápida, Tibidabo, 2017 => Ebook.
MAHBUBANI, K., El nuevo hemisferio asiático: el irresistible desplazamiento del poder global hacia el Oriente, México, Siglo XXI, 2014 => Ebook
BUSTELO, P., Estructura económica de Asia Oriental, Barcelona, Akal, 2004.
SUKUP, V., Asia frente al siglo XXi: ¿De los 'milagros' a las 'debacles'?, Buenos Aires, Corregidor, 2000.
II PARTE. PROXIMO ORIENTE
---------------------------------
ESPOSITO, J., Islam. Pasado y presente de las comunidades musulmanas, Barcelona, Paidós, 2004.
GRESH, A.; VIDAL, D., Cien claves para comprender Oriente Próximo, Barcelona, Paidós, 2004.
KHADER, B., El mundo árabe explicado a Europa: historia, imaginario, cultura, economía, geopolítica, Barcelona, Icaria, 2010.
SELLIER, J., Atlas de los pueblos de Oriente, Madrid, Acento, 1997.
AYUBI, N., 1996, Política y sociedad en Oriente Próximo. La hipertrofia del Estado árabe, Barcelona, Bellaterra.
CORM, G., 1999, Le Proche Orient eclaté, 1956-2000, París, Gallimard.
.. 2006, El Líbano contemporáneo: historia y sociedad, Barcelona, Bellaterra.
HAMIL, H., 2008, Palestina. Destrucción del presente, construcción del futuro, Barcelona, Bellaterra.
IZQUIERDO BRICHS, F.(ed.), 2009, Poder y regímenes en el mundo árabe contemporáneo, Barcelona, Bellaterra.
KEDDIE, N., 2006, Las raíces del Irán moderno, Barcelona, Belacqua.
KEPEL, G., 2001, La Yihad. Expansión y declive del islamismo, Barcelona, Península.
MASALHA, N., 2002, Israel: teorías d ela expansión teritorial, Barcelona, Bellaterra.
.. 2008, La Biblia y el sionismo: invención de una tradición y discurso postcolonial, Barcelona, Bellaterra.
MENORET, P., 2004, Arabia Saudí. El reino de las ficciones, Barcelona, Bellaterra.
MARTIN MUÑOZ, G., 1999, El estado árabe. Crisis de legitimidad y contestación islamista, Barcelona, Bellaterra.
.. 2003, Iraq. Un fracaso de Occidente (1920-2003), Barcelona, Tusquets.
PAPPE, I., 2006, Historia de la Palestina moderna. Un territorio, , Akal.
POMMIER, S., 2009, Egipto. Las cadenas de Prometeo, Barcelona.
ROGAN, E., 2015, Los árabes. del imperio otomano a la actualidad, Barcelona, Crítica.
'
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
---------------------------------
El/la alumno/a será capaz de:
CE-1 Contextualizar en términos históricos la realidad política, social, económica y cultural de las distintas áreas de la zona.
CE-2 Analizar criticamente realidades sociales complejas pasadas y presentes de la la zona.
CE-3 Explicar en términos históricos la diversidad que presentan territorialmente hablando los distintos Estados y sociedades de la zona.
CE-4 Comparar en términos históricos distintas realidades históricas y espaciales partiendo de la complejidad y de la diversidad que presentan los procesos evolutivos.
CE-5 Dominar la base conceptual específica de los procesos históricos que conformaron la trayectoria contemporánea y actual de los países de la zona.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
--------------------------------------
El/la alumno/a será capaz de
CT1Localizar y seleccionar de manera crítica la información que se precise a nivel de bibliografía y de fuentes históricas.
CT-2 Elaborar con rigor trabajos de sínteses histórica, cribando, jerarquizando y organizando de forma adecuada y crítica la información y materiales disponibles.
CT-3 Elaborar por escrito y exponer oralmente contenidos históricos con el rigor conceptual y las formalidades de presentación propias de la ciencia histórica.
CT-4 Razonar de forma crítica a partir de una lectura reflexiva tanto de los acontecimentos en si mismos como de la información disponible –fontes, monografías, exposiciones, etc.-.
.
'
1.- CLASES EXPOSITIVAS
----------------------------
Dedicadas a la explicación de contenidos teóricos: véase temario.
Actividad presencial en el aula.
2.- CLASES INTERACTIVAS
------------------------------
Dedicadas a prácticas presenciales relacionadas con los contenidos teóricos previamente explicados en el aula, se orientarán tanto a profundizar en aspectos concretos de lo abordado en las clases expositivas como a seguir avanzando en el desarrollo de las destrezas contempladas en el apartado sobre competencias -en especial las específicas-:
2.1.- Comentario de textos, gráficos, etc.
2.2.- Proyección de documentales.
2.3.- Seminarios sobre las lecturas a realizar.
3.- ACTIVIDAD ACADÉMICAMENTE DIRIGIDA (A.A.D.)
-------------------------------------------------------------
Lectura y elaboración por escrito para entregar en las fechas estipuladas de varios artículos sobre alguna cuestión concreta del temario, que podrá ser objeto de seminario en alguna de las clases interactivas.
4.- TUTORIZACIÓN PERSONALIZADA
------------------------------------------
Dedicada a orientar la elaboración de los trabajos y a comentar el resultado de los mismos.
(*) No se contempla salida de campo.
.
'
LA EVALUACIÓN CONSTARÁ DE DOS PARTES
--------------------------------------------------
1) El 40% de la calificación procederá de la evaluación continua, computando a partes iguales los trabajos a entregar con cargo a la AAD. y los ejercicios presenciales que se puedan realizar en las clases interactivas.
2) El 60% de la evaluación procederá de una prueba escrita sobre las cuestiones impartidas en el aula.
CONDICIONES DE LA EVALUACIÓN
----------------------------------------
(1) La asistencia presencial es obligatoria, tanto en las clases expositivas como en las interactivas. No asistir al mínimo del 80% de las clases conlleva perder el derecho a evaluarse en la I Oportunidad -mayo-.
(2) La realización de todas y cada una de las prácticas es condición obligada para poder presentarse al examen.
(3) Las prácticas entregadas fuera de plazo serán penalizadas con una rebaja de la calificación obtenida en función del plazo transcurrido.
(4) Cuando la calificación del examen o de las prácticas sea inferior a 5, no se hará media con la parte aprobada, teniendo que examinarse el alumno de la parte suspensa -materia o prácticas- en la II Oportunidad -julio-.
(5) Los alumnos con dispensa de asistencia a clase deberán realizar los mismos trabajos de AAD., siguiéndose para su evaluación el mismo sistema que para los demás alumnos.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
----------------------------------
1.- Nivel de dominio de los contenidos.
2.- Nivel de domino de la terminología histórica general y específica de la materia o período abordados.
3.- Capacidad de análisis, de razonamiento interpretativo, y de crítica.
4.- Capacidad de síntesis y de jerarquización de los aspectos relevantes en la elaboración de un tema.
5.- Capacidad para disertar argumentando de forma razonada en términos históricos.
6.- Capacidad de relación y/o comparación, según proceda, a la hora de elaborar un tema.
7.- El nivel de dominio de las técnicas de presentación formal de todo trabajo académico.
.
DISTRIBUCIÓN DE HORAS
-----------------------------
32 horas presenciales de clases expositivas en grupo completo
12 horas presenciales de prácticas interactivas
----------------------------------------------------
60 horas de estudio persoal
44 horas de lecturas e elaboración de traballos
-----------------------------------------------------
2 horas de examen
----------------------
TOTAL: 150 horas
--------------------
.
'
1.- Haber cursado las materias de "Hª Contemporánea Universal I", e "Historia Contemporánea Universal II".
2.- Consulta habitual de los atlas y manuales recomendados.
3.- Seguimiento de revistas históricas, prensa de calidad y webs sobre las distintas área de la zona.
4.- La realización de los cursos ofertados por la Biblioteca de la Facultad.
'
Asistencia obligatoria => De acuerdo con lo establecido por la normativa del Plan Bologna, en caso de que no se asista a por lo menos el 80% de las clases, el alumno pierde su derecho a examinarse en la I Oportunidad -mayo-.
PLAN DE CONTINGENCIA:
METODOLOGIA:
-----------------
La docencia asignada a las Clases Expositivas será explicada de forma telemática a través de la plataforma Teams, acompañada de detalladas presentaciones de cada tema en PowerPoint colgados en el Aula Virtual, y siempre respetando el horario de docencia habitual.
La elaboración y seguimiento de los trabajos programados continuará haciéndose a través del Aula Virtual y del correo de la mesma. Se prevé igualmente la posible reprogramación de las actividades prácticas y del calendario de las mesmas para adaptarlas a los escenarios que puedan surgir.
SISTEMA DE EVALUACIÓN:
----------------------------
Se mantendrá el sistema de evaluación continua combinado con una Prueba final adaptada al nuevo escenario. y de acuerdo con la Normativa que en su momento establezca la USC.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, será de aplicción lo establecido en la "Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións".
Maria Jesus Baz Vicente
- Departamento
- Historia
- Área
- Historia Contemporánea
- Teléfono
- 881812718
- Correo electrónico
- mjesus.baz [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Maria Aurora Artiaga Rego
Coordinador/a- Departamento
- Historia
- Área
- Historia Contemporánea
- Correo electrónico
- a.artiaga [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Jueves | |||
---|---|---|---|
15:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 05 |
31.05.2022 18:30-21:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 10 |
06.07.2022 09:00-11:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 08 |