Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Historia
Áreas: Prehistoria
Centro Facultad de Geografía e Historia
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Conocer los principales aspectos de la evolución cognitiva y social de la especie humana, los modelos (arqueológicos y antropológicos) asociados a su conocimiento, así como sus principales manifestaciones: el habla, la religión y el arte por una parte, y los modelos de sociedad por otra.
Tema 1. Evolución y cognición: “arqueología de la mente”. Registro fósil, artefactos, modelos: posibilidades y limitaciones. La arqueología y el acceso a la complejidad social y de pensamiento.
Tema 2. El lenguaje. La adquisición del habla en el proceso evolutivo humano. El debate sobre el Neandertal. La escritura.
Tema 3. El pensamiento simbólico: el “arte”. Teorías sobre el arte prehistórico.
Tema 4: El pensamiento simbólico: la “religión” y el comportamiento ritual. Las teorías de la religión “primitiva”. Religión y arqueología.
Tema 5. Modelos aplicados al estudio de la Prehistoria: etología humana, modelos primates y etnoarqueología. Los modelos antropológicos: de las sociedades de bandas a las organizaciones estatales. Aplicación arqueológica.
Bibliografía básica:
S. Mithen, Arqueología de la mente, Barcelona, Crítica, 1998.
C. Renfrew e E. Zubrow (eds.), The ancient mind. Elements of cognitive archaeology, Cambridge, Cambridge University Press, 1994.
A. Rivera Arrizabalaga, Arqueología del lenguaje, Madrid, Akal, 2009.
Leroi-Gourhan, A., 1985, Los primeros artistas de Europa. Introducción al arte parietal paleolítico, Ed. Encuentro.
Llinares García, Mar, 2012, Los lenguajes del silencio. Arqueologías de la religión, Madrid, Akal.
Bibliografía complementaria:Se ofrecerá para cada tema en aula, presencial o telemáticamente
Comprender las posibilidades y limitaciones del conocimiento arqueológico.
Aprender a analizar el material arqueológico (desde el punto de vista de la sociedad y la mentalidad).
Desarrollo de la capacidad de entrecruzar datos y observaciones de disciplinas diferentes.
Docencia expositiva: exposición en aula del contenido del temario por parte del profesor. Elaboración de un trabajo individual tutorado sobre alguno de los contenidos de la materia. El trabajo se entregará en el espacio habilitado en el Aula Virtual
Docencia interactiva: sobre las lecturas indicadas, y el visionado de películas y documentales: puestas en común en el aula, elaboración de un trabajo individual. Los materiales estarán disponibles en el Aula Virtual. El trabajo se entregará en el espacio habilitado en el Aula Virtual.
El hecho de ser un único grupo va a permitir que la secuencia de docencia expositiva-interactiva se adapte al desarrollo concreto de la materia.
Trabajo individual sobre los contenidos de la docencia expositiva: hasta 7 puntos
Trabajo sobre los contenidos de las clases interactivas: hasta 3 puntos
La no realización del trabajo individual sobre los contenidos expositivos supondrá un No presentado
Data límite de entrega de tareas: fecha del examen oficial
En la convocatoria extraordinaria de evaluación, se mantendrá la puntuación obtenida en los items que fuesen superados y se repetirá o entregará la parte no superada o no realizada.
Dispensa de asistencia: el trabajo individual sobre los contenidos de la docencia expositiva supondrá el 100% de la calificación.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”.
Horas expositivas: 32
Horas interactivas: 16
Horas de Tutorías: 3
Total horas presenciales: 51
Tiempo de trabajo del alumno: 70 horas
Total: 121 horas
Combinar la asistencia y la participación en las clases teóricas y prácticas con estudio personal, procurando llevar la materia al día.
Es recomendable el manejo funcional de alguna de las principales lenguas extranjeras.
Plan de contingencia:
Metodologia de la enseñanza:
Escenario 2:
La docencia se impartirá presencialmente y por Teams según los grupos que establezca la Facultad. Las tutorías serán preferentemente presenciales, pero podrá utilizarse la vía telemática. Las tareas y el sistema de evaluación serán los mismos que en el escenario 1.
Escenario 3:
Docencia telemática a través del Aula Virtual: entrega de materiales y definición de sesiones individuales y con grupos reducidos a través de Teams. Las tareas y el sistema de evaluación serán los mismos que en el escenario 1.
Maria Del Mar Llinares Garcia
Coordinador/a- Departamento
- Historia
- Área
- Prehistoria
- Teléfono
- 881812571
- Correo electrónico
- mar.llinares [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Nuria Romero Vidal
- Departamento
- Historia
- Área
- Prehistoria
- Correo electrónico
- nuriaromero.vidal [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Xunta
Jueves | |||
---|---|---|---|
11:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 11 |
Viernes | |||
17:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Aula 08 |
13.05.2022 18:30-21:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 10 |
01.07.2022 18:30-21:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 08 |