Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Geografía
Áreas: Geografía Humana
Centro Facultad de Geografía e Historia
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Estudio general y global de los principales elementos de la Geografía de la Sociedad Humana, de sus relaciones internas y de sus elementos significativos.
Lección 1.- La Geografía Humana. Objeto. Evolución.
Lección 2.- Geografía de la Población. La población mundial: Evolución
Lección 3.- Geografía de la Población. La distribución de la población mundial.
Lección 4.- Geografía de la Población. El movimiento natural.
Lección 5.- Geografía de la Población. La movilidad espacial.
Lección 6.- Geografía de la Población. La estructura demográfica.
Lección 7.- Población. Recursos y medio ambiente
Lección 8.- Cartografía. Evolución histórica de la representación territorial.
Lección 9.- Sistemas de organización territorial. Elementos para un modelo.
Lección 10.- El espacio Rural
Lección 11.- El espacio Urbano
Lección 12.- El paisaje y los servicios ecosistémicos. Líneas de trabajo para la gestión adaptativa de la sociedad.
ZÁRATE MARTÍN, M.A. y RUBIO BENITO, Mª T. (2005): Geografía Humana. Sociedad, economía y territorio. Madrid, Ed. Universitaria Ramón Areces.
AGUILERA ARILLA, Mª J. et al (2000): Geografía General, T. II: Geografía Humana. Madrid, UNED.
BIELZA, V. (ed.): Geografía General, Tomo II. Madrid, Ed. Taurus.
CARRERAS VERDAGUER, C. (1998): Geografía Humana. Barcelona, Universitat.
CHARVET, J.P. (dir) (2002): Géographie Humaine. Paris, Armand Colin.
FELLMANN, J. et al. (1990): Human Geography. Dubuque, C. Brown.
MERLIN, P. (1997): Géographie Humaine. Paris, P.U.F.
PUYOL, R. et al.: Geografía Humana. Madrid, Ed. Cátedra.
ROMERO, J. (coor.) (2007): Geografía Humana. Procesos, riesgos e incertidumbres en un mundo globalizado. Barcelona, Ariel.
SEGRELLES SERRANO, J.A. (dir) (2002): Geografía humana. Fundamentos, métodos y conceptos. Alicante, Ed. Club Universitario.
WACKERMANN, G. (2000): Géographie Humaine. Paris, Ellipses.
ZÁRATE MARTÍN, M.A. y RUBIO BENITO, Mª T. (2006): Glosario y prácticas de Geografía Humana. Madrid, Ed. Universitaria Ramón Areces.
El objetivo principal es que el alumno, que cursa el grado de historia, obtenga el conocimiento de los conceptos básicos de una materia interesante para los historiadores. Especialmente se incidirá en el valor de la dimensión espacial de los hechos. Para eso se hará un estudio general y global de los principales elementos de la Geografía Humana, de las relaciones entre éstos y su territorio, así como de sus elementos significativos con la finalidad de que los alumnos aprendan a buscar, elaborar e interpretar informaciones de interés geográfico.
El temario se desarrollará de la manera más equilibrada, combinando la docencia presencial (clases expositivas, interactivas y tutorías) con la no presencial, orientada mediante bibliografía, todo esto complementado con una parte práctica (gráficos, mapas, textos, etc.).
Se potenciará la innovación, creatividad y las habilidades informacionales a través de Internet.
Se empleará el Aula Virtual para docencia síncrona y asíncrona.
Se potenciará el aprendizaje autónomo y colaborativo del alumnado.
Se programará un calendario de entregas de informes y trabajos.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones.
En función de la planificación docente y de la metodología de enseñanza-aprendizaje, la evaluación por competencias se desglosa en dos componentes formativas, con los pesos siguientes: entregas de evaluación continua, 40%; y examen, 60%. Se seguirán estos criterios:
1. El 40% de las entregas de evaluación continua resultará de las aulas interactivas previstas. En esta componente se tendrá en cuenta la participación activa del alumnado en las aulas y la memoria reflexiva de la salida de campo. En todas las entregas, los plagios, tanto de autores/as y de Internet como entre alumnos/as, comportarán suspender. Las entregas referidas a las aulas interactivas tendrán que realizarse en las fechas que indique el profesor, por lo general, en el plazo de una semana desde la finalización de la actividad.
2. El 60% del examen será presencial para todo el alumnado, en la fecha establecida por la Facultad de Geografía y Historia; en el caso de preguntas de tipo test, las respuestas equivocadas restarán.
3. Para superar la materia es preciso tener como mínimo un 4,5 en el examen y un 5 en las entregas. El alumnado deberá superar ambas partes. Los criterios de evaluación en la prueba extraordinaria consistirá en la realización de un examen el día establecido por la Facultade de Xeografía e Historia.
4. A los/a alumnos/as con la dispensa concedida por el Centro, siguiendo lo recogido en la Instrucción nº 1/2017 de la Secretaría General de la USC, se requerirán entregas equivalentes a las del alumnado sin dispensa y el examen será obligatorio.
5. Dentro de la primera componente, se prevé una salida de campo. Para aquel alumnado sin la dispensa concedida, se trata de una actividad de enseñanza-aprendizaje regular. Sin embargo, si alguien no pudiera asistir, se facultará una entrega alternativa.
La asignatura consta de 6 créditos ECTS, repartidos equilibradamente entre clases expositivas, interactivas y tutorías, con desarrollo de prácticas . El alumno deberá dedicar a cada una de estas actividades la parte alícuota del total de créditos del curso.
Asistencia regular a clases con participación en las mismas. Consulta de la bibliografía. Realización de las actividades que se programen. Acudir a las tutorías.
Jose Balsa Barreiro
- Departamento
- Geografía
- Área
- Geografía Física
- Correo electrónico
- jose.balsa.barreiro [at] usc.es
- Categoría
- Investigador/a: Ramón y Cajal
Jose Suarez Otero
Coordinador/a- Departamento
- Geografía
- Área
- Geografía Humana
- Correo electrónico
- josesuarez.otero [at] usc.es
- Categoría
- Investigador/a Distinguido/a
Diego Cidras Fernandez
- Departamento
- Geografía
- Área
- Geografía Humana
- Correo electrónico
- diego.cidras.fernandez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Interino/a sustitución reducción docencia
Lunes | |||
---|---|---|---|
09:00-11:00 | Grupo /CLE_02 | Gallego, Castellano | Aula 11 |
Martes | |||
09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano, Gallego | Aula 08 |
Miércoles | |||
09:00-11:00 | Grupo /CLE_02 | Gallego, Castellano | Aula 11 |
Viernes | |||
09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego, Castellano | Aula 08 |
16.01.2024 09:00-11:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 10 |
16.01.2024 09:00-11:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 11 |
25.06.2024 09:00-11:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 10 |