Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Historia
Áreas: Histora de América
Centro Facultad de Geografía e Historia
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
GENÉRICOS
- Conocer la historia y de las sociedades prehispánicas reconocimiento la diversidad histórica y cultural, de modo que ello pueda traducirse en la inculcación y desarrollo de valores de tolerancia, respeto, igualdad y no discriminación.
- Propiciar, partiendo del ejemplo de la historia americana, la reflexión en torno al valor e importancia del medio ambiente, el significado del territorio y la relación del ser humano con éste, muy específicamente en el caso de los pueblos autóctonos.
ESPECÍFICOS
- Introducción al conocimiento de los principales procesos históricos y culturales del mundo americano en una perspectiva diacrónica.
- Planteamiento de las líneas generales para la comprensión de la historia americana, su particular inserción en el contexto económico y político internacional, así como la evolución de sus estructuras sociales y culturales en el transcurso del período.
- Acercamiento a las particularidades de las sociedades americanas, con especial énfasis en la evolución de la población en relación tanto a sus componentes demográficos como a su movilidad regional e intercontinental.
- Creación de un ámbito académico de debate continuado entre los estudiantes y entre estos y el docente.
- Desarrollo de la capacidad de análisis, crítica y exposición razonada por parte de los estudiantes.
- Adquisición de las competencias básicas establecidas.
UNIDAD 1. LOS PUEBLOS ORIGINARIOS. GRANDES ÁREAS CULTURALES
1.1. Evolución histórica de las civilizaciones Andinas y Mesoamericanas
1.2. Olmecas
1.3. Teotihuacan
1.4. Mayas
1.5. Mexicas
1.6. Área Andina
UNIDAD 2. EL MUNDO EN 1492: EXPANSIÓN DE LAS FRONTERAS Y EXPLORACIONES OCEÁNICAS
2.1. Las exploraciones oceánicas hasta 1492. La península Ibérica en la navegación Atlántica.
2.2. Choque de culturas y primeros ensayos colonizadores: el Caribe como plataforma de expansión hacia el continente
2.3. La Conquista del continente americano, 1502- 1570
UNIDAD 3. AMÉRICA VIRREINAL. SIGLOS XVI Y XVII
3.1. Evangelización en América. La conquista espiritual y la iglesia.
3.2. La organización del Estado en Indias: instituciones peninsulares y estructuras administrativas.
3.3. La sociedad colonial. Mestizaje y sincretismo.
3.4. Desarrollo económico: minería, agricultura, comercio y obrajes. Siglos XVI-XVIII
UNIDAD 4. Siglo XVIII. LA ILUSTRACIÓN Y LAS REFORMAS BORBÓNICAS
4.1. Las reformas borbónicas: principales transformaciones políticas y socio-económicas
4.2. La expulsión de los jesuítas y su impacto en América
Bibliografía General:
ALCINA FRANCH, José. Las culturas precolombinas de América. Alianza Editorial. Madrid. 2000.
BETHELL, Leslie: Historia de América Latina. Barcelona: Crítica, 1990-2002. 16 vols.
CARRERA DAMAS, Germán: Historia General de América Latina. Madrid-Paris: Trotta-UNESCO, 1999-2008. 9 vols.
Complementaria:
Acosta Rodríguez, A.: “La reforma eclesiástica y misional (siglo XVIII)”, en: Tandeter, E. (Dir.) y J. Hidalgo Lehuedé (Co-dir.), Historia General de América Latina, IV. Procesos americanos hacia la redefinición colonial, España, Ed. UNESCO / TROTTA, 2000 (pp. 349-374).
ANSALDI, Waldo: Historia de América Latina: una perspectiva sociológico-histórica, 1880-2006. Madrid: Dastin, 2006.
CAGIAO VILA, Pilar y Mª L. PAZOS PAZOS: Galicia e o mundo colonial americano. 2 vols. A Coruña: La Voz de Galicia, 2007.
CARMAGNANI, Marcelo: El otro Occidente. América Latina desde la invasión europea hasta la globalización. México: FCE, 2004.
CARMAGNANI, Marcelo, Alicia HERNÁNDEZ y Ruggiero ROMANO (coords.): Para una historia de América. 3 vol. FCE, México, 1999.
Cespedes del Castillo, Guillermo: América Hispánica (1492-1898). Ambos Mundos. Marcial Pons. 2009
Duverger, C. Crónica de la eternidad.¿Quien escribió la verdadera historia de la conquista de la Nueva España?. 2012.
Elliot, J. H.: Imperios del Mundo Atlántico. España y Gran Bretaña en América (1492-1830), Taurus Historia, 2006. Tercera parte. “La emancipación”. Cap. 10: “Guerra y Reforma” (pp. 431-475).
Flores Galindo, A.: Buscando a un Inca: identidad y utopía en los Andes, Instituto de Apoyo Agrario, Lima, 1987. Cap. “La revolución tupamarista y los pueblos andinos” (pp. 109-143).
Fradkin, R. y Garavaglia, J. C: La Argentina colonial. El Río de la Plata entre los siglos XVI y XIX, Siglo XXI, Bs. As., 2009, Cap. 8: “Las reformas borbónicas y el Virreinato del Río de la Plata” (pp.177-198).
Garavaglia, J. C. y J. Marchena: América Latina. De los orígenes a la independencia, Vol. II. “La sociedad colonial ibérica en el siglo XVIII”, Crítica, Barcelona, 2005. Cap. 1. “Nueva España durante el auge minero y comercial” (pp. 7-29). Cap. 2. “El siglo XVIII andino: las reformas borbónicas” (pp. 31-81).
GRUBE, Nikolai. Los mayas, una civilización milenaria. Editorial H.F. Ullman. Postdam. 2006.
LOCKHART, J. y SCHWARTZ, S. B.: América Latina en la Edad Moderna: una historia de la América española y el Brasil coloniales. Madrid, 1992.
MANZANILLA NAIM, Linda Rosa. Teotihuacan, ciudad excepcional de Mesoamérica. El Colegio Nacional. Ciudad de México. 2018.
Martínez Martínez, María del Carmen: Martín Cortés. Pasos recuperados (1532-1562). UNAM, Ediciones el Forastero, 2017.
MENA GARCÍA, María del Carmen. Sevilla y las flotas de indias. La gran armada de Castilla del Oro (1513-1514). Universidad de Sevilla. Sevilla. 1998.
MORALES PADRÓN, Francisco: Atlas Histórico-Cultural de América, 2 vols. Las Palmas de Gran Canaria.
MOYA PONS, Frank et al.: Historia del Caribe. Barcelona: Crítica, 2001.
MURRA. J. "Las sociedades andinas antes de 1532". Bethell, L. Historia de Aérica Latina. T. I. Crítica. Barcelona. 1990. pp. 48-751.
PÉREZ, Joseph: Mitos y tópicos de la historia de España y América. Madrid: Algaba, 2006.
SERRERA RAMON, La América de los HAbsburgo(1517-1700). 2010, Sevilla.
URIARTE, María Teresa (Coord.). Olmecas. Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad de México. 2018
COGNITIVAS
- Conocimiento de las principales corrientes historiográficas de América. .
- Comprensión del devenir de los países americanos a partir del conocimiento y análisis de sus procesos históricos.
- Acercamiento a los principales rasgos culturales de las sociedades latinoamericanas en perspectiva diacrónica y atendiendo a su diversidad y multiculturalidad.
- Asimilación de las diversas categorías teóricas y metodológicas relativas a las problemáticas analizadas para cada período.
- Capacidad para identificar las características fundamentales de cada período estudiado.
- Que el alumno adquiera facultades para vincular la evolución histórica latinoamericana con la de España, Europa, Estados Unidos y otras regiones.
PROCEDIMENTALES / INSTRUMENTALES
- Aprendizaje en la búsqueda y utilización de la bibliografía general y específica recomendada por el profesor, así como de los recursos de información vinculados a las TIC’s.
- Comprensión y manejo de la terminología específica de la historiografía americanista para los períodos analizados.
- Capacidad para el análisis de fuentes y recursos de información de cara a la realización de un trabajo escrito: formulación de preguntas, planteamiento de hipótesis y objetivos, y desarrollo de la argumentación correspondiente.
- Capacidad de síntesis y concreción para la elaboración de trabajos escritos; manejo de los aspectos formales y de presentación.
- Desarrollo de competencias discursivas para la presentación oral de los trabajos realizados.
ACTITUDINALES
- Acercamiento a otros universos culturales, fomento de su estudio y respeto por las diferencias.
- Sensibilidad hacia problemas centrales en la historia latinoamericana, sobre todo los relativos a cuestiones de igualdad, diversidad socio-cultural, derechos humanos, y medioambiente.
- Disposición hacia el aprendizaje, el trabajo personal y la lectura de cara a cumplir con los objetivos de la asignatura.
- Disposición para el trabajo en grupo y con responsabilidad compartida.
- Disposición hacia el debate continuo (participación en el aula) y específico (a partir del trabajo propio), con capacidad para el razonamiento, la exposición de argumentos y la autocrítica.
DOCENCIA TEÓRICA
Impartida por el profesor en cada Unidad del temario. Ocupará aproximadamente el 55% de la actividad docente general y, dado el calendario docente, alrededor del 65% de cada Unidad. En las sesiones expositivas se abordarán las cuestiones fundamentales que el alumno debe conocer para cada tema. A través de sus explicaciones, las preguntas del alumnado o los debates que se establezcan, el profesor buscará ofrecer un marco interpretativo (no descriptivo) y de conocimiento adecuado que será complementado por el estudiante con las lecturas recomendadas.
El profesor hará uso, tanto dentro como fuera del aula, y para todas las Unidades del temario, de los recursos que aportan las TIC’s al aprendizaje: presentaciones en power point principalmente, así como materiales audiovisuales, recursos diversos de Internet, etc.
DOCENCIA PRÁCTICA
Se desarrollará aproximadamente en el 45% de la actividad docente general, y alrededor del 35% de cada Unidad. Tiene como objetivo principal tanto la adquisición de las competencias establecidas como la ilustración de los contenidos que se expliquen en las sesiones teóricas. Para su preparación, los alumnos contarán previamente con material de lectura o análisis: artículos, documentos, material digital, audiovisual, etc., accesible en la mayor parte de los casos a través del Aula Virtual.
TUTORÍAS
Además de las horas de Tutoría que corresponden a la materia y a realizar en
el aula, el profesor estará a disposición del alumnado un tiempo mínimo a la
semana para que, individualmente o en grupo, pueda consultar dudas u ofrecer
asesoramiento de cara al trabajo personal que realice el alumnado.
EVALUACION
La evaluación constará de tres partes:
1) Asistencia a un mínimo del 80% de las clases expositivas, en el 80% de las clases interactivas y en el 100% de las actividades específicas (Tutorías y Prácticas específicas). Una falta de asistencia superior al 20% supone la imposibilidad de ser evaluado. Dado que la asistenica es obligatoria, no computa como un porcentaje específico de la nota, pero sí podrá ser tomada en cuenta de forma global.
2) Actividades prácticas (realización y participación activa en el aula): 60% de la calificación,
3) Prueba escrita final: 40% de la calificación.
EVALUACIÓN CONVOCATORIA JULIO
Aquellos que bien por no superar el curso, o bien por no haberse presentado a la evaluación ordinaria (ni realizado la parte práctica previamente) y se presenten a la prueba escrita del mes de julio, se examinarán en ella de todos los contenidos de la materia. Esto significa tanto de los expositivos como de los interactivos que se hayan visto a lo largo del curso.
DISPENSA DE ASISTENCIA
En el caso de estudiantes a los que sea concedida la dispensa de asistencia a las clases por los motivos establecidos y regulados, se les ofertará, siempre en las primeras semanas del curso, la posibilidad de realizar un examen final en el que se valore el conjunto de la materia, parte expositiva e interactiva. Igualmente, tendrán la obligatoriedad de realizar un trabajo individual académicamente dirigido (no presencial) para cubrir la parte interactiva, a concretar con el profesorado de la materia a inicios de curso.
Según la Memoria del Grado de Historia, la distribución de horas dedicadas por el estudiantado a la materia es:
a) Presenciales (exposiciones teóricas, aulas interactivas, tutorías y evaluación): 50 horas
b) Trabajo personal (estudio, redacción de trabajos, preparación actividades): 100 horas
c) Estudios comparados de un mismo suceso histórico, en la discusión y análisis de la Historiografia Hispanoamericana.
- Tener curiosidad e interés en el aprendizaje como bagaje personal, intelectual y humano a adquirir, más allá del mero hecho de la superación de la asignatura y la calificación a obtener.
- Participación activa y consciente en el aula, tanto en las exposiciones teóricas como en las clases prácticas, como clave fundamental del proceso de aprendizaje y de superación de la materia.
- Aplicar desde el inicio de las clases pautas regulares de trabajo que permitan su seguimiento continuado y un aprovechamiento efectivo.
- Utilización de la bibliografía de apoyo en función de las necesidades.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la "Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións".
María Pilar Cagiao Vila
Coordinador/a- Departamento
- Historia
- Área
- Histora de América
- Teléfono
- 881812503
- Correo electrónico
- mpilar.cagiao [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Eduardo Rey Tristan
- Departamento
- Historia
- Área
- Histora de América
- Teléfono
- 881812637
- Correo electrónico
- eduardo.rey [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Xaquin Bermello Corominas
- Departamento
- Historia
- Área
- Histora de América
- Correo electrónico
- xaquin.bermello.corominas [at] usc.es
- Categoría
- Predoctoral USC
Martes | |||
---|---|---|---|
17:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 08 |
Miércoles | |||
15:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 08 |
Jueves | |||
17:00-19:00 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 11 |
Viernes | |||
17:00-19:00 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 11 |
04.06.2024 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 10 |
04.06.2024 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 11 |
10.07.2024 16:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Aula 10 |