Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Historia
Áreas: Historia Antigua
Centro Facultad de Geografía e Historia
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Los criterios con los que se autoidentifican las sociedades antiguas son objeto de discusión incesante entre los especialistas. Entre las certezas a las que podemos aferrarnos figura que los criterios de raza comunes en la actualidad no tenían apenas incidencia. La identidad se expresaba a través de la lengua, cuestión que es ajena a esta asignatura, y sobre todo mediante el hecho de compartir los ritos en honor de divinidades organizadas en panteones estructurados. Ahora bien, la configuración de esos panteones, así como los cultos que reciben los dioses de forma aislada o mediante diferentes agrupamientos, no son homogéneos a lo largo de la Antigüedad. Además, procesos históricos y culturales diferenciados hacen que las fuentes accesibles para el conocimiento concreto de los procesos religiosos y sus mutaciones varíen de lugar a lugar y de período a período. La asignatura se ocupará de mostrar a través de seis temas seleccionados la variedad de las formas en que se articulan un pasado remoto más o menos discernible (conocido a través de la arqueología y la mitología comparada), hasta la floración de formas singulares de vida religiosa en momentos concretos para terminar disolviéndose con el triunfo del cristianismo.
Se insistirá en la singularidad del hecho histórico que supone la aparición de la ciudad como forma de organización de la vida social. La aparición de la ciudad supone una modulación singular de las formas de la vida religiosa con el surgimiento de nuevas identidades armadas con claves específicas para cada ciudad concreta en cada momento histórico.
En paralelo, los sistemas políticos y ciudadanos chocan o interactúan con comunidades con formas de vida social diferente cuya definición difícil es objeto de discusiones. Pese a ello, estas comunidades étnicas no políticas, al menos en el sentido más clásico y etimológico, también tienen identidades expresadas en formas de vida religiosa que, en ocasiones, llegamos a conocer, peor de lo que nos gustaría, en relación con las formas políticas clásicas.
Así pues, las formas adoptadas por las religiones antiguas se expresan mediante elaboraciones ideológicas heredadas (tradición indoeuropea en los casos que nos ocuparán), innovadoras (la filosofía griega, la vida política), o una mezcla original entre herencia temática y novedad formal (los mitos romanos). Un contenido transversal de la asignatura será mostrar la singular forma de relación entre tradición e innovación que opera a lo largo de la historia del mundo antiguo hasta su disolución en el monoteísmo cristiano.
1. Docencia expositiva
1.1. Temario
1.1.1. Identidades múltiples de la Roma primitiva
A. Geopolítica de la identidad: latinos, etruscos y griegos.
B. La comunidad latina y los ritos de Júpiter lacial.
C. Los mitos fundacionales: el fratricidio, el asilo y el rapto (su sentido histórico y religioso).
D. Los reyes de Roma entre el mito y la historia.
E. La cosmología y la urbigonía romanas: Saturno, el mundus y el miliario aureo.
1.1.2. La religión griega.
A. Fuentes y métodos para el estudio de la religión griega.
B. Homero y Hesíodo o Pausanias: mitología griega y ciclos mitológicos locales.
C. El panteón: definición de los dioses en un sistema politeísta
D. En torno al sacrificio y la definición de las identidades.
1.1.3. Identidades de la Atenas democrática
A. ¿Por qué Atenas? Una mitología democrática.
B. Las múltiples fundaciones de Atenas: Cécrope, Erictonio y la autoctonía, Teseo.
C. Atenas como cosmovisión: paisaje urbano, paisaje religioso y paisaje celeste.
D. El mito de Protágoras y la urbigonía ateniense.
E. Los filósofos y la cuestión religiosa.
1.1.4. La fundación de una colonia romana: Lugdunum entre el mito y la topografía
A. Galia bajo Augusto.
B. La fundación colonial entre el acto jurídico y el mito fundacional.
C. Identidades galas: lengua, imagen, paisajes celestes.
D. Identidades en conflicto: la creación de nuevas realidades.
E. Estructuras: relato, imagen y paisaje
1.1.5. Arqueología de una religión discreta: la religión de los galaicos
A. Castrexos o galaicos.
B. Fuentes para el estudio de la religión galaica.
C. Sacrificios: de lo exhibido a lo oculto.
D. Saunas galaicas y cosmovisión.
E. Paisajes celestes entre la Edad del Hierro y el cristianismo.
1.1.6. La construcción del paisaje cristiano de Galicia
A. Huellas del cristianismo primitivo.
B. Identidades religiosas y paisaje: ¿qué nos dicen las iglesias antiguas?
C. Contra la conversión: la cristianización de la vida cotidiana.
D. Una santa en dos lugares: Mariña en Auguas Santas y Alise-Ste-Reine.
1.1.7. Espacios e identidades de la Atenas democrática.
Si se consigue mantener la dinámica de la docencia expositiva programada los días 9, 15 y 16 de mayo quedarán disponibles con un total de 4,5h expositivas. Si es así se presentará una temática complementaria del tema 4 con los siguientes contenidos El ágora, Las bibliotecas, El celaje.
1.2. Bibliografía
1.2.1. Identidades múltiples de la Roma primitiva
Alföldi, A. 1961. Early Rome and the Latins. Ann Arbor.
Bettini, M. 2011. “Missing Cosmogonies. The Roman Case?” Archiv für Religonsgeschichte 13: 69-92.
Briquel, D. 2018. Romulus. Jumeau et roi. Réalités d’une légende. París.
Carandini, A., Capelli, R. eds. 2000. Roma. Romolo Remo e la fondazione della città. Milán.
Dumézil, G. 1987. La religion romaine archaïque. Paris (1ª ed. 1966).
García Quintela, M.V. 2007. Le pendu et le noyé des monts Albains. Recherches comparatives autour des mythes et rites Albains. Bruselas.
A. César González-García, Marco V. García Quintela, Andrea Rodríguez-Antón & David Espinosa-Espinosa. 2022. “The Winter Solstice as a Roman Cultural Fingerprint from the Mythical Origins of Rome to Augustus”, Environmental Archaeology, https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/14614103.2022.2053825?src=
Poucet, J. 2000. Les Rois de Rome. Tradition et histoire. Bruselas.
Woodard, R.D. 2006. Indo-European Sacred Space. Vedic and Roman Cult. Urbana-Chicago.
1.2.2. La religión griega
Burkert, W. 2007. Religión griega: arcaica y clásica. Madrid: Abada.
Cole, S.G. 2004. Landscapes, Gender, and Ritual Space: The Ancient Greek Experience. Berkeley & Los Angeles (Cal.), Londres.
Collection of Greek Ritual Norms http://cgrn.ulg.ac.be/
Detienne, M. 1997. “Expérimenter dans le champ des polythéismes”. Kernos [En ligne] DOI: 10.4000/kernos.645 http://kernos.revues.org/645
Detienne, M. 2001. “Rentrer au village”. L’Homme [En ligne], 157. http://lhomme.revues.org/93
Naiden, F.S. 2012. Smoke Signals of the Gods. Ancient Greek Sacrifice form the Archaic through Roman Periods. Oxford, New York.
Ogden, D. 2007. A companion to Greek Religion. Oxford: Blackwell.
Rice, D.G., Stambaugh, J.E. 2009. Sources for the Study of Greek Religion. Corrected Edition. Society of Biblical Literature.
1.2.3. Identidades de la Atenas democrática.
Blok, J.H. 2017. Citizenship in Classical Athens. Cambridge.
García Quintela, M.V. 1997. “Le dernier roi d’Athènes: entre le mythe et le rite”. Kernos 10, 135-51 https://journals.openedition.org/kernos/653
García Quintela, M.V. 2009. “The Phonological Politics of Plato and the Myth of Protagoras.” Metis N.S. 7:247-76. https://books.openedition.org/editionsehess/2482?lang=en
García Quintela, Marco V. 2022. “En torno al surgimiento de la figura social del filósofo en las ciudades griegas”. Gerión. Revista de Historia Antigua, 40(1), 35-70. https://dx.doi.org/10.5209/geri.79215
Gottesman, A. 2014. Politics and the Street in Democratic Athens. Cambridge.
Ismard, P. 2013. L’événement Socrate. París : Flammarion.
Macé, A. éd. 2013. Le Savoir public, la vocation politique du savoir en Grèce ancienne. Besançon.
Ober, J. 2008. Democracy and Knowledge: Innovation and Learning in Classical Athens, Princeton and Oxford.
Parker, R. 2005. Polytheism and society at Athens. Oxford.
Shear, T.L. 2016. Trophies of Victory: Public Building in Periklean Athens. Princeton.
Vlassopoulos, K. 2007. “Free spaces: identity, experience, and democracy in classical Athens”. Classical Quarterly 57.1:33–52 https://www.jstor.org/stable/4493470
1.2.4. La fundación de una colonia romana: Lugdunum entre el mito y la topografía
Darblade-Audoin, M.-P., Ph. Thirion, P. André. 2009. “Les sculptures du clos du Verbe Incarné et du plateau de La Sarra à Lyon : apports à la connaissance du sanctuaire et du quartier antiques.” Revue Archaeologique de l’Est 58: 381-416. https://journals.openedition.org/rae/5934
Esmonde-Cleary, S. 2007. Rome in the Pyrenees. Lugdunum and the Convenae from the First Century B.C. to the Seventh Century A.D. London: Routledge.
Fishwick, D. 1987. The Imperial Cult in the Latin West: Studies in the Ruler Cult of the Western Provinces of the Roman Empire, vol. I.1. Leiden.
García Quintela, M.V., Gonzalez Garcia, A.C. 2014. “The 1st of August at Lugdunum: Astronomy and Imperial Cult in Galia”, Mediterranean Archaeology and Archaeometry, 14/3, 2014, pp. 83-91 http://maajournal.com/Issues/2014/Vol14-3/Full8.pdf
García Quintela, M.V. 2017. “Du Mercure gaulois à la colonie romaine de Lugdunum: un système ‘canonique’ de transformations?” Dialogues d’Histoire Ancienne 43.2: 91-116. https://www.persee.fr/doc/dha_0755-7256_2017_num_43_2_4549
García Quintela, M.V. 2022. Le mythe de fondation de Lugdunum. Paris : Classiques Garnier.
García Quintela, M.V., A.C. González-García, 2017. “Archaeological footprints of the Celtic calendar?” Journal of Skyscape Archaeology 3/1, 2017, 49-78 https://doi.org/10.1558/jsa.31039
García Quintela, M.V., A.C. González-García, D. Espinosa, A. Rodríguez Antón, J.A. Belmonte, 2022. “An archaeology of the sky in Gaul in the Augustan Period”. Journal of Skyscape Archaeology 8/2, pp. 163-207. https://doi.org/10.1558/jsa.21048
Le Roux, F., Guyonvarc’h, Ch.-J. 1995. Les Fêtes celtiques. Rennes.
1.2.5. Arqueología de una religión discreta: la religión de los galaicos
Álvarez González, Y., López, L.F., García Quintela, M.V., Fernández-Götz, M. 2017. “El oppidum de San Cibrán de Las y el papel de la religión en los procesos de centralización en la Edad del Hierro”. CuPAUAM 43: 217-39. https://revistas.uam.es/cupauam/article/view/9042
García Quintela, M.V. 1992. “El Sacrific io Lusitano. Estudio Comparativo”. Latomus 51.2: 337-54. https://www.jstor.org/stable/41541300
García Quintela, M.V. 2016. “Sobre las saunas de la Edad del Hierro en la Península ibérica: novedades, tipología e interpretaciones”. Complutum 27.1: 109-130 https://revistas.ucm.es/index.php/CMPL/article/view/53219
García Quintela, M.V. 2019. “Sacrificio y adivinación en el área galaico-lusitana de Iberia”, En Santiago Montero y Jorge García Cardiel (coords.) Santuarios Oraculares, Ritos y Prácticas Adivinatorias en la Hispania Antigua. Madrid: 53-86. https://www.academia.edu/38787173/Sacrificio_y_adivinaci%C3%B3n_en_el_%…
García Quintela, M.V. 2021. El sacrificio animal galaico-lusitano. Estudio comparativo de historia de las religiones. Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla. https://editorial.us.es/es/detalle-libro/720281/el-sacrificio-animal-ga…
García Quintela, M.V., González García, A.C. 2016. “Entre el cielo, el mar y la tierra: el santuario rupestre del castro de Baroña (Porto do Son, A Coruña)”. Gallaecia 35: 1-38. https://doi.org/10.15304/gall.35.3904 https://revistas.usc.gal/index.php/gallaecia/article/view/3904
García Quintela, M.V., Santos Estévez, M. 2007. Santuarios de la Galicia Céltica. Arqueología del paisaje y religiones comparadas en la Edad del Hierro. Madrid: Abada.
García Quintela, M.V., Santos Estévez, M. 2015. “The Iron Age Saunas of Northern Portugal: State of the Art and Research Perspectives”. Oxford Journal of Archaeology 34.1: 67-95. https://doi.org/10.1111/ojoa.12049 https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/ojoa.12049
García Quintela, M.V., Seoane-Veiga, Y. 2013. “Entre Naturaleza y cultura: La arquitectura Ambigua en la Edad del Hierro del Noroeste de la Península Ibérica”. Gallaecia 32: 47-86. https://doi.org/10.15304/gall.32.1383 https://revistas.usc.gal/index.php/gallaecia/article/view/1383
González García, F.J., García Quintela, M.V. 2005. “De la Idolatría en el Occidente Peninsular Prerromano”. Ilu 10:27-62. https://revistas.ucm.es/index.php/ILUR/article/view/ILUR0505110027A
Olivares Pedreño, J. C. 2002. Los dioses de la Hispania celtica. Madrid.
Prósper, B.M. 2002. Lenguas y religiones prerromanas del occidente de la Península Ibérica. Salamanca.
1.2.6. La construcción del paisaje cristiano de Galicia
García Quintela, M.V., 2014. “Marina concubina, Marina virgen, Boand adúltera: fecundidad extramarital y creación de paisajes”. En María Tausiet, Hélène Tropé (eds.), Folclore y leyendas en la península ibérica. En torno a la obra de François Delpech. Madrid: 57-80. https://www.academia.edu/7538380/2014_Marina_concubina_Marina_virgen_Bo…
García Quintela, M.V., 2014. “Paisajes duales en la Galicia tradicional: estructura, génesis y transformación.” Revista de Dialectología y Tradiciones Populares. Antropología. Etnografía. Folklore 69.1: 29-52. https://doi.org/10.3989/rdtp.2014.01.002 https://dra.revistas.csic.es/index.php/dra/article/view/312
García Quintela, M.V., 2018. “Dualisme celtique et paysages Galiciens entre l’Age de Fer et le Christianisme.” Nouvelle Mythologie Comparé 4, http://nouvellemythologiecomparee.hautetfort.com/archive/2018/05/24/mar…
García Quintela, M.V., 2022. “One story for two places: a comparative study on the making of Christian landscapes”. Culture and History Digital Journal 11(2) https://doi.org/10.3989/chdj.2022.021 https://cultureandhistory.revistas.csic.es/index.php/cultureandhistory/…
García Quintela, M.V., González García, A.C. 2016. “From Hagiography to Celtic Cosmology: Archaeoastronomy and Christian Landscape in Ourense (NW Spain)”, Mediterranean Archaeology and Archaeometry 16.4: 447-454. http://maajournal.com/Issues/2016/Vol16-4/Full60.pdf
García Quintela, M.V., González García, A.C., y Seoane-Veiga, Y. 2014. “De los solsticios en los castros a los santos cristianos: la creación del paisaje cristiano en Galicia”. Madrider Mitteilungen 55: 443-485. https://www.academia.edu/20822336/DE_LOS_SOLSTICIOS_EN_LOS_CASTROS_A_LO…
García Quintela, M.V., J.C. Sánchez-Pardo, 2020. "Landscape, Christianization and social power in Late Antique and early medieval Galicia", in: Sacred Landscapes in Antiquity: Creation, Manipulation, Transformation. Edited by Ralph Häussler and Gian Franco Chiai. Oxford and Philadelphia: Oxbow, p. 179-193
Sánchez Pardo, J.C.; García Quintela, M.V. 2020. “Ecclesiastical landscapes in Early Medieval Galicia: physical and symbolic transformations”. In: Sánchez-Pardo, J. C.; Marron, E.; Tiplic, M. E. (Eds.), Ecclesiastical landscapes in medieval Europe: a comparative approach, Oxford: Archaeopress, p. 182-196
Básica. La complementaria se incluye en el apartado contenidos
Bruit Zaidman, Louise; Schmitt Pantel, Pauline 2002. La Religión griega en la polis de época clásica (trad. Fátima Díez Platas), Madrid: Akal
García Quintela, M.V. 1999. Georges Dumézil (1898-1986). Madrid: ed. del Orto. https://www.academia.edu/1457559/1999_Dum%C3%A9zil_1898_1986_
García Quintela, M.V. 2006. “El Estructuralismo en Historia de las Religiones”, en Mª Cruz Marín Ceballos, Jesús San Bernardino Coronil (eds.), Teoría de la Historia de las Religiones: Las Escuelas Recientes, Sevilla: Universidad de Sevilla, 2006, p. 69-122 https://www.academia.edu/1469424/2006_El_Estructuralismo_en_Historia_de…
Grimal, P. 2010. Diccionario de mitología griega y romana. Ed. rev. con bibliografia actualizada por el autor. Barcelona: Paidós.
Rüpke, J. 2021. Panteón. Una nueva historia de la religión romana (trad. Ana Useros). Akal: Madrid. https://elibro-net.ezbusc.usc.gal/es/lc/busc/titulos/205208
Sissa, G., Detienne, M. 1990. La Vida cotidiana de los dioses griegos. Madrid: Temas de Hoy.
Scheid, J. 1991. La Religión en Roma. Madrid: Ediciones Clásicas.
1. Identificar las fuentes relacionadas con los contenidos de la asignatura en el mundo Antiguo.
2. Familiarización con el vocabulario básico de la historia de las religiones.
3. Identificar los rasgos más relevantes de tres religiones: griega, romana: monoteísmo cristiano.
4. Identificar los elementos de cultura material susceptibles de explotación para el estudio de los contenidos de la asignatura.
La docencia expositiva se desarrollará en treinta y dos horas de clases presenciales.
La docencia interactiva se desarrollará como en forma de un seminario titulado: "Fuentes para el estudio de las religiones y las identidades en la Antigüedad". Ocupará ocho semanas (16 horas) bajo la forma de un seminario de lectura y comentario de una selección de textos antiguos que se pondrán a disposición de los estudiantes.
Salida de Campo. El curso que viene se conmemora el centenario del inicio de la andadura del Seminario de Estudios Gallegos, una de sus primeras actividades fue la realización de un viaje al norte de Portugal en abril del año 1924. La salida de campo replicará el itinerario visitándose varios yacimientos arqueológicos donde se incidirá en cuestiones relacionadas con el contenido de la asignatura. Esta salida se coordinará con la profesora Carme López Calderón, responsable de la materia “Arte e Cultura na Idade Contemporánea” https://nubeusc-my.sharepoint.com/:w:/g/personal/carme_lopez_usc_es/Eah…
El seguimiento de la docencia expositiva se hará en un examen final consistente en un test para evaluar objetivamente los conocimientos básicos (50% de la nota del examen); un comentario de imágenes (25%), y un comentario de texto (25 %). El examen será el 60% de la nota final.
La docencia interactiva se evaluará hará a partir de los comentarios escritos presentados en las sesiones de docencia interactiva (30% de la nota final), valorándose la participación en las clases (10% de la nota final). El trabajo interactivo será el 40 % de la nota final.
Convocatoria de julio: Los estudiantes que hayan realizado y aprobado las actividades de Docencia Interactiva durante el semestre conservarán la calificación y solo tendrán que hacer la prueba teórica en la segunda convocatoria. Los estudiantes que suspendan la Docencia Interactiva o que no la hubiesen realizado ni habían entregado los trabajos tienen el deber de presentarlos antes de la prueba de julio.
Sesiones expositivas 32h
Sesiones de seminario 16 h por tres grupos
Sesiones de evaluación 6
Total 80 h
Estudio y preparación de actividades programadas en clase 70
Realización de trabajos 15
Preparación de exámenes 15
Total de horas de actividad no presencial 100
Se aconseja capacidad de leer en alguna lengua moderna, si es clásica, mejor
CALENDARIO
TEMA 1. MARZO días 6-7 = 4h
TEMA 2. MARZO días 13-14 = 4h
TEMA 3. MARZO días 20-21-3 ABRIL = 4h30
TEMA 4. ABRIL días 4-10-11 = 4h30
TEMA 5. ABRIL días 17-18-24 = 4h30
TEMA 6. ABRIL días 25-2-8 MAYO = 4h30
CONTENIDOS EXTRA SEGÚN GESTIÓN DE HORARIO:
LUGARES E IDENTIDADES DE LA ATENAS DEMOCRÁTICA
9 mayo: El ágora
15 mayo: Las bibliotecas
16 mayo: El celaje
Marco Virgilio Garcia Quintela
Coordinador/a- Departamento
- Historia
- Área
- Historia Antigua
- Teléfono
- 881812558
- Correo electrónico
- marco.garcia.quintela [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Miércoles | |||
---|---|---|---|
09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 13 |
Jueves | |||
09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 13 |
28.05.2024 18:30-21:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 10 |
05.07.2024 18:30-21:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 08 |