Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Filología Gallega
Áreas: Filología Románica
Centro Facultad de Filología
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Los objetivos específicos de la asignatura son los siguientes:
- Definición de mito y matización de dicho concepto en su aplicación al imaginario de la Edad Media.
- Estudiar los principales mitos medievales en las tradiciones culturales occidentales en función de la evolución histórica.
- Contextualización histórica, actualización y funcionalidad literaria de los mitos creados en la Edad Media en la Edad Media.
1. El concepto de mito en la Edad Media. Mitos históricos, políticos y literarios medievales. Aspectos generales de su proyección en épocas posteriores y en la actualidad.
2. El mito clásico: la guerra de Troya, Eneas.
3. El mito do Grial.
4. La tradición sobre Tristán e Isolda.
5. Dos mitos nacionales en Europa: El Cid y Juana de Arco.
6. Un falso mito medieval: Vlad Tepes y la leyenda de Drácula.
La presente bibliografía es meramente orientativa. El profesor proporcionará otros títulos más precisos en las horas de clase.
Alphandéry, P. - Dupront, A., La Cristiandad y la idea de Cruzada, México, F.C.E., 1959-62.
Alvar, C., El rey Arturo y su mundo. Diccionario de mitología artúrica, Madrid, Alianza Tres, 1991.
__ , De los caballeros del Temple al Santo Grial, Madrid, Sial/Trivium, 2010.
Aragón Fernández, Mª A., Literatura del Grial: siglos XII y XIII, Madrid, Síntesis, 2003.
Auerbach, E., Mímesis. La representación de la realidad en la literatura occidental, Mexico, 1975.
Avalle, D’A. S., Dal mito alla letteratura e ritorno, Firenze, Sansoni, 1990
Ayala Martínez, C. de, Las Cruzadas, Madrid, Silex, 2004.
Baumgartner, E. - Harf-Lancner, L. (eds.), Entre fiction et histoire: Troie et Rome au Moyen Âge, Presses de la Sorbonne Nouvelle, Paris, 1997.
Goy-Blanquet, D. (ed.), Joan of Arc, a saint for all reasons: studies in myth and politics, Aldershot, Ashgate, 2003.
Berthelot, A., Arthur et la Table Ronde. La force d’une legende, Paris, Gallimard, 1996.
Bettini, M., Il mito di Enea: immagini e racconti dalla Grecia a oggi, Torino, Einaudi, 2013.
Boutet, D., Charlemagne et Arthur ou le roi imaginaire, Paris, Champion, 1992.
Brugnolo, F. – Capelli, R., Profilo delle letterature romanze medievali, Roma, 2011.
Casas Rigall,J., La materia de Troya en las letras romances del siglo XIII hispano, Santiago de Compostela, Universidade, 1999.
Cazacu, M., Vlad III Drácula, Buenos Aires, El Ateneo, 2003.
Chevalier, J. - Gheerbrant, A., Dictionnaire des symboles. Mythes, rêves, coutumes, gestes, figures, couleurs, nombres, Paris, Laffont, 1969.
Cirlot, V., Figuras del destino. Mitos y símbolos de la Europa medieval, Madrid, Siruela, 1995.
Cotterell, A., Mitos: diccionario de mitología universal, Barcelona, Ariel, 2008.
Curtius, E. R., Literatura Europea y Edad Media Latina, 2 vols., trad. española México, Fondo de Cultura Económica, 1954.
Di Girolamo, C. di, La letteratura romanza medievale, Bologna, 1994.
Dallapiazza, M., Tristano e Isotta: la fortuna di un mito europeo, Trieste, Parnaso, 2003.
Duby, G., Los procesos de Juana de Arco, Granada-Valencia, Universidad de Granada-Universidad de Valencia, 2005.
Eliade, M., Mito y realidad, Madrid, Guadarrama, 1973
Flori, J., Caballeros y Caballería en la Edad Media, Barcelona, Paidos, 2001.
García Gual, C., Historia del rey Arturo y de los nobles y errantes caballeros de la Tabla Redonda: análisis de un mito literario. Madrid, Alianza Editorial, 1983.
__ , Mitos, viajes, héroes, Madrid, Taurus, 1981.
Graf, A., Miti, leggende e superstizioni del Medioevo, Milano, Mondadori, 1984
Grimal, P., Diccionario de la mitología griega y romana, Barcelona, Labor, 1966 (trad. da 3a ed. francesa).
Le Goff, J., L’imaginaire médiéval, Paris, Gallimard, 1985
Lévi-Strauss, C., Mito y significado, Madrid, Alianza, 1990.
__ , Mythologiques, Paris, Plon, 2 vols., 1964-66.
Loomis, R. S., Arthurian Literature in the Middle Ages, Oxford, 1959.
Mancini, M., La letteratura francese medievale, Bologna, Il Mulino, 1997.
Märtin, R. P., Los Drácula: Vlad Tepes, el Empalador y sus antepasados, Barcelona, TUsquets, 2000.
Seznec, J., Los dioses de la antigüedad en la Edad Media y el Renacimiento, trad. española, Madrid, Taurus, 1983.
Vàrvaro, A., Literatura románica de la Edad Media: estructura y formas, Barcelona, 1983.
- Distinción teórica del concepto de mito en la Edad Media y en la época contemporánea, con sus correspondientes matices, y destreza metodológica para su correcta aplicación a las diversas tradiciones culturales.
- Adquisición de conocimientos sobre la constitución y evolución de los mitos en la cultura y la literatura medievales a través de la distinción de los conceptos de 'continuidad' e 'innovación'.
- Adquisición de capacidad crítica sobre la pervivencia en la actualidad de los mitos literarios en lengua romance generados y/o desarrollados en la etapa medieval.
- Capacidad para establecer relaciones sincrónicas e diacrónicas, literarias e históricas, entre los diversos aspectos tratados en la programación.
AVISO: LAS NORMAS QUE SE INDICAN AQUÍ SON DE APLICACIÓN ÚNICAMENTE EN UN CONTEXTO DOCENTE LIBRE DE CORONAVIRUS. EN CASO DE NUEVOS BROTES DE LA PANDEMIA, SE APLICARÁN EN SU LUGAR LOS PROTOCOLOS INDICADOS EN EL APARTADO DE OBSERVACIONES
El curso tendrá como eje la serie de sesiones expositivas y presenciales en las que el profesor impartirá clases con contenidos que os alumnos deberán asimilar y demostrar su comprensión con la participación activa en clase. La parte interactiva, presencial también, se basará en lecturas a partir de textos seleccionados por el profesor, que podrán consistir en documentos enteros, fragmentos escogidos o ensayos sobre cuestiones teóricas o teórico-prácticas relacionadas coa asignatura.
Como alternativa o complemento, también está prevista para esta parte interactiva la realización de exposiciones o trabajos sobre alguno de los puntos del programa. El carácter oral o escrito, individual o en grupo de todas estas tareas podrá cambiar en función del número de los estudiantes y de las incidencias en la marcha del curso, e podrán realizarse pruebas orales o escritas como método de control de esta parte. Corresponde al profesor determinar en cada momento su número y naturaleza exactos.
Existe un horario de tutorías personalizadas, destinadas fundamentalmente a resolver las dudas suscitadas por las explicaciones dadas por el profesor o la preparación de los comentarios, aunque también se pueden utilizar para consultar cualquier aspecto de interés para el alumno. Todos los estudiantes deberán acudir a estas tutorías, que serán parcialmente virtuales.
Tanto las sesiones expositivas como las interactivas tendrán carácter presencial, pero bajo condiciones debidamente justificadas, hasta el 10% de la docencia podrá ser virtual.
AVISO: LAS NORMAS QUE SE INDICAN AQUÍ SON DE APLICACIÓN ÚNICAMENTE EN UN CONTEXTO DOCENTE LIBRE DE CORONAVIRUS. EN CASO DE NUEVOS BROTES DE LA PANDEMIA, SE APLICARÁN EN SU LUGAR LOS PROTOCOLOS INDICADOS EN EL APARTADO DE OBSERVACIONES
La nota de la asignatura procederá en un 90% de los trabajos, orales y/o escritos, que tenga que realizar el alumno de forma individual o en grupo, y que se controlarán de forma regular en la medida en que la marcha del curso lo permita.
Las intervenciones voluntarias de tipo personal que tengan interés para el desarrollo de la asignatura se valorarán con el 10% restante de la calificación final.
El criterio de evaluación para los alumnos no presenciales consistirá en la realización de un único examen final presencial. Su valor será del 100% de la nota de la asignatura. Este será también el único criterio de evaluación para los alumnos presenciales que hayan faltado a un 20 % o más de las clases y para los que no hayan alcanzado una media de 5 en la realización de los diferentes trabajos.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Sesiones presenciales (expositivas e interactivas):: 45 horas.
Sesiones de tutorías personalizadas: 15 horas.
Total sesiones: 60 horas.
Horas de trabajo no presenciales del alumno (estimativo): 90 horas.
Total: 150 horas.
Las horas no presenciales corresponden al trabajo autónomo del alumno. La organización de esta parte es de la entera responsabilidad del estudiante.
Seguir puntualmente el itinerario de la materia, asistir a las tutorías cuando sea necesario, realizar los trabajos ordenados por el profesor y asistir a clase.
PLAN DE CONTINGENCIA
METODOLOGÍA
ESCENARIO 2 (CONFINAMIENTO PARCIAL POR CORONAVIRUS):
De modo general, se mantendrá el planteamiento de las actividades expositivas e interactivas indicado en el apartado correspondiente, pero con las siguientes alteraciones: en caso de que la docencia expositiva se deba impartir parcialmente de modo virtual, tanto el profesor como los estudiantes seguirán en este escenario las lecciones del curso de modo síncrono (es decir, en el horario habitual de las clases) por la plataforma Teams. Por su parte, la docencia interactiva deberá impartirse de modo presencial en un 50% como mínimo; de ser necesario, el resto se impartirá virtualmente por Teams. La asistencia a clase es obrigatoria, cualquiera que sea a su modalidad. Las tutorías serán atendidas de modo exclusivo también por esta plataforma.
Para el desarrollo de las clases virtuales, el profesor proporcionará a los alumnos elementos de aprendizaje (materiales libres de derechos que se puedan encontrar en internet, por ejemplo) como complemento de las clases expositivas y / o para la realización de las tareas interactivas. Estas últimas serán llevadas a cabo de acuerdo con un calendario flexible establecido por el profesor en función de las circunstancias de la docencia en este escenario. Las tareas interactivas serán preferiblemente de carácter individual, pero se fomentará el trabajo colaborativo. En cualquier caso, el profesor promoverá y controlará mecanismos de retroalimentación y autoevaluación del alumnado.
ESCENARIO 3 (CONFINAMIENTO TOTAL POR CORONAVIRUS):
De modo general, se mantendrá el planteamiento de las actividades expositivas e interactivas indicado en el apartado correspondiente, pero con las siguientes alteraciones: en caso de que la docencia expositiva se deba impartir totalmente de modo virtual, tanto el profesor como los estudiantes seguirán las lecciones del curso, de modo síncrono (es decir, en el horario habitual de las clases), por la plataforma Teams. La docencia interactiva deberá impartirse enteramente en estas mismas condiciones.Todas las tutorías también se atenderán por este sistema. La asistencia a clase es obrigatoria, incluso en la modalidad telemática.
Para el desarrollo de las clases virtuales, el profesor proporcionará a los alumnos elementos de aprendizaje (materiales libres de derechos que se puedan encontrar en internet, por ejemplo) como complemento de las clases expositivas y para la realización de las tareas interactivas. Estas últimas serán llevadas a cabo de acuerdo con un calendario flexible establecido por el profesor en función de las circunstancias de la docencia en este escenario. Las tareas interactivas serán preferiblemente de carácter individual dada la situación de aislamiento, pero se fomentará el trabajo colaborativo. En cualquier caso, el profesor promoverá y controlará mecanismos de retroalimentación y autoevaluación del alumnado.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
ESCENARIO 2 (CONFINAMIENTO PARCIAL POR CORONAVIRUS):
La nota de la asignatura procederá en un 90% de los trabajos, orales y/o escritos, presenciales o telemáticos, que tenga que realizar el alumno de forma individual o en grupo, y que se controlarán de forma regular en la medida en que la marcha del curso lo permita.
Las intervenciones voluntarias de tipo personal, tanto a nivel presencial como telemático, que tengan interés para el desarrollo de la asignatura se valorarán con el 10% restante de la calificación final.
El criterio de evaluación para los alumnos no presenciales consistirá en la entrega por correo electrónico, en la fecha oficial de la prueba final, de un trabajo con un grado mucho mayor de complejidad que el de los efectuados en clase. Sus características serán anunciadas por el profesor con la antelación suficiente, y su valor será del 100% de la nota de la asignatura. Este será también el único criterio de evaluación para los alumnos presenciales que hayan faltado a un 20 % o más de las clases.
El criterio de evaluación para los alumnos que hayan asistido regularmente a las clases pero que no hayan hecho parte de los trabajos o ninguno de ellos o hayan suspendido todos los trabajos o parte de ellos, la prueba final consistirá en la entrega al profesor de las tareas pendientes o de una nueva versión de las suspensas, según el caso. El envío se hará por correo electrónico en la fecha marcada oficialmente para la prueba final. Su valor tendrá un peso porcentual calculado en relación con el conjunto de los trabajos obligatorios de la materia.
La evaluación se efectuará siempre sobre el programa.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
ESCENARIO 3 (CONFINAMIENTO TOTAL POR CORONAVIRUS):
La nota de la asignatura procederá en un 90% de los trabajos, orales y/o escritos que tenga que realizar telemáticamente el alumno de modo individual o en grupo, y que se controlarán de forma regular en la medida en que la marcha del curso lo permita.
Las intervenciones voluntarias de tipo personal que tengan interés para el desarrollo de la asignatura se valorarán con el 10% restante de la calificación final.
El criterio de evaluación para los alumnos no presenciales consistirá en la entrega por correo electrónico, en la fecha oficial de la prueba final, de un trabajo con un grado mucho mayor de complejidad que el de los efectuados en clase. Sus características serán anunciadas por el profesor con la antelación suficiente, y su valor será del 100% de la nota de la asignatura. Este será también el único criterio de evaluación para los alumnos presenciales que hayan faltado a un 20 % o más de las clases telemáticas.
El criterio de evaluación para los alumnos que hayan asistido regularmente a las clases telemáticas pero que no hayan hecho parte de los trabajos o ninguno de ellos o hayan suspendido todos los trabajos o parte de ellos, la prueba final consistirá en la entrega al profesor de las tareas pendientes o de una nueva versión de las suspensas, según el caso. El envío se hará por correo electrónico en la fecha marcada oficialmente para la prueba final. Su valor tendrá un peso porcentual calculado en relación con el conjunto de los trabajos obligatorios de la materia.
La evaluación se efectuará siempre sobre el programa.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Santiago Lopez Martinez-Moras
Coordinador/a- Departamento
- Filología Gallega
- Área
- Filología Románica
- Teléfono
- 881811790
- Correo electrónico
- santiago.lopez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
13:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | B05 |
14:00-15:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | B05 |
Martes | |||
13:00-14:00 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | B06 |
31.05.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | B05 |
31.05.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 | B05 |
02.07.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 | B05 |
02.07.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | B05 |