Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Lengua y Literatura Españolas, Teoría de la Literatura y Lingüística General
Áreas: Literatura Española
Centro Facultad de Filología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Objetivo general: que los estudiantes adquieran nociones correctas sobre esta etapa literaria y sus principales autores y obras, en el proceso general de su formación en los estudios sobre la literatura española, con criterios filológicos e históricos.
Objetivos específicos:
Preparar al estudiante para afrontar con los instrumentos adecuados y los métodos filológicos, textuales e históricos oportunos, el estudio de la literatura del siglo XV y la poesía del siglo XVI y el análisis e interpretación de algunos de sus textos más significativos.
Iniciar al alumno en la metodología básica de la investigación y la crítica literarias, a partir de las obras comprendidas en el programa de la asignatura
Presentar un panorama profundo de los principales géneros, autores, obras y corrientes de la literatura del siglo XV y la poesia del siglo XVI, en su desarrollo histórico y en sus específicos marcos socio-culturales con su carácter interdisciplinar.
Comprobar cómo en el ámbito de la literatura del siglo XV y la poesia del siglo XVI se produce la revolución del Humanismo renacentista, se asientan el racionalismo y el individualismo, se consolidan géneros y formas nuevas y se asimilan las influencias de las literaturas grecolatina e italiana.
Examen de la producción literaria española del siglo XV y de la poesía del XVI en su desarrollo histórico y en sus específicos marcos socioculturales, reconociendo el carácter interdisciplinar de la materia. Acceso a las principales fuentes primarias y secundarias para el conocimiento de dicha producción literaria. Conocimiento de las corrientes de pensamiento, movimientos estéticos y artísticos, poéticas, tendencias y escuelas más relevantes del siglo XV y de toda la poesía del siglo XVI. Conocimiento de los escritores, géneros y obras más representativos de la prosa, la poesía y el teatro del siglo XV y de la poesía del siglo XVI. Lectura y análisis de obras y textos esenciales de forma rigurosa y ajustada a la terminología especializada de las disciplinas literarias y con el recurso a métodos que permitan la comprensión crítica de los textos.
TEMARIO
PRELIMINARES
Marco histórico de los siglos XV y XVI: hitos y etapas
La historia en los textos: lectura y análisis de fragmentos significativos
LITERATURA DEL SIGLO XV
1. Panorama general de la literatura del siglo XV: autores y obras representativos
2. La poesía de cancionero
3. La Celestina
POESÍA DEL SIGLO XVI
INTRODUCCIÓN
1. Contexto cultural: Renacimiento y Humanismo
2. Coordenadas generales de la poesía del siglo XVI
-periodización y escuelas
-imitatio y modelos clásicos
-petrarquismo
-géneros poéticos
POETAS FUNDAMENTALES
1. Garcilaso de la Vega y los géneros poéticos
2. Fray Luis de León y la oda horaciana
3. Fernando de Herrera, poeta y teórico del manierismo
4. Visión general de otros poetas: corrientes profana y religiosa-espiritual
La impartición de la totalidad de la materia está sujeta a las limitaciones de tiempo y a la importancia relativa de cada tema dentro del programa. Los profesores podrán valorar estas circunstancias y aplicar un criterio selectivo al temario, dedicando mayor atención a los autores y a las obras que consideren oportortunos.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
LECTURAS
Antología de textos de la literatura del siglo XV, facilitada a través del aula virtual.
Fernando de Rojas: La Celestina (Crítica, Cátedra, Castalia, Espasa).
Garcilaso de la Vega: Poesía castellana completa (ed. Rivers, Castalia); Obra poética y textos en prosa (ed. Morros, Crítica).
Fray Luis de León: Poesía (ed. Alcina, Cátedra; Ramajo Caño, Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores, RAE).
Poesía lírica del siglo de oro (ed. Blecua, Cátedra). [selección*]
El soneto español en el Siglo de Oro (ed. Rivers, Akal).
ESTUDIOS
Además de la recomendada en el curso, pueden consultarse:
F. Rico y A.D. Deyermond (dir. y coord.), Historia y crítica de la literatura española.
Tomo I. Edad Media.
Tomo I/1: primer suplemento, Barcelona, Editorial Crítica.
F. López Estrada, Introducción a la literatura medieval española, Madrid, Gredos.
J. Mª Díez Borque, coord., Historia de la literatura española. Tomo I: La Edad Media, Madrid,
Taurus.
A. D. Deyermond, Historia de la literatura española. Tomo I: La Edad Media, Barcelona, Ariel
F. Rico y F. López Estrada (dir. y coord.), Historia y crítica de la literatura española.
Tomo II y suplº. Siglos de Oro: Renacimiento, Barcelona, Crítica.
F. Pedraza, Manual de literatura española II. Renacimiento, Cénlit.
J. Canavaggio, dir., Historia de la literatura española, II. El siglo XVI, Ariel.
J.M.Díez Borque, dir., Historia de la literatura española II. El Renacimiento y el Barroco
(siglos XVI-XVII), Madrid, Taurus, 19802.
L. Rodríguez Cacho, Manual de Historia de la Literatura Española. 1. Siglos XIII al XVII, Madrid, Castalia, 2009.
J. García López, E. Fosalba, G. Pontón, Historia de la literatura española. 2. La conquista del clasicismo, Barcelona, Crítica, 2013.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
-Alonso, Álvaro, La poesía italianista, Madrid, Laberinto.
-Alvar, Carlos y José M. Lucía Megías, Diccionario filológico de literatura medieval española: textos y transmisión, Madrid, Castalia, 2002.
-Boletín bibligráfico de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, 1 (1987) y ss.
-Canavaggio, Jean, dir., Historia de la literatura española. I. La Edad Media, Barcelona, Ariel, 1994.
-Corominas, Joan (1973): Breve diccionario etimológico de la lengua castellana, Madrid, Gredos, 1973 , 3ª ed.
-Curtius, Ernst Robert (1948): Literatura europea y Edad Media latina, trad. de M. Frenk y A. Alatorre, México, FCE, 1955 (1948, 1ª edición).
-García de Cortázar, José Angel (1981): La época medieval, en Miguel Artola, dir., Historia de España Alfaguara II, Madrid, Alianza-Alfaguara, 1981, 8ª ed.
-Gómez Redondo, Fernando (1999): Historia de la prosa medieval castellana. II. El desarrollo de los géneros. La ficción caballeresca y el orden religioso, Madrid, Cátedra, 1998.
-Lacarra, María Eugenia, ed. (1991): Evolución narrativa e ideológica de la literatura caballeresca, Bilbao, Universidad del País Vasco, 1991.
-Lapesa, Rafael (1981): Historia de la lengua española, Madrid, Gredos, 1981, 9ª ed. (1942, 1ª ed.).
-Manero, M. Pilar, Introducción al estudio del petrarquismo en España, Barcelona, PPV, 1987.
-Menéndez Peláez, Jesús, Historia de la literatura española. I. Edad Media, León, Everest, 1993.
-Meregalli, Franco, coord., Storia della civiltà letteraria en Spagna I, Turín, UTET, 1990; versión española, Historia de la literatura española. I. Desde los orígenes al siglo XVII, Madrid, Cátedra, 1990.
Pérez-Abadín, S., La oda en la poesía española del siglo XVI, Santiago, USC, 1995.
Prieto, A., La poesía española del siglo XVI, Madrid, Cátedra, 1984-1987, 2 vols.
Viña Liste, José Mª, Cronología de la literatura española. I. Edad Media, Madrid, Cátedra, 1991.
Estudios particulares sobre poesía del Renacimiento
-Pueden encontrarse en los generales, además de los recomendados en clase.
GENERALES Y BÁSICAS
CG1 - Adquisición y comprensión de conocimientos, métodos científicos y recursos de análisis para (a) el estudio avanzado lingüístico y literario del español y sus literaturas; (b) el estudio básico/medio de una segunda lengua (nivel B2) y su literatura, de Filología Románica, de Lingüística General o de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada.
CG2 - Habilidades para aplicar esos conocimientos y métodos para reconocer, identificar y resolver problemas tanto en el ámbito de los estudios lingüísticos y literarios como en su ámbito profesional: docencia de lenguas (como L1 o LE) y de literatura, asesoría y corrección lingüística, planificación lingüística, mediación comunicativa, traducción, lingüística clínica, actividades editoriales, etc.
CG3 - Capacidad de reflexión y de pensamiento crítico para describir, interpretar y valorar los hechos lingüísticos y literarios.
CG4 - Capacidad para aplicar el razonamiento inductivo y deductivo, al combinar el análisis de los datos con la argumentación teórica.
CG5 - Capacidad de abstracción, síntesis y análisis, al extraer generalizaciones a partir de la descripción de los datos.
CG6 - Capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones sobre cuestiones relativas a la lengua y la literatura españolas a un público especializado y no especializado.
CG7 - Dominio de la expresión oral y escrita, en español y en otras lenguas, en distintos contextos.
CG8 - Habilidad en el manejo de herramientas informáticas y en el uso de redes que permitan establecer contactos nacionales e internacionales.
CG9 - Habilidad para trabajar en colaboración y en contextos multiculturales y multilingües.
CG10 - Aprendizaje autónomo de nuevos conocimientos y técnicas de análisis.
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
ESPECÍFICAS
CE4: Identificar y comprender aquellos elementos (objeto de estudio, metodología, lenguaje y terminología crítica especializada, etc.) que definen y articulan los estudios lingüísticos y literarios como disciplinas científicas en el ámbito de las Humanidades.
CE5 - Reconocer el carácter interdisciplinar de los estudios lingüístico-literarios.
CE7 - Dominar los diversos enfoques y métodos que permiten la comprensión crítica de la obra literaria.
CE8 - Conocer los escritores y obras más importantes y representativas de géneros, corrientes o tendencias de cada uno de los períodos de la historia de la literatura.
CE10 - Comprender la complejidad de los hechos lingüísticos y de las obras literarias, aprender a apreciar sus valores estéticos y extraer el caudal informativo que encierra el texto literario.
CE12 - Interpretar con rigor las obras más importantes y representativas de géneros, corrientes o tendencias de cada uno de los períodos de la historia de la literatura española.
CE13 - Conocer la teoría y el pensamiento estético en su discurrir histórico en tanto condicionante de géneros, estilos, morfología y técnicas del discurso literario.
CE15 - Conocer las características de las diversas manifestaciones de la creación literaria, incardinándolas en el contexto sociocultural en el que se gestan y conectándolas con otras formas de expresión artística.
CE16 - Adquirir habilidades en el manejo de nuevas tecnologías que faciliten el estudio de la lengua y la literatura españolas.
CE17 - Emplear herramientas de búsqueda de recursos bibliográficos para el estudio de la lengua española y manejar las fuentes documentales y bibliográficas propias de la literatura.
CE18 - Desarrollar la competencia comunicativa.
Se facilitarán algunos textos, guías de estudio y herramientas de aprendizaje de la materia a través del aula virtual. La asistencia a las clases y la consulta del aula virtual deben estar precedidas por la lectura de las obras literarias del programa.
Se recomienda la práctica del comentario de textos y la lectura de artículos y libros sobre los diferentes temas, como medio de ampliar las explicaciones de clase.
La evaluación de la asignatura se basará en un examen (80%) y en la asistencia participativa a las sesiones de clase (20%), como parte de la evaluación continua. Para las clases interactivas se propondrán con antelación temas de reflexión y ejercicios, para que los alumnos preparen sus intervenciones. Es necesario contar al menos con una intervención.
Los autores y los textos en los que se basará la elaboración del examen son los que la profesora estudió a lo largo del curso e hizo accesibles en antologías o ediciones de obras completas. No se admitirán aquellos ejemplos obtenidos por medios de divulgación que no guardan relación con la asignatura explicada durante el curso.
Se mantienen las mismas condiciones para la segunda oportunidad.
Los alumnos con dispensa de asistencia y quienes estén afectados por la coincidencia horaria realizarán un examen final (100%). Asimismo, quienes por razones justificadas no hayan podido participar en las sesiones interactivas serán evaluados a través del examen, si no cuentan con ninguna falta de asistencia.
En todos los casos, en la realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la "Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”.
Actividad Horas Presencialidad
Sesiones expositivas 32 100
Sesiones de seminario 16 100
Sesiones de tutoría programada 3 100
Sesiones de evaluación 3 100
trabajo autónomo del alumno 96 0
- Lectura anticipada de las obras literarias, para seguir adecuadamente las explicaciones.
- Lectura de las obras críticas, complemento indispensable en la preparación de los temas.
- Realización de comentarios de texto como medio de profundizar en los textos.
Horario (primer cuatrimestre)
Clases expositivas: martes, de 13 a 15 h.
Clases interactivas: lunes, de 11 a 12 h. (grupo 1) y de 12 a 13 (grupo 2)
Idioma de impartición: castellano
Maria Soledad Perez-Abadin Barro
Coordinador/a- Departamento
- Lengua y Literatura Españolas, Teoría de la Literatura y Lingüística General
- Área
- Literatura Española
- Teléfono
- 881811797
- Correo electrónico
- msoledad.perez-abadin [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Miriam Rodriguez Somoza
- Departamento
- Lengua y Literatura Españolas, Teoría de la Literatura y Lingüística General
- Área
- Literatura Española
- Correo electrónico
- miriamrodriguez.somoza [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Lunes | |||
---|---|---|---|
11:00-12:00 | Grupo /CLIS_01 (A-L) | Castellano | D14 |
12:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 (M-Z) | Castellano | D14 |
Martes | |||
13:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | C09 |
14:00-15:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | C09 |
17.01.2024 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | C07 |
17.01.2024 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 (A-L) | C07 |
17.01.2024 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_02 (M-Z) | C07 |
17.01.2024 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 (A-L) | C08 |
17.01.2024 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_02 (M-Z) | C08 |
17.01.2024 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | C08 |
14.06.2024 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | C07 |
14.06.2024 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 (A-L) | C07 |
14.06.2024 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_02 (M-Z) | C07 |