Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Filología Gallega
Áreas: Filología Románica
Centro Facultad de Filología
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
El principal objetivo es ampliar el conocimiento de los componentes básicos del sistema lingüístico del rumano (dacorrumano) mediante análisis del sistema actual y elementos de la historia de la lengua. También se pretende mostrar la historia externa, la constitución de la lengua literaria y la situación actual del rumano y de sus variedades fuera de Rumanía.
Objetivo especial es profundizar en los estudios de fonética y fonología, morfosintaxis y léxico tratados en la asignatura Lingua romanesa 1.
a) Clases expositivas
TEMA 1. Historia externa del rumano .
1.1. Emergencia y evolución del rumano común: romanización de la Península Balcánica y de la Dacia; el territorio de formación del rumano (la teoría de Jirecek); el substrato étnico-lingüístico; el concepto de “latín danubiano”; pueblos migratorios en el área del rumano; fragmentación del rumano común; las variedades genéticas del rumano meridional (balcánico) y su situación actual: arrumano o macedorrumano, meglenorrumano e istrorrumano.
1.2. La organización socio-política y religiosa en la época de las migraciones (siglos III-XIV); la invasión eslava y la situación de diglosia con la introducción de la lengua eslava en la Iglesia; la invasión húngara y la situación del Principado de Transilvania; la formación y evolución de los estados medievales de Valaquia y Moldavia hasta la Unión (1859).
1.3. El proceso de elaboración del rumano literario: las traducciones religiosas de Coresi, la Escola latinista de Transilvania o Şcoala ardeleană, la Biblia de Bucureşti (1688) de los hermanos Greceanu y la influencia griega en la época fanariota. La Gramatică românească (1828) de Ion Heliade Rădulescu y la unificación de la lengua literaria. La elaboración en la etapa de los grandes clásicos, la Epoca marilor clasici (1866- 1886) de Mihai Eminescu, Ion Creangă, Ion Slavici y Ion Luca Caragiale.
1.4. El proceso de oficialización del rumano en los Principados danubianos. el rumano, lengua nacional de Romanía
TEMA 2. Situación actual de la lengua rumana y de sus modalidades
2.1. Geografía del rumano y peso demográfico entre las lenguas europeas
2.2. El área septentrional del dacorrumano (o rumano) y sus variedades diatópicas.
2.3. La problemática de la limba moldovească en la actual República Moldova y el conflicto lingüístico ruso-moldavo.
2.4. Las modalidades del área meridional: arrumano (o macedorrumano), meglenorrumano e istrorrumanos. La vitalidad del arrumano actual y su lengua literaria.
.
TEMA 3. Fonología del rumano.
3.1. El sistema fonológico y su constitución.
3.2. El subsistema vocálico.
3.3. El subsistema consonántico.
3.4. Alternancias fonéticas y su función morfológica.
TEMA 4. El dominio nominal
4.1. Sustantivo. Evolución de las clases flexionales: la declinación bicasual actual. Evolución del plural y del género: el género neutro.
4.2. Adjetivo. Evolución de las clases flexionales y la expresión de la intensidad.
4.3. Sintagma nominal.
TEMA 5. El numeral
5.1. Numerales cardinales: formas heredadas y formas específicas.
5.2. Numerales ordinales.
TEMA 6. Clases cerradas de palabras y su origen
6.1. Artículos y sus categorías gramaticales.
6.2. Cuantificadores.
6.3. Pronomes personales.
6.4. Demostrativos.
6.5. Posesivos.
6.6. Adverbios interrogativos.
6.7. Verbos auxiliares.
6.8. Preposiciones y conjunciones .
TEMA 7. El verbo
7.1. Evolución de las clases morfológicas y de las desinencias verbales. Formas
verbales rizotónicas.
7.2. Creación de los tiempos de futuro y de los tiempos compuestos para expresar anterioridad.
7.3. Formas no personales: participios sigmáticos.
7.4. Sintagma verbal.
TEMA 8. Estructura etimológica del léxico rumano
8.1. Fondo latino patrimonial: palabras existentes solamente en rumano.
8.2. Huellas del léxico traco-dacio
8.3. Importancia del léxico eslavo: voces antiguas y modernas.
8.4. Léxico griego: voces antiguas y modernas
8.5. Léxico húngaro y turco.
8.6. Fondo neolatino: renovación léxica. La influencia de la lengua francesa.
8.7. Léxico alemán e inglés
8.8. Otros préstamos léxicos
.
TEMA 9. Formación de palabras
.
TEMA 10. Léxico. Campos semánticos
10.1. Festas e regalos
10.2. Medios de comunicación
10.3. Familia e parentesco
10.4. Estudos: sistema de ensino
10.5. Deporte: fútbol
10.6. Ritos modernos
10.7. Outros campos
b) Clases interactivas
Tipos de prácticas:
-Comentario de textos de la historia externa y de la situación actual de las variedades.
- Análisis morfológico en textos diversos.
- Identificación de procesos derivativos, flexivos y compositivos que explican la formación de unidades léxicas
-Lectura (y audición de ser posible) de textos con campos semánticos y léxico fundamental del rumano moderno.
Con asterisco (*) se marcan las obras recomendadas.
1. Historia externa y situación actual del rumano
Andreose, A. (2016), «Sullo “stato di salute” delle varietà romene all’alba del nuovo millennio», Lengas 79 http://lengas.revues.org/1107; DOI: 10.4000/lengas.1107
Avram, M. / Sala, M. (2007): Faceţi cunoştinţă cu limba română, Cluj: Echinox, 2001; Ediţia a II-a revăzută, 2007. Trad. C. Iliescu Gheorghiu e D. Ionela Prodan: Les presentamos la lengua rumana. Alicante : Universidad, 2013.
*Bec, P.: “Histoire et structure. I Les origines II La langue roumaine”, en P. Bec: Manuel pratique de philologie romane, II. París: Picard, 1970, 139-88.
*Bochmann, K. (1999): “À l’est comme à l’ouest, où les extrêmes (géographiques) se touchent: Galice et Moldavie devant le problème de la langue”, en R. Álvarez, R./D. Vilavedra (coords.): Cinguidos por unha arela común. Homenaxe ó profesor Xesús Alonso Montero, I, Santiago de Compostela: Universidade, 249-63.
*Ionescu, C. (1999): “O romanés. Aspectos da historia externa con especial atención á súa situación fóra das fronteiras de Romanía”, en F. Fernández Rei e A. Santamarina (eds.): Estudios de sociolingüística románica. Linguas e variedades minorizadas. Santiago de Compostela: Universidade, 445-501.
Rosetti, Al. (1973): Brève histoire de la langue roumaine des origines à nos jours. The Hague / Paris: Mouton.
2. Historias de la lengua y manuales
Bec, P. (1970): “III Structure et typologie du roumain”, en Bec: Manuel II París, 189-206.
*González-Barros, J. D. (20042): Esquemas de rumano. Gramática y usos lingüísticos. Madrid: Centro de Lingüística Aplicada Atenea.
Iancu, V. (2000): Istoria limbii române. Privire sintetică. Bucureşti: Editura Fundaţiei Culturale Române.
*Labraña, S. et. al. (2009): “Minirretrato do romanés”, en Labraña et al.: EuroComRom – As sete peneiras: Saber ler axiña todas as linguas románicas. Aachen: Shaker Verlag, 218-230.
*Kohn, D. (2012a): Puls. Manual de limba română pentru străini.Curs. Iaşi / Bucureşti: Polirom, [libro + CD].
Pop, L. (19932): Le roumain avec ou sans professeur. Romanian with or without teacher. Româna cu sau fără profesor Cluj: Echinox [4 casetes].
*Reinheimer, S. / Tasmowski, L. (1997): Pratique des langues romanes. Espagnol français italien portugais roumain. Paris: Harmattan.
*Sala, M. (2002): Del latín al rumano. Versión española de Valeria Neagu. Paris: Unión Latina / Bucarest, Univers enciclopedic.
Sánchez Miret, F. (2007): “Morfosintaxis histórica·, en J. E. Gargallo/Mª. R. Bastardas (eds.), Manual de lingüística románica, Barcelona: Ariel, 250-274.
Vasilescu, A. et. al. (2006): Teste de limba română. Paşaportul lingvistica european. Bucureşti: Editură Nouă [libro + CD.
3. Diccionarios
*Academia Română Inst. Ling. Iorgu Iordan (19982): DEX Dicţionarul Explicativ al. Limbii române. Bucureşti: Editura Univers Enciclopedic. http:/www.dexonline.ro.
Bucurenciu, Ileana (2004): Diccionario español-rumano, rumano-español. Madrid: Turpin.
Bucurenciu, I. (2004): Diccionario español-rumano, rumano-español. Madrid: Turpin.
Calciu, A. et al. (1979): Dicţionar român-spaniol. Bucureşti: Editura Ştiinţifică şi Enciclopedica.
Diaconescu; A. Mª (2005): Léxico para situaciones. Español / rumano. Român / Spaniol. Madrid: Centro de Lingüística Aplicada Atenea.
*Cioranescu, A. (1966): Diccionario etimológico rumano. La Laguna: Universidad.
- Conocimiento de aspectos de la historia y de la actualidad sociolingüística del rumano en su dominio lingüístico. Como esta lengua está muy alejada de las restantes que integran l familia lingüística románica, es necesario conocer la situación y la estructura lingüística del rumano moderno, único idioma románico del oriente europeo y lengua oficial de dos países del Consejo de Europa: Romanía y Moldavia, así como adquirir conocimientos básicos de historia externa e interna de la lengua.
- Competencias fonológicas: conocimiento de la formación del sistema fonológico de la lengua rumana.
- Competencias gramaticales: conocimiento de elementos, categorías y clases gramaticales y su origen.
- Competencias pragmáticas: conocimiento y uso de elementos específicos del rumano como formas de tratamiento (pronombre de cortesía; formas populares de tratamiento), afirmación y negación (doble negación y pronombres ‘negativos’), prohibición (imperativo negativo), gradación adjetival y adverbial, expresión de un estado físico o anímico con el verbo a fi ‘ser’, petición de opinión y opinión, expresión de deseos, gustos o dudas.
-Lectura de textos modernos e análise do seu vocabulario.
AVISO: Las normas que se indican aquí son de aplicación unicamente en un contexto docente libre de coronavirus. Se existen nuevos brotes de la pandemia, se aplicarán en su lugar los protocolos indicados en el apartado de observaciones.
Corresponden a esta asignatura 45 clases durante 16 semanas, repartidas en 25 clases expositivas y 18 clases interactivas.
En las clases expositivas se presentan mediante el método comparativo los elementos más importantes de cada tema con material didáctico ofrecido por el profesor, que se podrá completar con actividades complementarias.
En las clases interactivas se realizan ejercicios relacionados con los temas explicados en clase o mediante pequeños trabajos elaborados fuera del horario de clases, en grupo o individualmente.
Estos trabajos consistirán, fundamentalmente, en comentarios de textos relativos a la historia externa o a la situación social del rumano y sus variedades, transcripción fonética y fonológica de textos; análisis de estructuras silábicas, de estructuras morfológicas y clases de palabras y de estructuras sintácticas sobre diversos textos; identificación y composición de campos semánticos etc.
El profesor pondrá a disposición del estudiantado un dossier de materiales de trabajo para el desarrollo esencial del programa y una antología de textos para las clases interactivas y para a realización de exercicios fuera de clase. Estos materialesestarán disponibles en el servicio de reprografía de la Facultad de Filoloxía antes del comienzo de las clases; en todo caso, total ou parcialmente tamén se podrán colgar en el aula virtual.
Existe un horario de tutorías personalizadas para resolver dudas suscitadas por las explicaciones del profesor o la preparación de los comentarios. También se pueden utilizar para consultar cualquier aspecto de interés para el alumnado.
AVISO: Las normas que se indican aquí son de aplicación unicamente en un contexto docente libre de coronavirus. Se existen nuevos brotes de la pandemia, se aplicarán en su lugar los protocolos indicados en el apartado de observaciones.
1ª oportunidad (enero)
Tal como prevé la normativa, el estudiantado debe asistir con regularidad a clase (el porcentaje mínimo es del 80% de horas totales previstas). Además, es necesaria la participación activa en la discusión de puntos del programa y en comentarios de ejercicios y textos que proponga el profesor.
La avaliación será continua y se realizará con exposiciones de puntos del programa y, sobre todo, con comentarios de ejercicios y de textos. Estos podrán realizarse en el aula o fuera de ella y tendrán como finalidad el control del trabajo del alumnado durante el cuatrimestre. Además, se deberá realizar un trabajo final individual sobre contidos do programa.
En la evaluacion final el porcentaje correspondiente a cada actividad es el siguiente:
a) Asistencia regular y participación activa en las aulas: 25%
b) Dominio de los contenidos teóricos y prácticos sobre comentarios específicos preparados por el profesor: 25%
c) Pequeños trabajos no presenciales preparados por cada estudiante, que expondrá en clase: 25%
d) Trabajo final: 25%
El alumnado con dispensa de asistencia a clase acreditada debidamente tendrá que realizar comentarios escritos (70% de la asignatura), que irá entregando en el período lectivo; y también realizará un trabako monográfico final (30%), que entregará antes de la finalización del período lectivo.
Examen final
El alumnado que asista con regularidad y no alcance la nota mínima de 5 en la evaluación final (50% do total) y el alumnado con dispensa de asistencia que non obtenga esa nota mínima, así coma el alumnado presencial que falte, por lo menos, a un 20 % de clases, tendrá que realizar un examen final sobre cuestiones de temas del programa en la fecha que establezca la Facultad de Filoloxía. Equivaldrá al 100% de la nota.
2ª oportunidad (junio)
El alumnado que no supere la asignatura en la 1ª oportunidad o que conste como no presentado, deberá realizar una prueba escrita en la fecha fijada por la Facultad de Filología, que supondrá el 100% de la nota. Versará sobre cuestións de temas del programa.
Clases expositivas 25 horas Estudio individual 60 horas
Clases interactivas 18 horas Realización de trabajos 30 horas
Tutorías programadas 2 horas Realización del trabajo final 15 horas
Total de horas de ac-.
tividad presencial: 45 Total horas de actividad no presencial 105
Dominio de los contenidos de la asignatura Lengua Rumana 1
PLAN DE CONTINGENCIA
METODOLOGÍA
ESCENARIO 2 (CONFINAMIENTO PARCIAL POR CORONAVIRUS):
En principio, se mantendrá el planteamiento de las actividades expositivas e interactivas indicado en el apartado correspondiente, pero con las siguientes alteraciones: en caso de que la docencia expositiva se deba impartir parcialmente de modo virtual, tanto el profesor como el estudiantado seguirán por la plataforma Teams las lecciones del curso de modo síncrono, esto es, en horario habitual de clase.
La docencia interactiva deberá impartirse de modo presencial en un 50% como mínimo; y si es necesario, la restante se impartirá virtualmente a través de dicha plataforma. La asistencia a clase es obligatoria en cualquier modalidad. Las tutorías se atenderán por esta plataforma y por correo electrónico.
Para el desarrollo de las clases virtuales, el profesor proporcionará al alumnado por medios telemáticos material necesario para preparar la asignatura como complemento de las clases expositivas y/o para a realización de tareas interactivas. Estas últimas se realizarán teniendo en cuenta un calendario flexible que el profesor establecerá según las circunstancias de la docencia en escenario de confinamiento parcial.
Las tareas interactivas serán, fundamentalmente, de carácter individual, pero también se tratará de fomentar en el alumnado el trabajo colaborativo. En todo caso, el profesor promoverá y controlará mecanismos de retroalimentación y autoavaliación del alumnado.
ESCENARIO 3 (CONFINAMIENTO TOTAL POR CORONAVIRUS):
En principio, se mantendrá el planteamiento de las actividades expositivas e interactivas indicado en el apartado correspondiente, pero con las siguientes alteraciones: en caso de que la docencia expositiva se deba impartir totalmente de modo virtual, tanto el profesor como el estudiantado seguirán por la plataforma Teams las lecciones del curso de modo síncrono, esto es, en horario habitual de clase
La docencia interactiva deberá impartirse enteramente en estas mismas condiciones, mientras que las tutorías se atenderán por este sistema y por correo electrónico. La asistencia a clase es obrigatoria, incluso en la modalidad telemática.
Para el desarrollo de las clases virtuales, el profesor proporcionará al alumnado por medios telemáticos material necesario para preparar la asignatura, como complemento de las clases expositivas y/o para a realización de tareas interactivas. Estas últimas se realizarán teniendo en cuenta un calendario flexible que el profesor establecerá según las circunstancias de la docencia en escenario de confinamiento total.
Las tareas interactivas serán, fundamentalmente, de carácter individual dada la situación de aislamiento , pero también se tratará de fomentar en el alumnado el trabajo colaborativo. En todo caso, el profesor promoverá y controlará mecanismos de retroalimentación y autoavaliación del alumnado.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
ESCENARIO 2 (CONFINAMIENTO PARCIAL POR CORONAVIRUS):
1ª oportunidad (enero)
La nota de la asignatura procederá en un 75% de trabajos (orales y/o escritos, presenciales o telemáticos etc), que tenga que realizar el alumnado de modo individual o en grupo, y que se controlarán de forma regular en la medida en que la marcha del curso lo permita. Las intervenciones voluntarias de tipo persoal (presenciales y/o telemáticas) con interés para el desarrollo de la asignatura se valorarán con el 25% restante de la calificación final.
El criterio de evaluación para el alumnado no presencial consistirá en la entrega por correo electrónico de comentarios escritos y breves trabajos (70%) durante el período lectivo y en la entrega, todo más tardar en la fecha oficial da 1ª oportunidad, de un trabajo monográfico (30%); las características de estos serán comunicadas por el profesor coa antelación suficiente.
.
2ª oportunidad (junio)
Tanto el alumnado con dispensa de asistencia coma el presencial que falte a un 20 % o más de las clases y el alumnado que asista con regularidad pero que no obtenga unha media de 5 en los comentarios y trabajos da evaluación continua, tendrá que realizar un trabajo de cierta complejidad, que se entregará en la fecha fijada por la Facultad de Filología para la 2ª oportunidad y que supondrá el 100% de la nota.
NOTA: Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recollido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
ESCENARIO 3 (CONFINAMIENTO TOTAL POR CORONAVIRUS):
1ª oportunidad (enero)
La nota de la asignatura procederá en un 75% de trabajos (orales y/o escritos, presenciales o telemáticos etc), que tenga que realizar el alumnado de modo individual o en grupo, y que se controlarán de forma regular en la medida en que la marcha del curso lo permita. Las intervenciones voluntarias de tipo persoal (presenciales y/o telemáticas) con interés para el desarrollo de la asignatura se valorarán con el 25% restante de la calificación final.
El criterio de evaluación para el alumnado no presencial consistirá en la entrega por correo electrónico de comentarios escritos (70%) durante el período lectivo y en la entrega, todo más tardar en la fecha oficial de la 1ª oportunidad, de un tabajo final (30%); las características de estos serán comunicaradas por el profesor coa antelación suficiente.
2ª oportunidad (junio)
Tanto el alumnado con dispensa de asistencia coma el presencial que falte a un 20 % o máis de las clases y el alumnado que asista con regularidad pero que no obtenga unha media de 5 en los comentarios y trabajos da evaluación continua, tendrá que realizar un trabajo de cierta complejidad, que se entregará en la fecha fijada por la Facultad de Filología para la 2ª oportunidad y que supondrá el 100% de la nota.
NOTA: Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recollido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Francisco Fernandez Rei
Coordinador/a- Departamento
- Filología Gallega
- Área
- Filología Románica
- Teléfono
- 881811828
- Correo electrónico
- ilgpaco.rei [at] usc.gal
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | Despacho 204 |
Martes | |||
10:00-11:00 | Grupo /CLIL_01 | Gallego | Despacho 204 |
Miércoles | |||
10:00-11:00 | Grupo /CLIL_01 | Gallego | Despacho 204 |
18.05.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_01 | D06 |
18.05.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | D06 |
22.06.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_01 | D06 |
22.06.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | D06 |