Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Filología Gallega
Áreas: Filologías Gallega y Portuguesa
Centro Facultad de Filología
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
- Proporcionar al alumnado un conocimiento de modalidades textuais menos atendidas por la historiografía literaria.
- Analizar de manera específica algunas manifestaciones literarias representativas del teatro, el periodismo literario y la literatura digital.
- Capacitar al alumnado para identificar las particularidades que caracterizan la literatura gallega en los distintos períodos de su historia y las diferencias con respeto a las literaturas de su entorno.
- Proporcionar información complementaria sobre el contexto social, cultural y lingüístico en el que se desarrolló la literatura gallega contemporánea.
- Entender la literatura como una producción viva y dinámica, y comprender los principales mecanismos de su funcionamiento en el momento actual.
1.- El teatro
- El teatro en los inicios del siglo XX
- La "Xeración Abrente"
- Los años ochenta y noventa
2.- El ensayo y el periodismo literario
- El nacimiento del ensayo. Problemas de definición
- El ensayo de la posguerra
- El ensayo en el período democrático
- El periodismo literario
- Otras modalidades de prosa no ficcional
3.- La literatura difital
- Concepto
- Desarrollo y soportes
- Manifestaciiones relevantes
Carballo Calero, R. Historia da literatura galega contemporánea, 1808-1936. Vigo: Galaxia, 1963, 3ª ed.
Biblioteca Virtual Galega, www.bvg.udc.es
Pena, X. R., Historia da literatura galega, vols. I, II, III e IV. Vigo: Xerais, 2013, 2015, 2016 e 2019.
Tarrío Varela, A. Literatura galega (aportacións a unha historia crítica). Vigo: Xerais, 1994.
Vilavedra, D., Dicionario de literatura galega.Vigo: Galaxia, 1995-2004, vols. 1 (Autores), 3 (Obras) e 4 (Termos e institucións).
Vilavedra, D. Historia da literatura galega. Vigo: Galaxia, 1999.
Villanueva Prieto, D. (coord.). Galicia. Literatura. A Coruña: Hércules de Ediciones, 2001-2002.
VV. AA., Historia da literatura galega. Vigo: A Nosa Terra, 1996.
Bibliografía básica e complementaria
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Carballo Calero, R. Historia da literatura galega contemporánea, 1808-1936. Vigo: Galaxia, 1963, 3ª ed.
Pena, X. R., Historia da literatura galega, vols. I, II, III e IV. Vigo: Xerais, 2013, 2015, 2016 e 2019.
Tarrío Varela, A. Literatura galega (aportacións a unha historia crítica). Vigo: Xerais, 1994.
Vilavedra, D., Dicionario de literatura galega.Vigo: Galaxia, 1995-2004, vols. 1 (Autores), 3 (Obras) e 4 (Termos e institucións).
Vilavedra, D. Historia da literatura galega. Vigo: Galaxia, 1999.
Villanueva Prieto, D. (coord.). Galicia. Literatura. A Coruña: Hércules de Ediciones, 2001-2002.
VV. AA., Historia da literatura galega. Vigo: A Nosa Terra, 1996.
Nota:
En esta asignatura se establecen además las siguientes obras de lectura obligatoria:
Roberto Vidal Bolaño, Días sen gloria
Cándido Pazó, Raíñas de pedra
Teresa Moure, A palabra das fillas de Eva
Fran Alonso, Poétic@
Antologías preparadas pola profesora y disponibles en el aula del Campus Virtual da USC, en la carpeta ‘Materiales’ de cada tema.
b) BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Biblioteca Virtual Galega, www.bvg.udc.es
López Silva, Inma. Resistir no teatro. Cara a unha historia institucional do teatro galego. Santiago: Xunta de Galicia/USC, 2016.
López Silva, Inma e Dolores Vilavedra. Un abrente teatral. Vigo: Galaxia, 2002.
Monteagudo, Henrique. “Nación/creación. Estética e política no agromar do ensaio galego (1916-1920). Anuario de Estudios Literarios Galegos 1995, 1996.
Nicolás, Ramón. “Unha perspectiva sobre o ensaio galego”. Luís Alonso Girgado (coord.), Actas das I Xornadas de Letras Galegas en Lisboa. Xunta de Galicia, 1998, 249-268.
Poesíagalega.org. Arquivo de poéticas contemporáneas na cultura. GAAP/Consello da Cultura Galega, http://www.poesiagalega.org/
Rivas, Manuel. “La educación sentimental de un periodista”. El periodismo es un cuento. Madrid: Alfaguara, 1997, 19-24.
Vieites, Manuel Francisco. Do novo teatro á nova dramaturxia (1965-1995). Vigo: Xerais, 1998.
Vieites, Manuel Francisco. A configuración do sistema teatral galego (1882-1936). Santiago: Laiovento, 2000.
Vieites, Manuel Francisco (coord.). Literatura dramática. Unha aproximación histórica. Vigo: Galaxia, 2007.
Vilariño Picos, M. Teresa (coord.). Textos a escape. A literatura e a cultura na era dixital. Boletín galego de Literatura, 46, 2011.
VV. AA. Da tinta á pegada dixital. Actas VI Encontro de novos escritores/as. A Coruña: AELG, 2011.
- Conocimiento de la evolución de la literatura gallega contemporánea
- Comprensión de las particularidades que caracterizan el discurso literario gallego contemporáneo en sus diferentes manifestaciones
- Conocimiento de autores y obras significativas de la literatura dramática, el ensayo y el periodismo literario contemporáneos
- Conocimiento de la textualidad digital y de nuevas formas de expresión basadas en la hibridación genérica.
- Conocimiento de las principales claves de la literatura gallega actual
LAS NORMAS QUE SE INDICAN EN LAS LÍNEAS QUE SIGUEN SERÁN APLICABLES UNICAMENTE EN UN CONTEXTO DOCENTE LIBRE DE CORONAVIRUS (ESCENARIO1: NORMALIDAD ADAPTADA). EN EL CASO DE QUE LA SITUACIÓN SEA OTRA, SE APLICARÁN LOS PROTOCOLOS QUE SE SE RECOGEN EN EL APARTADO 'OBSERVACIONES' (EPÍGRAFE "PLAN DE CONTINGENCIA").
Las clases expositivas estarán dedicadas a la explicación de los contenidos centrales de la asignatura. Se apoyarán en lecturas de textos, presentaciones en powerpoint, vídeos e internet.
Las sesiones de seminario se dedicarán al comentario de productos literarios de distinta naturaleza.
Las tutorías programadas tienen carácter obligatorio y se dedicarán a hacer un seguimiento personalizado del alumnado.
Se utilizará el aula del Campus Virtual de la USC.
Se utilizará también, como herramienta de coumunicación y de discusión, un grupo cerrado en Facebook. La participación será voluntaria.
La profesora encargará tres actividades relacionadas con las modalidades textuales estudiadas. Se distribuirán a través del aula virtual y deberán ser enviadas a través de esta en un calendario que se dará a conocer en su momento.
Al inicio de cada tema se distribuirá a través del aula virtual un guión de trabajo en el que figuren los contenidos que se van a desarrollar, así como una bibliografía de consulta específica y una antología de textos.
LAS NORMAS QUE SE INDICAN EN LAS LÍNEAS QUE SIGUEN SERÁN APLICABLES UNICAMENTE EN UN CONTEXTO DOCENTE LIBRE DE CORONAVIRUS (ESCENARIO1: NORMALIDAD ADAPTADA). EN EL CASO DE QUE LA SITUACIÓN SEA OTRA, SE APLICARÁN LOS PROTOCOLOS QUE SE SE RECOGEN EN EL APARTADO 'OBSERVACIONES' (EPÍGRAFE "PLAN DE CONTINGENCIA").
La evaluación será continua y se llevará a cabo cabo conforme los siguientes puntos:
En la primera oportunidad se tendrá en cuenta:
1. Asistencia y participación activa del alumnado en las sesiones de clase y en los foros del aula virtual. Para la evaluación se exíge un mínimo de un 80% de asistencia y la nota obtenida supondrá un 25% de la calificación final.
2. Realización en plazo de tres actividades propuestas a través del aula del Campus Virtual de la USC. La nota de este apartado será la resultante de la media obtenida en las actividades encargadas y supondrá un 75% de la calificación final.
Las personas con dispensa oficial de asistencia á clase y el alumnado repetidor que así lo desee será evaluado en el punto 1 por trabajos complementarios acordados con la profesora; la evaluación de los puntos 2 y 3 ses realizará conforme a los criterios más arriba indicados.
En la segunda oportunidad, el alumnado tendrá dos posibilidades:
a) Solicitar que se lle mantenga la calificación obtenida en el punto 1, en el porcentaje indicado (siempre que tuviese una asistencia regular y enviase los trabajos a lo largo del curso en los plazos establecidos, y realizar un trabajo escrito propuesto por la profesora cun valor do 75% de la calificación final. No se contempla la posibilidad de admitir trabajos recibidos fuera de plazo ni tampoco de repertirlos una vez calificados.
b) Realizar un trabalo escrito propuesto por la profesora cuyo valor supondrá el 100 % de la calificación final.
Los trabajos de los apartados a) y b) deberán ser entregados en la fecha del examen oficial.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendemuento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Sesiones expositivas: 38 horas
Sesiones de seminario: 6 horas
Sesiones de tutoría programadas: 4 horas
Sesiones de evaluación: 2 horas
Horas de trabajo dirigido: 40
Horas de trabajo autónomo: 60
- Llevar al día las lecturas obligatorias, que se detallan en la Guía Docente, para un mayor aprovechamiento de las sesiones de clase.
- LLevar a clase los materiales con los que se etá trabajando en cada momento.
- Participar de manera activa tanto en la clase como en los foros.
Observaciones
PLAN DE CONTINGENCIA
MetodoloGía
Escenario 2 (DISTANCIAMIENTO POR CORONAVIRUS)
Se adoptarán los siguientes cambios:
1) Los contenidos serán impartidos a través de tres vías:
a) Sesiones presenciales, conforme na las normas exigidas por la situación sanitaria del momento.
b) Sesiones síncronas (en el horario de clase de la materia) a través de la plataforma institucional 'Teams' y de la herramienta 'Conversa' del Campus Virtual de la USC.
c) Presentaciones en powerpoint con audio y otros materiales de apoyo.
2) Se mantendrá contacto constante con el alumnado mediante la herramienta 'Foros' para la planificación de las sesiones y otras cuestiones relacionadas con el desarrollo de la docencia.
3) Las tutorías serán atendidas a través de la plataforma institucional Teams y, en caso de que fuese imprescindible, de manera presencial, siempre en un horario acordado previamente.
Escenario 3 (CIERRE DE LAS INSTALACIONES POR CORONAVIRUS)
1) Los contenidos serán impartidos a través de dos vías:
a) Sesiones síncronas (en el horario de clase de la materia) a través de la plataforma institucional 'Teams' y de la herramienta 'Conversa' del Campus Virtual de la USC.
b) Presentaciones en powerpoint con audio y otros materiales de apoyo.
2) Se mantendrá contacto constante con el alumnado mediante la herramienta 'Foros' para la planificación de las sesiones y otras cuestiones relacionadas con el desarrollo de la docencia.
3) Las tutorías serán atendidas a través de la plataforma institucional Teams en un horario acordado previamente.
Evaluación
Escenario 2 (DISTANCIAMIENTO POR CORONAVIRUS)
En la primera oportunidad, la evaluación se llevará a cabo conforme a lo establecido en los siguientes puntos:
1. Evaluación continua de la asistencia y participación activa del alumnado en las sesiones de clase (presenciales y virtuales) y en los foros. Supondrá un 25% de la calificación final.
2. Realización en plazo de tres actividades propuestas a través del aula virtual. La nota de este apartado será la resultante de la media obtenida en las actividades encargadas y supondrá un 75% de la calificación final.
En la segunda oportunidad el alumnado tiene dos posibilidades:
a) solicitar que se le mantenga la calificación obtenida en la participación, en el punto 1 en el porcentaje indicado y realizar un trabajo propuesto por la profesora con un valor del 75%. No se contempla la posibilidad de admitir trabajos recibidos fuera de plazo ni tampoco de repetirlos unha vez calificados.
b) realizar un trabajo final propuesto por la profesora cuyo valor supondrá el 100 % de la calificación final.
Los trabajos deberán ser entregados en la fecha oficial del examen.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Escenario 3 (CIERRE DE LAS INSTALACIONES POR CORONAVIRUS)
En la primera oportunidad, la evaluación se llevará a cabo conforme a lo establecido en los siguientes puntos:
1. Evaluación continua de la asistencia y participación activa del alumnado en las sesiones virtuales de clase y en los foros. Supondrá un 25% de la calificación final.
2. Realización en plazo de tres actividades propuestas a través del aula virtual. La nota de este apartado será la resultante de la media obtenida en las actividades encargadas y supondrá un 75% de la calificación final.
En la segunda oportunidad el alumnado tiene dos posibilidades:
a) solicitar que se le mantenga la calificación obtenida en la participación, en el punto 1 en el porcentaje indicado y realizar un trabajo propuesto por la profesora con un valor del 75%. No se contempla la posibilidad de admitir trabajos recibidos fuera de plazo ni tampoco de repetirlos unha vez calificados.
b) realizar un trabajo final propuesto por la profesora cuyo valor supondrá el 100 % de la calificación final.
Los trabajos deberán ser entregados en la fecha oficial del examen.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Maria Xesus Nogueira Pereira
Coordinador/a- Departamento
- Filología Gallega
- Área
- Filologías Gallega y Portuguesa
- Teléfono
- 881811787
- Correo electrónico
- mariaxesus.nogueira [at] usc.gal
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Lunes | |||
---|---|---|---|
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | C10 |
Martes | |||
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | D14 |
Miércoles | |||
10:00-11:00 | Grupo /CLIS_01 | Gallego | B10 |
18.05.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 | D03 |
18.05.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | D03 |
21.06.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | D03 |
21.06.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 | D03 |