Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego, Inglés
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Filología Inglesa y Alemana
Áreas: Filología Inglesa
Centro Facultad de Filología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
El objetivo principal de la asignatura es el de escribir textos generales en inglés bien estructurados con párrafos convincentes, para luego poder abordar ensayos académicos con más solidez e fluidez.
El punto de partida es la necesidad de comprender el papel crucial que tiene el contexto de situación y el lector en el acto de escribir.
El curso tendrá un doble enfoque:
1. Tendrá en cuenta la escritura como proceso en curso, al servicio de una finalidad y consistente en varios pasos claramente diferenciados.
2. Tratará algunos de los aspectos básicos de la escritura académica en inglés: unidad del párrafo y coherencia, modelos de párrafo, textura en el discurso.
Mediante la evolución de una redacción privada y subjetiva hacia una más objetiva, el alumnado podrá desarrollar su capacidad para seleccionar diversos temas, para pensar con más claridad y un mejor sentido crítico, para desarrollar un sentido de la audiencia y de la finalidad en la escritura y, en definitiva, para progresar en sus voces de escritores en lengua inglesa.
La escritura como comunicación. La escritura académica inglesa. Tipos de texto académico. La escritura como proceso: generación de ideas, esquemas y guiones; borradores; revisión; edición y publicación. Párrafos, “topic sentences”, conectores y puntuación. Estilo y registro.
Errores comunes y malos hábitos a erradicar. Problemas clásicos en gramática y vocabulario.
Specific contents
1. Essays.
1.1. Discursive essays.
1.1.1. For and Against Essays.
1.1.2. Opinion Essays.
1.1.3. Essays suggesting Solutions to Problems.
2. Letters.
3. Reports.
4. Articles and Reviews.
A lo largo del curso se hará un énfasis especial en el desarrollo del párrafo como unidad, además de insistir en el concepto de "topic sentence". Asimismo, se insistirá en el uso correcto de los conectores y de los signos de puntuación.
Aviso: Esta propuesta de programa se concibe como una guía general y no es algo cerrado, sino todo lo contrario: está abierto a las sugerencias y comentarios de los/as alumnos/as, lo que significa que lo iremos adaptando a lo largo del curso atendiendo a los intereses de los estudiantes, a sus carencias y a sus necesidades.
Libro de texto recomendados para el curso 2020-2021:
Evans, Virginia. Successful Writing. Proficiency. 2000. Express Publishing.
Mann, Malcolm & Steve Taylore-Knowles. 2014. Writing for Advanced. London: Macmillan.
Bibliografía adicional:
DICTIONARIES (Monolingual & Bilingual) and VOCABULARY
Cambridge Learner’s Dictionary. 2001. Cambridge UP.
Diccionario Cambridge Klett Compact. 2002. Cambridge UP.
Diccionario Oxford Study. 2000. Oxford UP.
García-Pelayo, R. Larousse Gran Diccionario Español-Inglés, English-Spanish. 1991. Larousse.
Macmillan English Dictionary for Advanced Learners (with CD ROM and Workbook). 2002. Macmillan.
McArthur, T. Longman Lexicon. 1981. Longman.
McCarthy, M. (ed.). Cambridge Word Selector. 1995. Cambridge UP.
McCarthy, M. & F. O’Dell. English Vocabulary in Use (advanced). 2002. Cambridge UP.
Oxford Spanish-English, English-Spanish Dictionary. 1994. Oxford UP.
Oxford Advanced Learner’s Dictionary (with CD ROM). 2000. Oxford UP.
Procter, Paul (ed.). Cambridge International Dictionary of English. 1995. Cambridge UP.
Redman, S. & E. Shaw. English Vocabulary in Use (Advanced). 1999. Cambridge UP.
Sinclair, J. (ed.). Collins Cobuild English Dictionary. 1987. Collins.
Sinclair, J. (ed.). Collins Cobuild English Guides: Volumes 1 & 2. 1991. Collins.
Cambridge International Dictionary of Phrasal Verbs. 1997. Cambridge UP.
Collins Cobuild Dictionary of Phrasal Verbs. 1989. London & Glasgow: Collins.
Cowie, A.P. & R. Mackin. Oxford Dictionary of Phrasal Verbs. 1993. Oxford UP.
GRAMMARS & VOCABULARY
Hewings, M. Advanced Grammar in Use. 1999. Cambridge UP.
Huddleston, R. English Grammar. An Outline. 1988. Cambridge UP.
Murphy, Raymond. English Grammar in Use (with answers and CD-ROM). 3rd ed. 2004. Cambridge UP.
Sinclair, J. (ed.). Collins Cobuild English Grammar. 1990. Collins.
Sinclair, J. (ed.). Collins Cobuild Student’s Grammar. 1991. Collins.
Swan, Michael. Practical English Usage. 3rd ed. 2005. Oxford UP.
Swan, M. & C. Walter. 1997. How English Works. 1997. Oxford UP.
Yule, G. Oxford Practice Grammar Advanced. 2006. Oxford UP.
Eastwood, J. Oxford Practice Grammar Intermediate. 2006. Oxford UP.
BOOKS ON ACADEMIC WRITING
DiYanni, R. & Hoy II, Pat C. The Scribner Handbook for Writers. 4th ed. 2004. Allyn & Bacon.
DiYanni, Robert. Writing About the Humanities. 2nd ed. 2003. Prentice Hall.
Fowler, H. R. & Aaron, J. E. The Little Brown Handbook. 10th ed. 2006. Longman.
Gibaldi, Joseph. MLA Handbook for Writers of Research Papers. 2003. MLA.
Hogue, A. & Oshima, A. First Steps in Academic Writing. 3rd ed. 2006. Longman.
Milam, Michael C. A Practical Handbook for Writing in the Humanities. 2002. Wadsworth.
Mulvaney, M.K. & Jolliffe, D.A. Academic Writing: Genres, Samples, and Resources. 2004. Longman.
Oshima, A. & Hogue, A. Writing Academic English. 3rd ed. 1998. Longman.
Publication Manual of the American Psychological Association. 5th ed. 2001. APA.
Swales, J.M. & Feak, C.B. Academic Writing for Graduate Students: Essential Tasks and Skills. A Course for Nonnative Speakers of English (English for Specific Purposes). 1998. U of Michigan P.
Truss, Lynne. Eats, Shoots, and Leaves. The Zero Tolerance Approach to Punctuation. 2003. Profile.
University of Chicago Press Editorial Staff. The Chicago Manual of S
CG1, CG7, CG8, CG9, CE1 y CE5 de la Memoria Verificada.
El alumnado deberá tener un nivel alto de inglés (C1 del Marco Europeo de Referencia para las Lenguas) para aprovechar con éxito la materia. En concreto, deberán demostrar una competencia y dominio razonable de la gramática y del vocabulario adquirido anteriormente, ya que la asignatura está enfocada a mejorar las destrezas escritas del/dela alumno/a, y no de la lengua inglesa en sí. No obstante, se producirá una mejoría y se reforzarán habilidades secundarias como son el conocimiento de la gramática y el vocabulario, pilares básicos de cualquier texto escrito.
La metodología es una mezcla del enfoque de la escritura como proceso y como producto. El enfoque procesual fomenta que el estudiante desarrolle su pensamiento sobre un tema. El enfoque productivo, que toma la tarea académica de redacción como modelo, ayuda al estudiante a cumplir las expectativas de un lector nativo.
Se utilizarán actividades colaborativas en el debate de lecturas y temas y en actividades de pre-escritura, así como resúmenes y paráfrasis. Se usarán textos de diverso tipo para provocar el debate. Las tareas se irán complicando gradualmente.
En el Campus Virtual estarán disponibles diversos materiales adicionales para cada uno de los temas del programa.
En el caso de que se decrete alguno de los escenarios de contingencia se aplicará lo indicado en el apartado de observaciones bajo el epígrafe ‘Plan de contingencia’.
El progreso de los/as alumnos/as en los diferentes aspectos del curso será evaluado de acuerdo a una serie de tareas, presentaciones orales y actividades prácticas. También se espera que los/as alumnos/as participen de modo muy activo en todo el curso.
Los/as alumnos/as tendrán que realizar una prueba final, que deberán superar si quieren aprobar toda la materia.
Aquellos/as alumnos/as que no asistan a clase y que no entreguen las tareas correspondientes a cada unidade serán evaluados/as únicamente a través de un examen final teórico y práctico.
El trabajo del alumnado se evaluará de acuerdo a lo siguiente:
- 10% de participación ACTIVA en clase +
- 20% de actividades y tareas (carga no presencial) +
- 70 % del examen final.
El sistema de evaluación será el mismo para la convocatoria del mes de junio.
Los/as alumnos/as con dispensa oficial de asistencia a clases tendrán que realizar obligatoriamente el examen final de la materia, que supondrá el 100% del resultado final.
ALUMNADO REPETIDOR
Los/as alumnos/as repetidores se someterán al mismo sistema de evaluación que el alumnado no repetidor que asiste regularmente a clase. Si no asisten a clase, tendrán que hacer el examen final de la materia (100% del resultado final).
IMPORTANTE: La preparación de los trabajos y de las actividades de clase se harán mediante la lectura de la bibliografía complementaria recomendada. También es posible hacer búsquedas en internet, pero serán controladas. El plagio de materiales, tanto de trabajos realizados en años anteriores como de aquellos bajados de la red, implicará un SUSPENSO en toda la asignatura. Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la "Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones".
En el caso de que se decrete alguno de los escenarios de contingencia se aplicará lo indicado en el apartado de observaciones bajo el epígrafe ‘Plan de contingencia’.
Sugerimos un mínimo de una hora al día de trabajo individual en casa y recomendamos la práctica de aquellos aspectos de la gramática y el vocabulario que puedan presentar más problemas al/a la alumno/a.
Se recomienda la asistencia a clase, ya que la asignatura tiene carácter práctico. También es aconsejable que el alumnado se esfuerce por compensar individualmente aquellos aspectos de la gramática y el vocabulario que les resulten más complejos (mediante por medio de la bibliografía recomendada o por otros medios).
Plan de contingencia
El sistema de evaluación y metodología de enseñanza indicado más arriba será de aplicación al “Escenario 1: Normalidad adaptada” de acuerdo con el “Plan de continxencia para a organización da docencia no curso 2021-2022" (Consello de Goberno USC, 30 abril 2021).
Metodología:
En caso de que las autoridades pertinentes decretaran los escenarios 2 (distanciamiento) o 3 (cierre de las instalaciones), la metodología se adaptará a las directrices establecidas por la USC y a los parámetros acordados por el centro, de modo que las actividades docentes que no puedan ejecutarse de modo presencial se desarrollarán de modo virtual recurriendo a las herramientas institucionales puestas a disposición por la USC, combinando actividades de carácter síncrono (principalmente a través de la plataforma TEAMS) y/o asíncrono (principalmente a través de TEAMS o Moodle) dependiendo del tipo de actividad.
Evaluación:
En la modalidad de docencia semipresencial (escenario 2, distanciamiento) se mantendrá, siempre que sea posible, el mismo sistema de evaluación que en el escenario 1. De no ser posible, y llegados al escenario 3 (cierre de las instalaciones), las pruebas presenciales se sustituirán por pruebas telemáticas (síncronas o asíncronas, orales o escritas) utilizando las herramientas institucionales.
Maria Paloma Nuñez Pertejo
Coordinador/a- Departamento
- Filología Inglesa y Alemana
- Área
- Filología Inglesa
- Teléfono
- 881811860
- Correo electrónico
- pnunez.pertejo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Vanesa Roldan Romero
- Departamento
- Filología Inglesa y Alemana
- Área
- Filología Inglesa
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Daisy Teresa Waite
- Departamento
- Filología Inglesa y Alemana
- Área
- Filología Inglesa
- Categoría
- Profesor/a: Lector/a
Miércoles | |||
---|---|---|---|
13:00-14:00 | Grupo /CLE_02 (M-Z) | Inglés | C12 |
14:00-15:00 | Grupo /CLE_02 (M-Z) | Inglés | C12 |
Jueves | |||
09:00-10:00 | Grupo /CLIL_01 (A-D) | Inglés | D11 |
10:00-11:00 | Grupo /CLIL_04 (S-Z) | Inglés | D11 |
11:00-12:00 | Grupo /CLIL_02 (E-L) | Inglés | D11 |
12:00-13:00 | Grupo /CLIL_03 (M-R) | Inglés | D11 |
Viernes | |||
09:00-10:00 | Grupo /CLE_01 (A-L) | Inglés | D11 |
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 (A-L) | Inglés | D11 |
11.01.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_03 (M-R) | C11 |
11.01.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_02 (E-L) | C11 |
11.01.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 (A-L) | C11 |
11.01.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLE_02 (M-Z) | C11 |
11.01.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_04 (S-Z) | C11 |
11.01.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_01 (A-D) | C11 |
11.01.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 (A-L) | C12 |
11.01.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLE_02 (M-Z) | C12 |
11.01.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_04 (S-Z) | C12 |
11.01.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_01 (A-D) | C12 |
11.01.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_03 (M-R) | C12 |
11.01.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_02 (E-L) | C12 |
06.06.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 (A-L) | C10 |
06.06.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLE_02 (M-Z) | C10 |
06.06.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_04 (S-Z) | C10 |
06.06.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_01 (A-D) | C10 |
06.06.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_03 (M-R) | C10 |
06.06.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_02 (E-L) | C10 |