Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Filología Gallega
Áreas: Filologías Gallega y Portuguesa
Centro Facultad de Filología
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
-Conseguir un conocimiento panorámico de las principales etapas de la historia de la narrativa gallega de la posguerra a nuestros días, de la singularidad de su configuración discursiva y de su contexto de producción y recepción.
-Conocer en profundidad un conjunto de obras consideradas canónicas o que permiten una reflexión más amplia sobre cuestiones específicas del desarrollo de la narrativa gallega.
EL ALBOREAR DE LA PROSA FICCIONAL GALLEGA
Antonio López Ferreiro: "O castelo de Pambre". Se recomienda esta edición; Santiago, Sotelo Blanco, 2005.
Francisco Álvarez de Nóvoa y su alternativa modernizadora: análisis del prólogo "Dous parrafeos" y de algún cuento de "Pé das burgas" en clase.
Las colecciones de narrativa breve: un proyecto estratégico en el programa ideológico-cultural de las Irmandades y Nós.
DE LA POSGUERRA A LA ACTUALIDAD
1. La RECONSTRUCCIÓN DEL DISCURSO NARRATIVO EN La GALICIA DEL FRANQUISMO, UNA TAREA DE INDIVIDUALIDADES.
Álvaro Cunqueiro y "Merlín e familia". La tradición artúrica como punto de partida.
Ánxel Fole: la ficción etnográfica
2. La NARRATIVA DEL EXILIO:
"A esmorga", de Eduardo Blanco Amor (se aconseja una edición reciente, en la que aparezcan restaurados los cortes impuestos por la censura en la de 1959)
La asimilación de las novedades técnicas y formales en "Remuíño de sombras" de Xosé Neira Vilas (1973)
3. La "NOVA NARRATIVA GALEGA":
"Percival e outras historias" de XL Méndez Ferrín (1958)
4. La DÉCADA DE Los 70:
La novela de iniciación sentimental. "Adiós María" (1971) de Xohana Torres.
5. DE 1980 A NUESTROS DÍAS. La NARRATIVA, a la BÚSQUEDA DE SU MAYORÍA DE EDAD
Aspectos sistémicos y socioliterarios.
-Ilustrísima (1980) de Carlos Casares
-Polaroid de Suso de Toro (1986)
-Un millón de vacas de Manuel Rivas (1989)
NOTA. Se entiende que los estudiantes conocen ya las obras literarias de lectura obligatoria en las materias de literatura gallega de cursos anteriores.
Ademais da bibliografía básica (manuais de historia da literatura galega, diccionarios, etc.), recoméndase a seguinte bibliografía selecta:
Carro, X.: A obra literaria de E. Blanco-Amor, Vigo, Galaxia, 1993.
Forcadela, M.: Manual e escolma da Nova Narrativa Galega, Santiago, Sotelo, 1993.
Franco Grande, X. L.: Os anos escuros.I. A resistencia cultural da xeración "da noite" (1954-60), Vigo, Xerais, 1985.
González-Millán, X.: A narrativa galega actual (1975-84), Vigo, Xerais, 1996.
González-Millán, X.: Álvaro Cunqueiro: os artificios da fabulación, Vigo, Galaxia, 1991.
González-Millán, X.: Literatura e sociedade en Galicia (1975-90), Vigo, Xerais, 1994.
Monteagudo, H.: Carlos Casares, un contador de historias. Vida e obra. Vigo, Galaxia, 2017.
Noia, C.: A nova narrativa galega, Vigo, Galaxia, 1992.
Rodríguez, Francisco, Eduardo Blanco Amor. O desacougo da nación negada, Pontevedra, Cumio, 1993.
Tarrío, A.: Álvaro Cunqueiro ou os disfraces da melancolía, Vigo, Galaxia, 1989.
Vilavedra, D.: “De Polaroid a Tic-tac ou como ser posmoderno pasando por Otero Pedrayo”, En Grial nº 127, 1995. pp. 333-43.
Vilavedra, D.: "La narrativa gallega de los 80, una década de búsqueda", Revista de lenguas y literaturas catalana, gallega y vasca IV, UNED, 1996.
Vilavedra, D.: Sobre narrativa galega contemporánea, Vigo, Galaxia, 2000.
Vilavedra, D.: "Introducción" a O castelo de Pambre de Antonio López Ferreiro. Santiago, Sotelo Blanco, 2005. pp. XLII-LXVII.
Vilavedra, D.: “Cartografiando la narrativa gallega contemporánea: la posición de Manuel Rivas y Suso de Toro en el sistema literario actual”. En Voces de Galicia: Manuel Rivas y Suso de Toro, Sadi Lakhdari coord., París, Indigo, 2012. pp. 20-41
Vilavedra, D.: “Valencias identitarias e canon literario: o caso de Manuel Rivas”. En Antípodas. Journal of hispanic and galician studies, XVIII, 2007.
Vilavedra, D.: A narrativa galega na fin de século. Unha ollada crítica dende 2010. Vigo, Galaxia, 2010
Vilavedra, D.: "La obra literaria de Manuel Rivas: notas para una lectura macrotextual”, En Romance notes nº 51, I, 2011, pp. 87-96.
Vilavedra, D.: “Cartografiando la narrativa gallega contemporánea: la posición de Manuel Rivas y Suso de Toro en el sistema literario actual”. En Voces de Galicia: Manuel Rivas y Suso de Toro, Sadi Lakhdari coord., París, Indigo, 2012. pp. 20-41
VVAA: Carlos Casares, a semente aquecida da palabra. Santiago, Consello da Cultura Galega, 2003.
VVAA: Grial nº 196. ·Carlos Casares, nun país de palabras". 2012
VVAA: Grial nº 213."Seis achegas a Carlos Casares". 2017
El alumnado debe, al final del curso:
-tener un conocimiento panorámico del proceso por medio del cual se fue constituyendo el discurso narrativo gallego, desde los orígenes hasta el punto de inflexión que supuso la llegada de la autonomía política.
- ser quien de identificar las singularidades, y los principales hitos, que caracterizan ese proceso.
-tener leídos los textos obligatorios, ser quien de formular propuestas interpretativas sobre ellos y hipótesis sobre cualquiera otro texto de la época, a partir de su conocimiento global de esta
-ser quien de leer, entender, sintetizar y valorar críticamente textos críticos sobre la narrativa de la época
Se combinarán las sesiones expositivas con el comentario de las obras que figuran como obligatorias en el programa (vid, supra) y otros textos que la profesora le proporcione al alumnado.
ES IMPRESCINDIBLE, para un correcto aprovechamiento de las clases, tener realizadas las lecturas literarias cuando se expliquen esos textos y autores en el aula o, cuando menos, realizarlas en paralelo.
Aplicable tanto en la 1ª cómo en la 2ª oportunidad. El alumnado será evaluado por:
1. Examen teórico-práctico en el que se tendrá que demostrar que el conocimiento del programa. Se realizarán en las fechas que marque el centro.
Entre un 80% y un 100% de la nota final (vid.infa).
2. Participación en la clase y valoración del aprovechamiento por medio de comentarios de las obras de lectura obligada, de la bibliografía que se les mande leer o de trabajos que puntualmente se les pueda encomendar. en las sesiones interactivas.
Hasta 2 puntos (20% de la evaluación total). Este porcentaje tendrá efectos positivos en la calificación final solo cuando la nota del examen sea como mínimo un 5.
Se entiende que la realización y la entrega de dichos trabajos es voluntaria. Por tanto, si finalmente la profesora no tuviese otros trabajos para obtener el citado 20%, el examen final supondría el 100% de la nota final.
El alumnado que obtenga una dispensa de asistencia a clase, o que por circunstancias personales sobrevenidas (que deben ser comunicadas a la profesora en las primeras semanas del curso, NO al final) no pueda asistir a las clases presenciales de forma habitual, deberá realizar el examen final que supondrá el 100% de su calificación.
Para los casos de realización fraudulenta de exjrcicios o probas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Se trata de una materia de 6 créditos que supone 150 horas de trabajo del alumno.
Actividades presenciales:
-sesiones expositivas: 2 h. por semana
-sesiones de seminario 1 h. por semana
Actividades no presenciales dirigidas (lecturas): 50 h.
Actividades no presenciales libres (estudio): 50 h.
Se recomienda una asistencia regular y puntual a las clases con el fin de poder asimilar progresivamente la información y de participar en el aula
Respecto a la asistencia, se aplicará la normativa general de la USC
Dolores Vilavedra Fernandez
Coordinador/a- Departamento
- Filología Gallega
- Área
- Filologías Gallega y Portuguesa
- Teléfono
- 881811884
- Correo electrónico
- dolores.vilavedra [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Lunes | |||
---|---|---|---|
13:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | C09 |
Martes | |||
13:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | C11 |
Miércoles | |||
13:00-14:00 | Grupo /CLIS_02 (M-Z) | Gallego | C01 |
14:00-15:00 | Grupo /CLIS_01 (A-L) | Gallego | C01 |
24.05.2024 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | D11 |
24.05.2024 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 (A-L) | D11 |
24.05.2024 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_02 (M-Z) | D11 |
24.05.2024 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | D12 |
24.05.2024 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 (A-L) | D12 |
24.05.2024 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_02 (M-Z) | D12 |
28.06.2024 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | D11 |
28.06.2024 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 (A-L) | D11 |
28.06.2024 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_02 (M-Z) | D11 |