Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego, Inglés
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Filología Inglesa y Alemana
Áreas: Filología Inglesa
Centro Facultad de Filología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
A) Generales
- Ayudar a los alumnos y alumnas a desarrollar técnicas de estudio efectivas dentro del contexto de aprendizaje en la
universidad y en lengua inglesa.
- Ayudar a los alumnos y alumnas a mejorar sus competencias en lengua inglesa en el marco de diferentes contextos
académicos.
- Mejorar la confianza y la competencia de los/las alumnas en su uso de la lengua inglesa en los diferentes contextos académicos que encontrarán a lo largo de sus estudios.
(B) Específicos
- Afianzar la competencia de los alumnos y alumnas en las cuatro destrezas lingüísticas (producción oral y escrita, y comprensión oral y escrita) dentro del contexto académico.
- Comprender el contenido y la estructura de la información que se produce tanto de forma oral como escrita.
- Ser capaz de leer y escuchar de modo efectivo con fines diversos.
- Desarrollar destrezas de lectura y de comprensión oral específicas.
- Aprender a tomar notas en un seminario o clase o conferencia.
- Aprender a hacer una presentación oral.
- Aprender a escribir un artículo científico.
- Aprender a manejar y citar bibliografía.
Unit 1. EAP and study skills: Definitions and scope.
1.1. What is English for Academic Purposes (EAP)?
1.2. What are study skills?
Unit 2. Academic reading.
2.1. Strategies and skills.
2.2. Reading for information.
2.3. Reading speed.
2.4. Reading comprehension and vocabulary.
Unit 3. Vocabulary development.
3.1. Which vocabulary?
3.2. Second language vocabulary acquisition.
3.3. Teaching/learning vocabulary.
3.4. Memory and mnemonics.
Unit 4. Academic writing.
4.1. The product and the process approaches.
4.2. Summarising, paraphrasing and synthesising.
4.3. Feedback and evaluation.
4.4. Writing a research paper.
*Unit 5. Lectures and note-taking.
5.1. Lecturing styles and lecture structure.
5.2. Listening cues.
5.3. Informal language.
5.4. Taking notes.
5.5. Lecture length.
Unit 6. Speaking for academic purposes.
6.1. Lectures.
6.2. Seminars.
6.3. Preparing and delivering oral presentations.
6.4. Verbalising data.
6.5. Individual speech difficulties.
Unit 7. Reference/Research skills.
7.1. Dictionaries.
7.2. Books.
7.3. Using the library (refworks, data bases, indexes and bibliographic repertoires).
7.4. The use of the so-called New Technologies.
*Unit 8. Examination skills.
8.1. Question analysis.
8.2. Writing practice.
8.3. Revision.
*Se impartirá este tema solo si disponemos de tiempo para ello.
Aviso: Esta propuesta de programa se concibe como una guía general y no es algo cerrado, sino todo lo contrario: está abierto a las sugerencias y comentarios de los alumnos, lo que significa que lo iremos adaptando a lo largo del curso atendiendo a los intereses de los estudiantes, a sus carencias y a sus necesidades.
(A) Recomendada
Jordan, Robert. R. 1997. English for Academic Purposes. A Guide and Resource Book for Teachers. Cambridge University Press.
Wallace, Michael. 2006. Study Skills in English. Cambridge: C.U.P. 2nd ed.
McCarthy, Michael & Felicity O’Dell. 2008. Academic Vocabulary in Use. Cambridge: C.U.P.
(B) Adicional
1. Background
Candlin, C. N., Kirkwood J. M., & Moore, H. M. 1975. “Developing study skills in English”. In ETIC, English for academic study - problems and perspectives. London: British Council. 50-69.
Frankel, M. A. 1983. “Designing a pre-EAP reading course: practical problems”. In R. R. Jordan (Ed.), Case studies in ELT. London: Collins. 119-131.
Hyland, K. 2006. English for Academic Purposes. An Advanced Resource Book. London/New York: Routledge.
James, K. 1977. “Note-taking in lectures: Problems and strategies”. In A. P. Cowie & J. B. Heaton (Eds.), English for academic purposes. London: BAAL/SELMOUS. 89-98.
James, K. 1983. “The teaching of spoken English to overseas students in a British university”. In R. R. Jordan (Ed.), Case studies in ELT. London: Collins. 56-66.
Johns, C. M., & Johns, T. F. 1977. “Seminar discussion strategies”. In A. P. Cowie & J. B. Heaton (Eds.), English for academic purposes. London: BAAL/SELMOUS. 99-107.
Jordan, R. R. 1977. “Study skills and pre-sessional courses”. In S. Holden (Ed.), English for specific purposes. Oxford: MEP. 24-26.
Kennedy, C., & Bolitho, R. 1984. English for specific purposes. London: Macmillan.
McDonough, J. 1984. ESP in perspective. London: Collins.
Munby, J. 1978. Communicative syllabus design. Cambridge: Cambridge University Press.
Nuttall, C. 1982. Teaching reading skills in a foreign language. London: Heinemann.
Wilkins, D. 1976. Notional syllabuses. Oxford: Oxford University Press.
Williams, R., Swales, J., & Kirkman, J. (Eds.). (1984). Common ground - shared interests in ESP and communication studies (ELT Documents 117). Oxford: Pergamon Press.
2. Academic/Technical writing
Adkins, A., & McKean, I. 1983. Text to note: Study skills for advanced learners. London: Edward Arnold.
Arnold, J., & Harmer, J. 1978. Advanced writing skills. London: Longman.
Campbell, A. F. 1983. Organise your English. London: Hodder and Stoughton.
Cooper, B. M. 1964. Writing technical reports. Harmondsworth: Pelican.
Cooper, J. 1979. Think and link. London: Edward Arnold.
Dudley-Evans, T. 1985. Writing laboratory reports. Melbourne: Nelson.
Gelfand, H. 2001. Mastering APA style: student’s workbook and training guide. American Psychological Association.
Glendinning, E., & Mantell, H. 1983. Write ideas. London: Longman.
Hamp-Lyons, L., & Heasley, B. 1987. Study writing. Cambridge: Cambridge University Press.
Howe, P. 1983. Answering examination questions. London: Collins.
Johnson, K. 1981. Communicate in writing. London: Longman.
Jolly, D. 1984. Writing tasks. Cambridge: Cambridge University Press.
Jordan, R. R. 1980. Academic writing course. London: Collins.
Kwan-Terry, A. 1988. Interactive writing: An advanced course in writing skills. London: Prentice Hall.
Leki, I. 1998) Academic writing: exploring processes and strategies. Cambridge: Cambridge University Press.
McArthur, T. 1984a. The written word - 1. Oxford: Oxford University Press.
McArthur, T. 1984b. The written word - 2. Oxford: Oxford University Press.
McEldowney, P. 1982. English in context. Walton-on-Thames: Nelson.
O’Brien, T., & Jordan, R. R. 1985. Developing reference skills. London: Collins.
CG1 y CG8 de la Memoria Verificada.
Desarrollo de las diferentes destrezas lingüísticas, con atención especial a las presentaciones orales, pero también a las destrezas escritas.
Desarrollo de las destrezas de comprensión oral y lectora, además de aprender a cómo tomar notas de forma efectiva y a reforzar el vocabulario de tipo académico.
La materia está organizada en clases y seminarios que incluyen técnicas de aprendizaje interactivas, tales como debates, trabajos en parejas y en grupo. Se hará uso de materiales en DVD, en páginas web y también se llevarán a cabo diversas actividades relacionadas con todo esto.
En el Campus Virtual estarán disponibles diversos materiales adicionales para cada uno de los temas del programa.
En el caso de que se decrete alguno de los escenarios de contingencia se aplicará lo indicado en el apartado de observaciones bajo el epígrafe ‘Plan de contingencia’.
Los alumnos y alumnas de esta materia serán evaluadas teniendo en cuenta una serie de tareas y actividades desarrolladas durante todo el curso (por parejas, en grupo o bien realizadas individualmente), que incluirán, de forma obligatoria, una presentación oral o una propuesta de proyecto de un artículo científico, entre otras. Además de todo esto, los/las alumnos/as tendrán que realizar una prueba final que deberán aprobar si desean superar el conjunto de la materia.
La asistencia a clase es obligatoria y se recomienda a los/las discentes de forma muy especial que participen de modo activo en el aula. Quienes no lo hagan así tendrán que hacer un examen final si quieren aprobar la materia.
El trabajo de los alumnos y alumnas se evaluará de acuerdo con los siguientes criterios:
a) Participación ACTIVA en clase: 10%
b) Dominio de la lengua oral y escrita: 10%
c) Presentaciones orales y actividades: 30%
d) Examen final: 50%
El sistema de evaluación será el mismo para la convocatoria del mes de junio.
Los alumnos y alumnas con dispensa oficial de asistencia a clase tendrán que realizar obligatoriamente el examen final de la materia, que supondrá el 100% del resultado final.
ALUMNADO REPETIDOR
Los alumnos y alumnas repetidores se someterán al mismo sistema de evaluación que el alumnado no repetidor que asiste regularmente a clase. Si no asisten a clase se les evaluará únicamente a través del examen final de la materia (100% del resultado final).
IMPORTANTE: La preparación de los trabajos y de las actividades de clase se harán mediante la lectura de la bibliografía complementaria recomendada. También es posible hacer búsquedas en internet, pero serán controladas. El plagio de materiales, tanto de trabajos realizados en años anteriores como de aquellos bajados de la red, implicará el SUSPENSO de la asignatura. En caso de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, será de aplicación lo recogido en el art. 16 de la "Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións".
En el caso de que se decrete alguno de los escenarios de contingencia se aplicará lo indicado en el apartado de observaciones bajo el epígrafe ‘Plan de contingencia’.
Dependerá de cada alumno/a en particular y de la naturaleza del tema que se esté a tratar y de su dificultad, pero un mínimo de 4 o 5 horas semanales resultarán necesarias para conseguir superar la materia con cierto éxito. El autoaprendizaje cobra especial relevancia y supondrá, entre otras cosas, la revisión de contenidos, preparación de debates, presentaciones orales y la elaboración de un proyecto de investigación, entre otros.
Se recomienda a los alumnos y alumnas la entrega de actividades y trabajos cuando les sean requeridos. También se les recomienda que participen en las clases de modo activo, que trabajen en parejas y/o en grupo, y que se preocupen de reforzar su conocimiento de la lengua. Los/as alumnos/as deberían hablar y escribir con fluidez y conseguir un nivel aproximado de competencia C1 de acuerdo con el Marco Común Europeo de Referencia de las Lenguas o MCER.
Plan de contingencia
El sistema de evaluación y metodología de enseñanza indicado más arriba será de aplicación al “Escenario 1: Normalidad adaptada” de acuerdo con las “Directrices para o desenvolvemento dunha docencia presencial segura: Curso 2020-2021”, aprobadas por el Consello de Goberno de la USC el 19 de junio de 2020.
Metodología:
En caso de que las autoridades pertinentes decretaran los escenarios 2 (distanciamiento) o 3 (cierre de las instalaciones), la metodología se adaptará a las directrices establecidas por la USC y a los parámetros acordados por el centro, de modo que las actividades docentes que no puedan ejecutarse de modo presencial se desarrollarán de modo virtual recurriendo a las herramientas institucionales puestas a disposición por la USC, combinando actividades de carácter síncrono (principalmente a través de la plataforma TEAMS) y/o asíncrono (principalmente a través de TEAMS o Moodle) dependiendo del tipo de actividad.
Evaluación:
En la modalidad de docencia semipresencial (escenario 2, distanciamiento) se mantendrá, siempre que sea posible, el mismo sistema de evaluación que en el escenario 1. De no ser posible, y llegados al escenario 3 (cierre de las instalaciones), las pruebas presenciales se sustituirán por pruebas telemáticas (síncronas o asíncronas, orales o escritas) utilizando las herramientas institucionales.
Maria Paloma Nuñez Pertejo
Coordinador/a- Departamento
- Filología Inglesa y Alemana
- Área
- Filología Inglesa
- Teléfono
- 881811860
- Correo electrónico
- pnunez.pertejo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Jueves | |||
---|---|---|---|
12:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Inglés | D10 |
13:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Inglés | D10 |
Viernes | |||
12:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Inglés | B10 |
08.01.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 | C08 |
08.01.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | C08 |
03.06.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | C08 |
03.06.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 | C08 |