Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego, Portugués
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Filología Gallega
Áreas: Filologías Gallega y Portuguesa
Centro Facultad de Filología
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
Conseguir un conocimiento satisfactorio de la variación lingüística, en lo que respecta a la lengua gallega, en toda su extensión: la histórica, la geográfica, la social y la situacional.
• Proporcionar los conocimientos básicos sobre la historia de la lengua y examinarla en los textos.
• Proporcionar los conocimientos básicos sobre la situación actual de la lengua, tanto en lo que toca a su diversidad geográfica como a su situación social.
• Reflexionar sobre los aspectos sociales y políticos de la construcción de los estándares lingüísticos y comprender el proceso de estandarización de la lengua gallega.
• Capacitar a los alumnos para poder acceder, con los conocimientos correspondientes a esta asignatura, al título de Grado en Lengua y Literatura Gallegas.
1. Concepto y tipos de variación lingüística. La variación en la lengua gallega.
1.1. La lengua.
1.2. La variación.
1.2.1. Parámetros de la variación.
1.2.2. Dimensiones de la variación.
1.2.2.1. Variación diaglósica.
1.2.2.2. Variación diacrónica.
1.2.2.3. Variación socio-geolectal.
1.2.2.3.1. Variación diatópica (geolectal)
1.2.2.3.2. Variación diastrática (sociolectal)
1.2.2.4. Variación comunicativo-funcional.
1.2.2.4.1. Variación diafásica.
1.2.2.4.2. Variación diamésica.
2. Introdución a la historia de la lengua y a la gramática histórica gallega.
2.1. Procesos de lingüificación y dialectalización de las variedades lingüísticas. Aplicación a la periodización de la historia de la lengua gallega.
2.2. Formación de la lengua gallega: latinización, substratos y superestratos (siglos II a. C. -VIII d. C.)
2.3. Emergencia y declive del idioma gallego durante la Edad Media (siglos IX-XV).
2.3.1. Disgregación de la Romania y constitución del romance gallego.
2.3.2. Gallego y portugués en la Edad Media.
2.3.3. El cultivo de la lengua gallega durante los siglos XIII, XIV y XV.
2.4. La dialectalización de la lengua gallega (siglos XVI-XVIII).
2.4.1. La limitada penetración del castellano.
2.4.2. Menosprecioo y apología de la lengua gallega.
2.4.3. Cultivo y estudio de la lengua gallega.
2.5. La reemergencia contemporánea (siglos XIX-XXI).
2.5.1. El impacto del proceso de construcción del estado-nación español.
2.5.2. La tardía caída del monolingüísmo en gallego.
2.5.3. La ampliación funcional de la lengua gallega.
3. Introducción a la dialectología de la lengua gallega.
3.1. Introducción a la variación geográfica en la lengua gallega. Principales características y principales rasgos caracterizadores: bloques y áreas lingüísticas (visión de conjunto).
3.2. Articulación de las variedades diatópicas de la lengua gallega.
3.2.1. Las variedades gallegas occidentales. Principales rasgos y subdivisiones. Las áreas coruñesa, pontevedresa y ourensá.
3.2.2. Las variedades gallegas centrales. Principales rasgos y subdivisiones. Las áreas mindoniense, lucu-auriense y central de transición.
3.2.3. Las variedades gallegas orientales. Principales rasgos y subdivisiones. Las áreas asturiana, ancaresa, zamorana y de transición.
4. Introducción a la sociolingüística de la lengua gallega.
4.1. Etapas en la historia social de la lengua gallega.
4.2. Caracterización de la situación diglósica de la lengua gallega.
4.3. La lengua gallega en la Galicia contemporánea.
4.4. La lengua gallega en los últimos 20 años.
5. Variación y estándar.
5.1. Lengua y variedad estándar.
5.2. Estandarización de la lengua gallega.
5.2.1. Cultivo y ampliación funcional de la lengua gallega del siglo XIX a hoy.
5.2.2. Pautas básicas en los procesos de elaboración y estandarización de la lengua gallega.
5.2.3. Principios fundamentales de la variedad estándar del gallego (Normas ortográficas e morfolóxicas do idioma galego, 1982).
5.2.4. Debates en torno al estándar gallego.
5.2.5. Estandarización de la lengua y estandarización de la comunidad lingüística gallega.
Bibliografía básica
Fernández Rei, Francisco (1990): Dialectoloxía da lingua galega. Vigo: Edicións Xerais de Galicia.
M[ariño] P[az], R. / X. V[arela] B[arreiro] (2000): "Historia da lingua galega", in Apéndice da Gran Enciclopedia Galega, tomo XXXIV, pp. 213-238.
Monteagudo, X. Henrique (2005): “Do uso á norma, da norma ao uso: variación sociolingüística e estandarización no idioma galego”, en Rosario Álvarez / Henrique Monteagudo (eds.): Norma lingüística e variación: unha perspectiva desde o idioma galego. Santiago de Compostela: Consello da Cultura Galega, 377-436. http://www.consellodacultura.org/mediateca/pubs.pdf/norma_lingua.pdf.
Monteagudo, X. Henrique (2017): “Lingua e sociedade en Galicia”, Labor Histórico, 3-1, pp. 14-48.
Bibliografía complementaria
A normalización lingüística a debate. Vigo: Xerais, 2002.
Costas, Xosé Henrique (coord.) (2010): 55 mentiras sobre a lingua galega: análise dos prexuízos máis comúns que difunden os inimigos do idioma. Bertamiráns (Ames): Laiovento.
Dubert García, Francisco (2002): "Os sociolectos galegos", Cadernos de lingua 24, 5-28. http://web.usc.es/~fgdubert/artigos/sociolectos.pdf
Fernández Rei, Francisco / Carme Hermida Gulías (ed.) (20032): A nosa fala: bloques e áreas lingüísticas do galego. Santiago de Compostela: Consello da Cultura galega. [http://www.consellodacultura.org/arquivos/asg/anosafala.php]
Fernández Rodríguez, Mauro A. / Modesto A. Rodríguez Neira (coords.) (1994): Lingua inicial e competencia lingüística en Galicia. A Coruña: Real Academia Galega, Seminario de Sociolingüística.
Fernández Rodríguez, Mauro A. / Modesto A. Rodríguez Neira (coords.) (1995): Usos lingüísticos en Galicia: compendio do II volume do Mapa Sociolingüístico de Galicia. A Coruña: Real Academia Galega.
Fernández Rodríguez, Mauro A. / Modesto A. Rodríguez Neira (coords.) (1996): Actitudes lingüísticas en Galicia : compendio do III volume do Mapa Sociolingüístico de Galicia. A Coruña : Real Academia Galega, Seminario de Sociolingüística
García Negro, Pilar (1991): O galego e as leis. Aproximación sociolingüística. Vilaboa (Pontevedra): Edicións do Cumio.
González González, Manuel (1994): "Galegisch: Soziolinguistik = Gallego: Sociolingüística", en Günter Holtus, Michael Metzeltin e Christian Schmitt (eds.): Lexikon der Romanistischen Linguistik (LRL), VI/2: Galegisch, Portugiesisch = Gallego, Português. Tübingen: Max Niemeyer, 46-66. | [Ed. facs. en liña]: [Berlin / New York], De Gruyter Online, 14-XII-2010, http://dx.doi.org/10.1515/9783110939637.46.
González González, Manuel (dir.) (2007): Mapa sociolingüístico de Galicia 2004. A Coruña: Real Academia Galega.
Halliday, M.A.K. (19892): Spoken and written language. Oxford: University.
Mariño Paz, Ramón (19992): Historia da lingua galega. Santiago de Compostela: Sotelo Blanco.
Mariño Paz, Ramón (2008): Historia de la lengua gallega. München: Lincom Europa.
Monteagudo, X. Henrique (1999): Historia social da língua galega: idioma, sociedade e cultura a través do tempo. Vigo: Galaxia.
Monteagudo, X. Henrique (2004): “Outra volta na procura da recendente pantera? O Acordo Normativo de 2003. Antecedentes e perspectivas”, Anúario Internacional de Comunicação Lusófona, 79-93.
Santamarina, Antón (1994): “Norma e estándar”, en Holtus / M. Metzeltin / C. Schmitt (eds.): Lexikon der Romanistischen Linguistik. Tübingen: Max Niemeyer, vol. 6, 2, 66-79. Reed. en H. Monteagudo (ed.) (1995): Estudios de sociolingüística galega. Sobre a norma do galego culto. Vigo:
• Capacidad para reconocer, por sus trazos lingüísticos, las distintas áreas dialectais del gallego.
• Capacidad para distinguir los textos gallegos a través del tiempo, por sus características específicas.
• Capacidad para identificar las características que distinguen la lengua oral frente a escritura, y los distintos registros lingüísticos.
• Capacidad para analizar críticamente la realidad sociolingüística de Galicia.
• Capacidad para elaborar una reflexión crítica frente a las cuestiones sociolingüísticas.
Las tareas concretas programadas para esta asignatura se detallan en la guía docente que se le entregará al alumno al comienzo del curso. Habrá los siguientes tipos de actividades:
a) Sesiones expositivas, donde se explicarán los conceptos fundamentales de la asignatura.
b) Sesiones de seminario, donde se propondrán diversas actividades consistentes en el análisis de textos de distintas etapas históricas de la lengua gallega (medievales, medios, prenormativos), el comentario de textos orales y de textos escritos en diferentes registros (coloquiales, elaborados), el análisis de textos orales desde la perspectiva de la variación diatópica o el comentario crítico de textos y reportajes.
Para el seguimiento de la asignatura se contará con la ayuda de las aulas virtuales.
PRIMERA OPORTUNIDAD
La nota final del curso se determinará de acuerdo con loss siguientes criterios:
1. El examen oficial (en la fecha que fije el Decanato) valdrá el 75%. Para poder aprobar la materia habrá que tener, como mínimo, 4 puntos en el examen.
2. El ejercicio que los alumnos deberán entregar durante el curso valdrá el 15%. Para este ejercicio se escojerá entre dos opciones: a) realización de comentario diacrónico de un texto antiguo (p. 24 de la Guía docente); b) realización de comentario dialectal de un texto oral actual (pp. 28-29 de la Guía docente). Se realizará y se entregará de acuerdo con las indicaciones que se darán oportunamente durante el curso. No se recogerá ningún ejercicio entregado fuera de plazo.
3. La asistencia y la participación activa en las clases valdrán el 10%.
Para los alumnos que tengan dispensa de asistencia a clase o que, por motivos debidamente justificados ante los profesores, no asistan a clase, los criterios serán los seguientes:
1. E examen oficial (en la fecha que fije el Decanato) valdrá el 85%. Para poder aprobar la materia habrá que tener, como mínimo, 4 puntos en el examen.
2. El ejercicio que los alumnos deberán entregar durante el curso valdrá el 15%. Para este ejercicio se escojerá entre dos opciones: a) realización de comentario diacrónico de un texto antiguo (p. 24 de la Guía docente); b) realización de comentario dialectal de un texto oral actual (pp. 28-29 de la Guía docente). Se realizará y se entregará de acuerdo con las indicaciones que se darán oportunamente durante el curso. No se recogerá ningún ejercicio entregado fuera de plazo.
SEGUNDA OPORTUNIDAD
En la segunda oportunidad (mes de julio) los criterios para el cálculo de la nota serán los mismos. Habrá que repetir el examen y los alumnos que tengan menos de 5 en el ejercicio del curso deberán repetirlo y entregarlo el mismo día del exame (en la fecha que fije el Decanato). También podrán repetir este ejercicio aquellos alumnos suspensos en la primera oportunidad que, teniendo en él una calificación de 5 o más puntos, deseen subir la nota.
OTRAS OBSERVACIONES
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
ACTIVIDADES PRESENCIALES
Sesiones expositivas: 28 horas.
Sesiones de seminario: 28 horas.
Sesiones de tutoría: 1.
Sesiones de evaluación: 3.
Total: 60 horas.
ACTIVIDADES NO PRESENCIALES
Estudio y preparación de actividades programadas en las aulas expositivas: 48 horas.
Estudio y preparación de actividades programadas en los seminarios: 36 horas.
Preparación de tutorías: 3 horas.
Preparación de examen: 12 horas.
Asistencia a clase y realización de los trabajos propuestos.
PLAN DE CONTINGENCIA
Escenario 2
En caso de darse este escenario, en lo concerniente a la metodología de enseñanza las clases presenciales que haya se completarán con una combinación de clases síncronas (a través de Microsoft Teams) y asíncronas (a través del Campus Virtual).
El sistema de evaluación será el mismo que en el escenario 1, con la única diferencia de que todas las prueas se realizarán a través del Campus Virtual.
Escenario 3
En caso de darse este escenario, en lo concerniente a la metodología de enseñanza se optará por una combinación de clases síncronas (a través de Microsoft Teams) y asíncronas (a través del Campus Virtual).
El sistema de avaliación será el mismo que en el escenario 1, con dos diferencias: a) las pruebas se realizarán a través del Campus Virtual: b) se excluirá el aporte a la nota final por asistencia y participación y, en consecuencia, variará el valor porcentual de cada prueba en la nota final (Prueba 1 = 35%; Prueba 2 = 30%; Prueba 3 = 35%).
Eduardo Miguel Moscoso Mato
- Departamento
- Filología Gallega
- Área
- Filologías Gallega y Portuguesa
- Teléfono
- 881811829
- Correo electrónico
- eduardo.moscoso [at] usc.gal
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Ramon Mariño Paz
- Departamento
- Filología Gallega
- Área
- Filologías Gallega y Portuguesa
- Teléfono
- 881811817
- Correo electrónico
- ramon.marino.paz [at] usc.gal
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Francisco Javier Varela Barreiro
Coordinador/a- Departamento
- Filología Gallega
- Área
- Filologías Gallega y Portuguesa
- Teléfono
- 881811816
- Correo electrónico
- xavier.varela [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Jueves | |||
---|---|---|---|
12:00-13:30 | Grupo /CLIL_01 (A-Ca) | Gallego | C04 |
12:00-13:30 | Grupo /CLIL_02 (Ce-Ga) | Gallego | C05 |
12:00-13:30 | Grupo /CLIL_03 (Ge-Me) | Gallego | C06 |
13:30-15:00 | Grupo /CLIL_04 (Mi-Po) | Gallego | C04 |
13:30-15:00 | Grupo /CLIL_05 (Pr-Sal) | Gallego | C05 |
13:30-15:00 | Grupo /CLIL_06 (San-Z) | Gallego | C06 |
Viernes | |||
09:00-10:30 | Grupo /CLE_02 (López G-Z) | Gallego | C07 |
10:30-12:00 | Grupo /CLE_01 (A-López F) | Gallego | C07 |
30.05.2022 16:00-20:00 | Grupo /CLIL_02 (Ce-Ga) | C11 |
30.05.2022 16:00-20:00 | Grupo /CLIL_03 (Ge-Me) | C11 |
30.05.2022 16:00-20:00 | Grupo /CLIL_04 (Mi-Po) | C11 |
30.05.2022 16:00-20:00 | Grupo /CLIL_05 (Pr-Sal) | C11 |
30.05.2022 16:00-20:00 | Grupo /CLIL_01 (A-Ca) | C11 |
30.05.2022 16:00-20:00 | Grupo /CLIL_06 (San-Z) | C11 |
30.05.2022 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 (A-López F) | C11 |
30.05.2022 16:00-20:00 | Grupo /CLE_02 (López G-Z) | C11 |
30.05.2022 16:00-20:00 | Grupo /CLIL_01 (A-Ca) | C12 |
30.05.2022 16:00-20:00 | Grupo /CLIL_06 (San-Z) | C12 |
30.05.2022 16:00-20:00 | Grupo /CLE_01 (A-López F) | C12 |
30.05.2022 16:00-20:00 | Grupo /CLE_02 (López G-Z) | C12 |
30.05.2022 16:00-20:00 | Grupo /CLIL_02 (Ce-Ga) | C12 |
30.05.2022 16:00-20:00 | Grupo /CLIL_03 (Ge-Me) | C12 |
30.05.2022 16:00-20:00 | Grupo /CLIL_04 (Mi-Po) | C12 |
30.05.2022 16:00-20:00 | Grupo /CLIL_05 (Pr-Sal) | C12 |
04.07.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_01 (A-Ca) | C12 |
04.07.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_06 (San-Z) | C12 |
04.07.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 (A-López F) | C12 |
04.07.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLE_02 (López G-Z) | C12 |
04.07.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_02 (Ce-Ga) | C12 |
04.07.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_03 (Ge-Me) | C12 |
04.07.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_04 (Mi-Po) | C12 |
04.07.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLIL_05 (Pr-Sal) | C12 |