Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego, Italiano
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Filoloxía Clásica, Francesa e Italiana
Áreas: Filología Italiana
Centro Facultad de Filología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Ofrecer al alumnado una visión global de los géneros narrativos con mayor presencia en la tradición literaria italiana: cuento y novela.
Facilitar al alumnado la formación teórica y práctica imprescindible para poder realizar el comentario de textos narrativos.
Programa de la parte teórica:
1.- Introducción al análisis del texto narrativo.
1.1.- Voces narrativas y focalización.
1.2.- Espacio y tiempo.
1.3.- Personajes.
1.4.- Discurso narrativo.
2.- Los géneros narrativos en la literatura italiana.
2.1.- El cuento.
2.1.1 Orígenes, características y fortuna del cuento en la Edad Media: Novellino, Decameron, Trecentonovelle, il Novellino di Massuccio Salernitano.
2.1.2.- Cuento y facecia: Agnolo Firenzuola, M.M. Bandello.
2.1.3.- El cuento en el siglo XVI: Machiavelli.
2.1.4.- Renacimiento del género en el siglo XIX: Capuana, Verga.
2.1.5.- La narración breve en el siglo XX: Pirandello, C. Pavese, N. Ginzburg, D. Maraini.
2.2. La novela
2.2.1.- Orígenes y características de la novela en la Edad Media: Tristano Riccardiano y la Tavola ritonda.
2.2.2.- La novela en los siglo XV y XVI.
2.2.2.1.- Novela pastoril: Sannazaro
2.2.2.2.- Novela épico-caballeresca: Boiardo, Pulci, Ariosto, Tasso.
2.2.3.- La novela histórica: A. Manzoni, Ippolito Nievo, N. Tommaseo.
2.2.4.- La novela verista: Luigi Capuana, Verga, F. De Roberto.
2.2.5.- La novela decadentista: I. Svevo y G. D'Annunzio.
2.2.6.- La novela neorrealista: E. Vittorini, A. Moravia, V. Pratolini.
2.2.7.- Alternativas al neorrealismo: C. Pavese, C.E. Gadda.
2.2.8.- Del experimentalismo al posmoderno: P.P. Pasolini, I. Calvino, U. Eco.
2.2.9.- Novela escrita por mujeres: A. M. Ortese, E. Morante, N. Ginzburg, D. Maraini.
Propuesta de lectura crítica de los siguientes textos:
Il Novellino (novelle XIV; XLVI; LXV).
G. Boccaccio: Decameron (VI, 4).
F. Sacchetti: Trecentonovelle (XXI)
M. Salernitano: Novellino (novella XXXI)
M. M. Boiardo, Orlando innamorato (I, 1-35)
N. Machiavelli: Favola (Il demonio che prese moglie).
L. Ariosto, Orlando furioso (XII, iv-xxii)
A. Manzoni, I promessi sposi: (cap. I)
G. Verga: Vita dei campi (Rosso Malpelo, La Lupa). Novelle rusticane (La roba).
G. D’Annunzio: Il Piacere (1,ii)
I. Svevo: La coscienza di Zeno (Il fumo)
L. Pirandello: Novelle per un anno (Il treno ha fischiato).
A. Moravia: Racconti romani (Ladri in chiesa).
C. Pavese: La casa in collina”, (cap. XXIII).
C.E. Gadda: Quer pasticciaccio brutto de via Merulana (capp. I, II)
E. Morante: La storia (capp. 1, 2)
N. Ginzburg: Lessico famigliare (Malagrazie, sbrodeghezzi e potacci)
A.M. Ortese: Il mare non bagna Napoli (Un paio di occhiali).
I. Calvino: Se una notte d’inverno un viaggiatore (cap. I)
P.P. Pasolini: Ragazzi di vita (cap.1)
U. Eco: Il nome della rosa (cap. 1)
D. Maraini: La lunga vita di Marianna Ucrìa (capp. V, VI, VII)
1.- Bibliografía básica:
González Miguel, Jesús Graciliano, Historia de la Literatura Italiana: desde los orígenes hasta la unidad nacional, Vol I, Salamanca, Ed. Universidad de Salamanca, 1998 (2 ed.).
González Miguel, Jesús Graciliano, Historia de la Literatura Italiana: desde la unidad nacional hasta nuestros días, Vol II, Salamanca, Ed. Universidad de Salamanca, 2001 (2 ed.).
Petronio, Giuseppe, Historia de la literatura italiana, Madrid, Cátedra, 1990.
Camps, Assumpta, Historia de la literatura italiana contemporánea, Vol I, Barcelona, PPU, 2000.
Camps, Assumpta, Historia de la literatura italiana contemporánea, Vol II, Barcelona, PPU, 2002.
Gli spilli, Letteratura italiana, 1, 2, 3 Milano, Alpha Test, 1999.
Ferroni, Giulio et al., Storia e testi della letteratura italiana, Torino, Einaudi Scuola, 2002, 4 vols.
Luperini, Romano et alii, La scrittura e l'interpretazione. Storia e antologia della letteratura italiana nel quadro della civiltà europea, Firenze, Palumbo, 2002.
Tellini, Gino, Letteratura italiana. Un metodo di studio, Firenze, Le Monnier Università, 2009.
Tellini, Gino, Storia del romanzo italiano, Firenze, Le Monnier, 2017.
Casadei, Alberto; Santagata, Marco, Manuale di letteratura italiana (medievale e moderna / contemporanea), 2 vols., Milano, Laterza, 2009.
Segre, Cesare- Martignoni, Clelia, Testi nella storia. La letteratura italiana dalle Origini al Novecento, Milano, Edizioni Scolastiche Bruno Mondadori, 1991-1992.
- Para el comentario de textos narrativos:
Del Prado, F. Javier, Análisis e interpretación de la novela. Cinco modos de leer un texto narrativo, Madrid, Síntesis, 1999.
Villanueva Prieto, Darío, El comentario del texto narrativo: cuento y novela, Madrid, Mare Nostrum comunicación, S.A., 2007.
Bernardelli, Andrea, Ceserani, Remo, Il testo narrativo. Istruzioni per la lettura e l'interpretazione, Bologna, Il Mulino, 2005.
Sensini, Marcello, “Il testo narrativo: che cos’è e come si legge” en Le parole e il testo. Teoría e pratica del testo, Milano, Arnaldo Mondadori Scuola, 1989, pp. 21-86.
Vittorini, Fabio, Il testo narrativo, Roma, Carocci, 2007.
- Selección de cuentos y fragmentos narrativos indicados en el apartado de contenidos.
2.- Bibliografía complementaria:
Para el tema 1:
Cacciatori, Remo, Il discorso narrativo. Proposta di modello ed esercitazioni, Milano, Franco Angeli, 19902.
Mengaldo, Pier Vincenzo, Attraverso la prosa italiana. Analisi di testi esemplari, Roma, Carocci, 2008.
Segre, Cesare, Avviamento all’analisi del testo letterario, Torino, Einaudi, 1985.
Para el tema 2:
Anselmi, Gian Mario (a cura di), Dal primato allo scacco. I modelli narrativi italiani tra Trecento e Seicento, Roma, Carocci, 1998.
Asor Rosa, Alberto, La storia del “romanzo italiano”? Naturalmente una storia “anomala”, in Franco Moretti (acd), Il romanzo. Vol. III. Storia e geografia, Torino, Einaudi, 2002, pp. 255-287.
Bernardelli, Andrea, La narrazione, Milano, Laterza, 2006.
Brio
Identificación de las principales etapas, autores y obras de la narrativa italiana.
Competencia para relacionar distintas obras y etapas entre si.
Capacidad de análisis crítica de textos narrativos italianos.
Al final del curso el estudiante deberá conocer las principales etapas, autores y obras de la narrativa italiana, poder relacionar las distintas obras entre sí y también con otras literaturas; el alumno deberá tener también una serie de competencias nocionales y metodológicas específicas de la materia y estar en condiciones de reconocer y definir las características específicas del género narrativo. En definitiva, el estudiante deberá tener la habilidad suficiente para hacer una lectura, una interpretación correcta y un comentario personal de un texto narrativo de la literatura italiana.
Las clases, que se desenvolverán en lengua italiana (aunque recurriendo en todas las ocasiones en que sea necesario al gallego y al castellano), propondrán el encuadre histórico de las principales corrientes, de los autores y de las obras de la narrativa italiana seleccionadas y la lectura, el comentario y el análisis de los textos más significativos.
Cada unidad temática será objeto de una explicación teórica detallada que se complementará con el análisis directo de los textos. Para estas dos actividades se requerirá la participación activa del alumno.
Las clases teóricas desarrollarán los siguientes temas:
Breve definición del período. Premisas y encuadres históricos. Poética e ideología del autor: perfil y cronología esencial. Presentación de la obra: diseño general, antecedentes, las fuentes principales y la cultura. La composición y la estructura. Estilo, temas y argumentos. Publicación, difusión y divulgación del texto. Eco y fortuna crítica. Bibliografía esencial.
Las clases prácticas, una aproximación al análisis textual, serán "grosso modo" un estudio en profundidad de los siguientes temas (sin olvidarse de la especificidad de cada texto literario): Introducción y breve sumario. Lectura atenta del texto. La trama y la estructura. Los contenidos. Las formas. Los personajes: La distancia, las palabras y los pensamientos. La dimensión del tiempo y del espacio. Comentario lingüístico y estilístico. El problema del punto de vista y perspectivas. El autor y el lector.
El alumno deberá dedicar un número de horas suficientes a la lectura crítica de los textos indicados en el programa.
Se hará uso del aula virtual, en donde estará indicado el desarrollo de todas y cada una de las unidades didácticas del programa, con los contenidos teóricos y los textos objeto de comentario.
Para valorar la madurez del alumnado y el conocimiento de la materia, se realizará un examen escrito con preguntas de tipo teórico (los alumnos responderán a preguntas de carácter general de la parte teórica del programa) y práctico (harán un comentario de algún texto concreto de los de la parte práctica).
La nota final será la media del examen escrito (50%) y las dos exposiciones orales, una teórica y otra de comentario de un texto narrativo, ambos acordados con la docente (50 % de la nota final).
Los criterios son los mismos para todas las sesiones de exámenes (enero - julio). En el caso de que no se superase el examen y fuesen evaluados positivamente los trabajos presentados, se mantendrán estas calificaciones en la segunda oportunidad.
Criterios de evaluación para los estudiantes con exención oficial de asistencia. Los alumnos con dispensa de asistencia, además del examen final, tendrán que ponerse en contacto con la docente para establecer un trabajo que tendrá que entregar antes de la fecha del examen final. Por lo que se refiere a la metodología, el trabajo debe prever los siguientes puntos: índice o esquema de los temas tratados; introducción metodológica y temática; desarrollo del tema; conclusión, bibliografía y notas oportunas.
El examen comprende preguntas de carácter teórico y práctico (preguntas de carácter general de la parte teórica del programa y el análisis y comentario de un texto concreto de los de la parte práctica del programa). La puntuación final tendrá en cuenta el conocimiento de los contenidos de la materia y la correspondiente competencia escrita en lengua italiana.
La nota final será la media del examen (50 %) y del trabajo escrito programado (50 % de la nota final).
Los criterios serán los mismos para las dos oportunidades de examen (enero – julio). En el caso de que no se superase el examen y fuese evaluado positivamente el trabajo presentado, se mantendrá esta calificación en la segunda oportunidad.
Todos los materiales que el alumnado debe entregar en gallego, español o italiano han de cumplir con las normas ortográficas oficiales y presentar una corrección gramatical adecuada a un nivel superior de enseñanza (los textos en italiano alcanzarán el nivel 3 de lengua italiana). Cada falta supondrá un descuento de 0,10 puntos de la nota numérica final.
IMPORTANTE
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la «Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións».
Con esta asignatura se obtienen 6 créditos ECTS que corresponden a 150 horas de trabajo, de las cuales 54 serán de asistencia a las clases y 96 de trabajo personal.
Se recomienda encarecidamente la asistencia regular a las clases teóricas y prácticas y se aconseja un estudo constante de la materia acompañado de la lectura crítica de los textos literarios.
1. Cualquier fragmento perteneciente a la obra de otra persona incluido en un trabajo o en una presentación sin las preceptivas comillas y la indicación explícita de su procedencia será considerado plagio y dará lugar a una calificación de 0 (cero) en el trabajo.
2. Los profesores responderán a los correos electrónicos de los estudiantes preferentemente en su horario de tutorías.
3. Será posible realizar tutorías a través de la plataforma Teams previa cita a través de correo electrónico.
4. Se recuerda a los estudiantes que los profesores podrán ponerse en contacto con ellos a través de la dirección de correo electrónico que figure en su ficha digital de la USC o de la lista de mensajes del aula virtual.
5. Los profesores podrán solicitar la firma de presencia en el aula a los estudiantes a mero efecto estadístico, sin valor para la evaluación de la asignatura.
Maria Consuelo De Frutos Martinez
Coordinador/a- Departamento
- Filoloxía Clásica, Francesa e Italiana
- Área
- Filología Italiana
- Correo electrónico
- mconsuelo.defrutos.martinez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Marilena Ceccarelli
- Departamento
- Filoloxía Clásica, Francesa e Italiana
- Área
- Filología Italiana
- Correo electrónico
- marilena.ceccarelli [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Lunes | |||
---|---|---|---|
12:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Italiano | D05 |
Martes | |||
12:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Italiano | D05 |
Miércoles | |||
12:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Italiano | D05 |
11.01.2024 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | D11 |
11.01.2024 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 | D11 |
10.06.2024 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | D03 |
10.06.2024 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 | D03 |