Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Lengua y Literatura Españolas, Teoría de la Literatura y Lingüística General
Áreas: Teoría de la Literatura y Literatura Comparada
Centro Facultad de Filología
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Esta materia, que se imparte en castellano a tenor de los materiales fundamentales empleados, posee dos objetivos principales. El primer objetivo es introducir al alumnado en la historia y los fundamentos teóricos y metodológicos de la literatura comparada, una disciplina que atiende la dimensión interliteraria, interartística e interdisciplinaria de los estudios literarios. El seminario definirá una perspectiva apropiada para la comprensión de la literatura como fenómeno supranacional, al tiempo que identificará algunos de los problemas que dan sentido a la literatura comparada como disciplina con un compromiso ético.
El segundo objetivo es proyectar y poner en práctica los conocimientos teóricos-conceptuales y metodológicos mediante el análisis comparado de obras específicas. De no producirse causas sobrevenidas, la materia se configura como un seminario dedicado al tema monográfico "Borges y Cortázar, profesores de literatura comparada".
Sin lugar a dudas tener a Jorge Luis Borges y Julio Cortázar como profesores de literatura comparada es una oportunidad única. Borges nunca ejerció como profesor de literatura comparada propiamente dicho (sí de otras especialidades, por ejemplo literatura inglesa en la Universidad de Buenos Aires), pero su obra representa un laboratorio excepcional de problemas comparatistas. Algo semejante puede decirse de Cortázar, quien además sí ejerció como profesor de literatura comparada (bajo otras denominaciones) en la Universidad Nacional de Cuyo (Argentina).
"Borges y Cortázar, profesores de literatura comparada" (El tema del seminario podrá variar debido a causas sobrevenidas)
Programa
1. Introducción a la literatura comparada
2. "Close reading" y lectura comparativa
3. Eje interliterario: autoría, clásico, canon, tradición, traducción, extraterritorialidad, multilingüismo, literatura mundial.
4. Eje interartístico: écfrasis, literatura y cine, literatura y música.
5. Eje interdisciplinario: literatura y filosofía, literatura y derecho, literatura y ciencia.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Arias, Martín y Martín Hadis, eds. 2020. Borges profesor. Curso de literatura inglesa en la Universidad de Buenos Aires. Barcelona: Lumen.
Barnstone, William, ed. 2021. Borges: el misterio esencial. Conversaciones en universidades de los Estados Unidos. Traducido por Martín Hadis. Buenos Aires: Sudamericana.
Berti, Eduardo y Edgardo Cozarinsky, eds. 2007. Galaxia Borges. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.
Borges, Jorge Luis. 2017. Borges esencial. Madrid: RAE/Asociación de Academias de la Lengua Española.
Bravo, Víctor. 2004. El orden y la paradoja. Jorge Luis Borges y el pensamiento de la modernidad. Rosario: Beatriz Viterbo Editora.
Dapia, Sylvia. 2016. Jorge Luis Borges, Post-Analytic Philosophy, and Representation. Londres/Nueva York: Routledge.
Doallo, Beatriz. 2011. Borges y la literatura policial. Autor, crítico y jurado. Buenos Aires: Pluma Digital.
Domínguez, César, Haun Saussy y Darío Villanueva. 2016. Lo que Borges enseñó a Cervantes. Introducción a la Literatura comparada. Traducido por David Mejía. Madrid: Taurus.
Frega, Ana Lucía. 2012. Borges y la música. Buenos Aires: SB Editorial.
Galasso, Norberto. 2012. Jorge Luis Borges. Un intelectual en el laberinto semicolonial. Buenos Aires: Colihue.
Gamerro, Carlos. 2016. Borges y los clásicos. Buenos Aires: Eterna Cadencia.
Gruia, Ioana. 2021. La literatura comparada, una disciplina hospitalaria. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
Guillén, Claudio. 1998. Múltiples moradas. Ensayo de literatura comparada. Barcelona: Tusquets
Guillén, Claudio. (1985) 2005. Entre lo uno y lo diverso. Introducción a la Literatura comparada (Ayer y hoy). Barcelona: Tusquets.
Heise, Ursula K. et al., eds. 2017. Futures of Comparative Literature: ACLA State of the Discipline Report. Londres: Routledge.
Jullien, Dominique. 2019. Borges, Budhism and World Literature: A Morphology of Renunciation Tales. Cham: Palgrave Macmillan.
Martínez, Guillermo. 2006. Borges y la matemática. Buenos Aires: Seix Barral.
Moretti, Franco. 2007. La literatura vista desde lejos. Traducido por Marta Pino Moreno. Barcelona: Marbot.
Moretti, Franco. 2015. Lectura distante. Traducido por Lilia Mosconi. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Naupert, Cristina, ed. 2003. Tematología y comparatismo literario. Madrid: Arco/Libros.
Naupert, Cristina. 2001. La Tematología comparatista entre teoría y práctica. La novela de adulterio en la segunda mitad del siglo XIX. Madrid: Arco/Libros.
Pastormerlo, Sergio. 2007. Borges crítico. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Pérez Bernal, Ángeles M.ª del Rosario y María Luisa Bacarlett Pérez. 2019. Deleuze, Borges y las paradojas. México: Gedisa.
Puente, Gabriela. 2011. Jorge Luis Borges. Civilización y barbarie en algunos de sus textos. Buenos Aires: Biblos.
Rojo, Alberto. 2013. Borges y la física cuántica. Madrid: Siglo XXI Editores.
Romero López, Dolores, ed. 1998. Orientaciones en literatura comparada. Madrid: Arco/Libros.
Sánchez, Sergio. 2018. Borges lector de Nietzsche y Carlyle. 2.ª ed. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.
Sarlo, Beatriz. 1993. Borges, un escritor en las orillas. Buenos Aires: Seix Barral.
Vargas Llosa, Mario. 2020. Medio siglo con Borges. Madrid: Alfaguara.
Vega, María José y Neus Carbonell. 1998. La Literatura comparada: principios y métodos. Madrid: Gredos.
Waisman, Sergio. 2005. Borges y la traducción: la irreverencia de la periferia. Traducido por Marcelo Cohen. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.
• Conocer las aplicaciones de la literatura comparada al entendimiento crítico del concepto de literatura.
• Contrastar la narrativa disciplinaria central sobre la literatura comparada con narrativas "periféricas".
• Adquirir los instrumentos básicos para una reflexión sobre la idea de literatura en un contexto mundial.
• Aplicar el instrumental teórico-comparado al análisis de textos literarios y otros artefactos culturales.
• Aprehender algunos de los problemas centrales en la investigación y análisis literario-cultural.
La filosofía docente del seminario se asienta en la figura del docente como guía —y no como transmisor de contenidos— y adiestramiento en “pensamiento crítico”. Según la definición de Michael Scriven y Richard Paul, el pensamiento crítico es “un proceso intelectual disciplinado que conceptualiza, aplica, analiza, sintetiza y/o evalúa activamente información obtenida de, o generada por, observación, experiencia, reflexión, razonamiento o comunicación”. El grupo en su conjunto es generador y receptor de pensamiento crítico. Este es un seminario muy interactivo, por lo que las intervenciones orales y escritas son fundamentales.
Un criterio central para el funcionamiento del seminario es el respeto de pares. En este sentido, todas las intervenciones, orales y escritas, deben ser seguidas con la máxima atención para así contribuir a la generación colectiva de conocimiento.
1.- Evaluación continua. La calificación final se determina a partir de los siguientes tres criterios:
a) 35% para la asistencia con preparación semanal de los materiales y participación activa, incluidas las entradas en el foro virtual de discusión, una bibliografía anotada y comentarios a pares.
b) 35% para tres ejercicios escritos. Ejercicio 1: "close reading" (2.500-3.000 palabras). Ejercicio 2: traducción literaria con comentario (3.000-4.000 palabras). Ejercicio 3: ensayo comparativo (3.000-4.000 palabras).
Ejercicio 1: se trabajará con un texto literario breve en una lengua en la que se sea competente (incluidos castellano o gallego) y se desarrollará una "close reading" a partir de evidencias textuales internas para la que no es necesaria ninguna investigación previa; de hecho, se desaconseja. Durante la segunda semana del seminario se proporcionará un ejemplo de "close reading". Entrega: Semana 4.
Ejercicio 2: se traducirá desde una lengua-fuente en la que se sea competente (aunque es posible incrementar el grado de desafío) a castellano o gallego. No pueden consultarse traducciones existentes. El ejercicio incluirá el texto-fuente, la traducción y un comentario sobre la traducción y su relación con el texto-fuente. Entrega: Semana 7.
Ejercicio 3: se escogerá una obra teórica del seminario (o que se haya leído previamente) y dos textos literarios en lenguas distintas, que no pueden ser los ya empleados para los ejercicios 1 y 2. Más allá de esta restricción, la elección de obras, géneros, estilos, épocas, lenguas, literaturas, etc. es libre. Este ejercicio tiene por objeto yuxtaponer dos textos literarios y argumentar sobre una base comparativa a partir del marco teórico seleccionado. No se requiere una investigación previa que, de hecho, se desaconseja, ya que formará parte del ensayo final. Entrega: Semana 10.
b) 30% para el ensayo final, con una extensión de 5.000-6.000 palabras (sin computar el listado final de referencias y el aparato de notas). El ensayo final representa la culminación del seminario. Se abordará un tema de libre elección en el marco de la literatura comparada focalizado en uno de los tres ejes (interliterario, interartístico, interdisciplinario). El ensayo puede desarrollarse bien a partir del ejercicio 3, bien a partir de los textos seleccionados para los ejercicios 1 o 2. Entrega: convocatoria ordinaria/de segunda oportunidad.
2.- Evaluación para (a) el alumnado con dispensa oficial de asistencia y (b) alumnado que no puede cumplir con el requisito de la asistencia periódica. Debe acordarse con el docente un plan de tutorización para la realización de los ejercicios previstos para la evaluación continua.
Semana 1: Introducción a la literatura comparada
Semana 2: "Close reading" y lectura comparativa
Semana 3: Eje interliterario
Semana 4: Eje interliterario. Entrega del ejercicio 1
Semana 5: Eje interliterario
Semana 6: Eje interliterario
Semana 7: Eje interliterario. Entrega del ejercicio 2
Semana 8: Eje interartístico
Semana 9: Eje interartístico
Semana 10: Eje interartístico. Entrega del ejercicio 3
Semana 11: Eje interdisciplinario
Semana 12: Eje interdisciplinario
Semana 13: Eje interdisciplinario
Debe tenerse en cuenta que tanto la secuencia de temas como las lecturas asignadas pueden variar para ajustarse a los intereses del grupo, las presentaciones en clase o cambios de agenda en función de otras actividades formativas.
Dado que la programación de contenidos y prácticas está muy ajustada en su temporalización, es imprescindible la asistencia puntual a las clases, el seguimiento semanal de las tareas programadas, la lectura atenta y crítica de los textos de trabajo y el uso de los canales comunicativos previstos con el docente y con las fuentes de aprendizaje. En particular, se aconseja el aprovechamiento de las horas de atención tutorial, en las que el aprendizaje puede ser más personalizado.
ETIQUETA ACADÉMICA
1) La asistencia semanal es obligatoria para quienes no cuenten con una dispensa oficial e implica una participación regular y sostenida. Se debe acudir a clase con el trabajo previsto realizado para participar en las discusiones, que tendrán su reflejo en la calificación final.
2) Al ser un seminario de lectura, este se desarrolla en un ambiente analógico, por lo que no se acepta el uso de teléfonos móviles. Se desaconseja el uso de dispositivos electrónicos (portátiles, tablets, etc.), excepto, en caso extremo, cuando se empleen para trabajar con lecturas del seminario. En este caso, el dispositivo electrónico debe estar desconectado de la red de datos.
3) Los plazos de entrega de los ejercicios no pueden variarse. En caso de enfermedad o razones personales graves, debe contactarse el docente con debida antelación para introducir, de ser el caso, modificaciones.
4) Solo se aceptan como causas justificadas de faltas de asistencia las recogidas en la Disposición Tercera de la Normativa de asistencia a clase en las enseñanzas adaptadas al espacio europeo de educación superior. En consecuencia, cualquier otro motivo no habilita para una reprogramación de la actividad de evaluación, y su no realización equivaldrá a una puntuación de 0.
5) La comunicación con el docente se realiza únicamente a través del Aula Virtual con su servicio de mensajería y otros canales de comunicación que puedan habilitarse. Los mensajes dirigidos a la cuenta de correo electrónico serán borrados automáticamente.
6) Las sesiones presenciales tienen su complemento en la atención tutorial, que el docente ofrece durante seis horas por semana previa petición mediante el Aula Virtual.
7) Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la "Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de la revisión de calificaciones".
8) El alumnado con dispensa de asistencia a clase deberá contactar con el docente con la mayor antelación posible con el objeto de proceder a una traslación del sistema de evaluación a un sistema individualizado (tutorías presenciales/virtuales, presentación y discusión de tareas presenciales/virtuales, etc.).
9) Se aconseja encarecidamente al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo que contacte con el Servicio de Participación e Inclusión Universitaria (SEPIU) con el objeto de que dicho servicio determine cómo se pueden atender las necesidades en cuestión en el marco de esta materia.
10) El docente se reserva el uso de entrevistas orales individuales en caso de dudas y/o necesidad de comentario de algún extremo de los ejercicios, orales y escritos, de evaluación, que podrán tener su incidencia en la calificación.
Cesar Pablo Dominguez Prieto
Coordinador/a- Departamento
- Lengua y Literatura Españolas, Teoría de la Literatura y Lingüística General
- Área
- Teoría de la Literatura y Literatura Comparada
- Teléfono
- 881811801
- Correo electrónico
- cesar.dominguez [at] usc.gal
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Sarah Vidal Horta
- Departamento
- Lengua y Literatura Españolas, Teoría de la Literatura y Lingüística General
- Área
- Teoría de la Literatura y Literatura Comparada
- Correo electrónico
- sarah.vidal.horta [at] usc.es
- Categoría
- Predoutoral Ministerio
Martes | |||
---|---|---|---|
11:00-12:00 | Grupo /CLIS_01 (A-L) | Gallego, Castellano | D07 |
12:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 (M-Z) | Castellano, Gallego | D07 |
26.05.2025 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_02 (M-Z) | C12 |
26.05.2025 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 (A-L) | C12 |
26.05.2025 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | C12 |
01.07.2025 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_02 (M-Z) | D11 |
01.07.2025 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 (A-L) | D11 |
01.07.2025 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | D11 |