Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego, Alemán
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Filología Inglesa y Alemana
Áreas: Filología Alemana
Centro Facultad de Filología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
La asignatura ofrece una orientación sobre los objetivos y métodos de la lingüística contrastiva. A continuación, se examinarán las estructuras seleccionadas de alemán y español desde una perspectiva contrastiva. Se estudian diferentes tipos de construcciones en textos paralelos para resaltar las convergencias y divergencias sintácticas, semánticas y pragmáticas de ambos idiomas. Esto reforzará la conciencia de la diversidad lingüística y la comprensión de las características de la lengua alemana.
0. Interferencias y Corrección de errores en el par alemán/español
1. Construcción de un corpus paralelo español / alemán.
2. Una expresión de eventos de localización en español y alemán.
3. Posiciones y fraseologías en español y alemán.
4. Construcciones resultantes del alemán y sus equivalentes en español.
Abraham, W. Deutsche Syntax im Sprachenvergleich. Tübingen: Narr 1995.
Burger Harald (2007): Phraseologie. Eine Einführung am Beispiel des Deutschen. 3., neu bearb. Aufl.
Duden-Grammatik (2009) = Duden. Die Grammatik. 8. überarbeitete Auflage. Herausgegeben von der Dudenredaktion. Mannheim u.a.: Dudenverlag.
Cartagena, Nelson/ Gauger, Hans-Martin (1989): Vergleichende Grammatik Spanisch-Deutsch. 2 Bde. Mannheim: Duden.+ http://hispanoteca.eu/: Portal de lengua y cultura hispanas.
Eichinger, Ludwig M. (2011): Deutsch im Sprachvergleich. Grammatische Kontraste und Konvergenzen. In: Lutz Gunkel, Gisela Zifonun (Hrsg.): Deutsch im Sprachvergleich. Grammatische Kontraste und Konvergenzen. Berlin, New York: de Gruyter. VII-XVI
Handwerker, Brigitte (2006): Situationen und ihre Versprachlichung im Vergleich: Zur Produktion und Interpretation von Resultativkonstruktionen. In: Estudios Filológicos Alemanes 11, 61-64.
König, Ekkerhard (2011): Zur Standortbestimmung der kontrastiven Linguistik innerhalb der vergleichenden Sprachwissenschaft. In: Lutz Gunkel, Gisela Zifonun (Hrsg.): Deutsch im Sprachvergleich. Grammatische Kontraste und Konvergenzen. Berlin, New York: de Gruyter, 13-40
Krause, Maxi / Doval, Irene (2011): Spatiale Relationen kontrastiv Deutsch/Spanisch. Tübingen: Stauffenburg.
Lang, E. (Hg.), Deutsch - typologisch. Berlin: de Gruyter 1996.
Lüdtke, H. /Radefeldt, J. (1997): Linguistica contrastiva. Deutsch versus Portugiesisch - Spanisch - Französische. Tübingen, Narr.
Tekin, Özlem (2012): Grundlagen der Kontrastiven Linguistik in Theorie und Praxis. Tübingen: Stauffenburg
ProGr@mm kontrastiv: http://hypermedia.ids-mannheim.de/call/public/gruwi.ansicht?v_typ=o
redensarten-index.de
http://hispanoteca.eu/: Portal de lengua y cultura hispanas. Justo Fernández López
- Comprender y saber aplicar conceptos y métodos básicos de la lingüística contrastiva.
- Reconocer y saber describir los contrastes interlineales entre los idiomas español y alemán.
- Gestionar corpus paralelos para la recopilación de datos lingüísticos.
- Realizar sistemáticamente el análisis de textos originales y traducciones.
- Reconocer problemas de traducción en el par de idiomas alemán y español y evaluar posibles soluciones.
- Reconocer los problemas potenciales de los hispanohablantes en el aprendizaje del alemán como lengua extranjera.
- Resumir y presentar los resultados de la investigación lingüística.
La materia tiene un aspecto práctico importante. Luego de la introducción de los diferentes contenidos del programa, se discutirán y discutirán las tareas y ejercicios para el análisis de textos y usos registrados en un corpus paralelo alemán-español. Los estudiantes también deben elaborar un trabajo escrito sobre un tema seleccionado e informar sobre los resultados en una presentación en clase.
En el caso de que se decrete alguno de los escenarios de contingencia se aplicará lo indicado en el apartado de observaciones bajo el epígrafe ‘Plan de contingencia’.
Se evaluará la participación activa, la resolución de las tareas y ejercicios, el trabajo, la presentación y el examen final, con la siguiente ponderación:
Participación, tareas y ejercicios, trabajo escrito, presentación: 50%.
Examen final: 50%
El sistema de evaluación es el mismo en las oportunidades de enero y julio.
Los estudiantes con asistencia oficial a la asistencia a clase serán evaluados según el examen final (70%) y una tarea escrita (30%). El tema del trabajo debe ser acordado con el maestro al comienzo del semestre.
En el caso de que se decrete alguno de los escenarios de contingencia se aplicará lo indicado en el apartado de observaciones bajo el epígrafe ‘Plan de contingencia’.
3 horas de contacto por semana
4 horas a la semana para resolver tareas y ejercicios.
15-20 horas para la elaboración de trabajos escritos y presentación.
- Asistencia regular y activa.
- Preparación de las clases
- Solución en el plazo fijado de los ejercicios: traducciones, análisis de textos ..., pruebas en línea.
Plan de contingencia
Metodología
En caso de que las autoridades pertinentes decretaran los escenarios 2 o 3 la metodología se adaptarán a las directrices establecidas por la USC y a los parámetros acordados por el centro, de modo que las actividades docentes que no puedan ejecutarse de modo presencial se desarrollarán de modo virtual recurriendo a las herramientas institucionales puestas a disposición por la USC, combinando actividades de carácter síncrono (principalmente a través de la plataforma TEAMS) y/o asíncrono (principalmente a través de TEAMS o Moodle) dependiendo del tipo de actividad.
Evaluación
En la modalidad de docencia semipresencial se mantendrá, siempre que sea posible, el mismo sistema de evaluación que en el escenario 1. En caso de no ser posible y en el caso del escenario 3 las pruebas presenciales se sustituirán por pruebas telemáticas (síncronas o asíncronas, orales o escritas) utilizando las herramientas institucionales.
En caso de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, será de aplicación lo recogido en el art. 16 de la Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións.
Irene Doval Reixa
Coordinador/a- Departamento
- Filología Inglesa y Alemana
- Área
- Filología Alemana
- Teléfono
- 881811849
- Correo electrónico
- i.doval [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Sebastian Windisch
- Departamento
- Filología Inglesa y Alemana
- Área
- Filología Alemana
- Correo electrónico
- sebastian.windisch [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Lector/a
Martes | |||
---|---|---|---|
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Alemán | Despacho 417 |
12:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Alemán | Despacho 417 |
Miércoles | |||
12:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Alemán | Despacho 417 |
10.06.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | D05 |
10.06.2021 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 | D05 |