Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Centro Facultad de Filología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Que el alumno conozca los principales cambios fonéticos producidos en el paso del latín a las lenguas románcias, tando en el plano segmental como en el suprasegmental.
Que el alumno comprenda que los cambios fonéticos tienen lugar siguiendo determinadas regularides.
Que el alumno conozca los cambios fonéticos que diferencian con claridad la Romania oriental de la Romania occidental
Que el alumno, a partir del análisis de los combios fonéticos producidos sepa situar un texto medieval en el territorio románicos al que pertenece.
Que el alumno comprenda que por debajo de las regularidades de los cambios existen con frecuencia luchas de tendencias distintas, que dejan sus huellas en la realidad de la lengua.
Tema 1.- Del latín a las lenguas románicas. Los rasgos suprasegmentales: el acento.
Tema 2.- Del latín a las lenguas románicas. La vocales tónicas (1): constitución de los distintos sistemas vocálicos protorromances.
Tema 3.- .Del latín a las lenguas románicas. Las vocales tónicas (2): la diptongación en las lenguas románicas.
Tema 4.- La influencia de las consonantes vecinas sobre el vocalismo. La nasalización.
Tema 5.- .Del latín a las lenguas románicas. Las vocales átonas
Tema 6.- .Del latín a las lenguas románicas. Los diptongos latinos
Tema 7.- El sistema consonántico del latín clásico
Tema 8.- Del latín a las lenguas románicas. Las consonantes simples en principio de dicción: los fonemas bilabiales. El fonema labiodental /f/. Los fonemas velares. Los grupos consonánticos en principio de dicción.
Tema 9.- Del latín a las lenguas románicas. El sistema consonántico: las consonantes simples en medio de dicción. Evolución de las consonantes geminadas interiores. Las consonantes geminadas /nn/ y /ll/. Grupos consonánticos en medio de dicción.
Tema 10.- Del latín a las lenguas románicas.. Las consonantes en final de dicción: consonantes primarias (-m,-n, -s, -t, -l, -d, -r, -c); consonantes finales secundarias y terciarias.
Manuales:
Bec, Pierre (1970-71). Manuel pratique de philologie romane, 2 vols., Paris: Picard.
Chaussée, F. de la (1974), Initiation à la phonétique historique de l'ancien français, Paris: Klincksieck, 1974.
García, Constantino -Dir - (1977). Lingüística románica, Madrid: UNED
Holtus, Günter, Metzeltin, Michael, y Schmitt, Christian, Coords. (1998-2005). Lexikon der Romanistischen Linguistik (LRL), 8 vols., Tübingen: M. Niemeyer.
Lausberg, Heinrich (1985). Lingüística románica, 3.ª reimp., 2 vols., Madrid: Gredos.
Maiden, Martin, Smith, John Charles, Ledgeway, Adam –Eds.– (2011). The Cambridge history of the romance languages, Cambridge: Cambridge University Press.
Sánchez Miret, Fernando (2001). Proyecto de gramática histórica y comparada de las lenguas romances, 2 vols., München: Lincom Europa.
Renzi, Lorenzo, y Andreose, Alvise (2003). Manule di lingüistica e filologia romanza, Bologna: Il Mulino
Martinet, A., Economía de los cambios fonéticos, Madrid, Gredos, 1974.
Tekavcic, P. (1980), Grammatica storica dell'italiano, 3 vols., Il Mulino. Bologna, (1ª ed. de 1972), 2ª ed.
Diccionarios
BLOCH, O. & WARTBURG, W. von (1975), Dictionnaire étymologique de la langue française . 6è éd., Paris: Presses Universitaires de France.
CIORANESCU, A. (1958), Diccionario etimológico rumano, La Laguna: Biblioteca Filológica, Universidad de La Laguna,.
COROMINAS, J. & PASCUAL, J.A. (1980 ss.), Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico (DCECH), 6 vols., , Madrid: Gredos.
MACHADO, J.P., Dicionário etimológico da língua portuguesa, 3 vols., (1977);(1ª ed. 1952-1959), 2ª ed., , Lisboa: edit. Confluência.
MEYER-LÜBKE, W. (3ª ed., 1935), Romanisches Etymologisches Wörterbuch (REW), Heidelberg: Carl Winter).
WARTBURG, W. von (1928 ss.), Französisches Etymologisches Wörterbuch. Eine Darstellung des galloromanischen Wortschatzes, Heidelberg & Lichtenhahn e despois: Bonn-Berlin-Basel, 1928; Basel, 1944-).
1. El alumno deberá ser capaz de explicar las diferencias fundamentales existentes entre el latín y el conjunto de las lenguas románicas en el plano suprasegmental.
2. El alumno deberá ser capaz de distinguir los cambios fonéticos que son continuación de tendencias ya vigentes en el latín vulgar de los producidos en época más tardía en el interior de cada una de las lenguas románicas.
3. Sobre un texto románico concreto el alumno será capaz de localizar los fenómenos fonéticos que permiten adscribirlo a la Romania oriental o a la Romania occidental.
4. Conocido el étimo y su resultado regular en una lengua románica, el alumno estará en condiciones de expllicar los cambios fonéticos producidos en su evolución y situarlos cronológicamente.
5. Conocido el étimo y un resultado románico, el alumno será capaz de discriminar si este resultado es culto o patrimonial.
6. El alumno será capaz de localizar espacialmente la vigencia de los resultados de cada uno de los subsistemas vocálicos del latín vulgar.
7. El alumno tendrá capacidad para explicar las principales innovaciones producidas en el subsistema consonántico de las lenguas románcias con respecto al del latín.
Se combinará la explicación teórica de cada uno de los temas del programa con los comentarios prácticos de textos,.en los que los alumnos irán aplicando los conocimientos adquirirdos en la parte teórica.
Las tutorías serán de dos tipos: a) tutorías conjuntas, en las que los alumnos será orientados sobre la realización de las distintas actividades que se programen para realizar en grupo; b) individuales, en las que se hará un seguimiento particularizado de la evolución de cada alumno.
Sistema de evaluación.
La evaluación del alumno se llevará a cabo mediante un proceso de seguimiento diario de su actividad y la realización de un trabajo:
1. La asistencia diaria, la participación activa en las clases y la realización de las actividades de cada sesión supondrán el 70% de la calificación final.
2. El 30% restante de la calificación final vendrá dado por la valoración de un trabajo sobre algún tema realcionado con el programa, que el alumno expondrá y defenderá en clase.
Los alumnos con dispensa de asistencia a clase tendrán la obligación de presentar un trabajo escrito, que les será asignado por el profesor, y que será valorado de 0 a 3 puntos, y realizacán un examen sobre el contenido del programa, que será valorado de 0 a 7 puntos.
SEGUNDA OPORTUNIDAD:
Examen escrito, con cuestiones relativas al temario de la materia, valorado de 0 a 10 puntos.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Se recomienda que el alumno dedique unas seis horas de trabajo semanal a la preparación de esta materia.
Es una materia que para la mayoría de los alumnos puede resultar novedosa, y que exige una dedicación continuada. Por ello se recomienda al alumno que no deje su preparación para los días anteriores a la fecha del examen.
En caso de que no pueda llevarse a cabo la docencia presencial, se utilizarán procedimientos telemáticos, y el profesor tratará de facilitar a los alumnos el material necesario para preparar el temario.
PLAN DE CONTINGENCIA METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN:
ESCENARIO 2 (DISTANCIAMIENTO POR CORONAVIRUS): En general, se mantendrá el enfoque de las actividades expositivas e interactivas indicadas en la sección correspondiente, pero con las siguientes alteraciones: en caso de que la enseñanza expositiva se deba impartir parcialmente de manera virtual, tanto el profesor como los estudiantes seguirán las lecciones del curso en este escenario de forma síncrona (es decir, en el horario de clases habitual) a través de la plataforma Teams. Por su parte, la enseñanza interactiva debe enseñarse en persona al menos un 50%; si es necesario, el resto será enseñado virtualmente por grupos. La asistencia a clase es obligatoria, sea cual sea su modalidad. Las tutorías serán atendidas exclusivamente por esta plataforma también. Para el desarrollo de clases virtuales, el profesor proporcionará a los estudiantes elementos de aprendizaje (materiales libres de derechos que se pueden encontrar en Internet, por ejemplo) como complemento de las clases expositivas y / o para la realización de tareas interactivas. Esto último se llevará a cabo de acuerdo con un horario flexible establecido por el profesor dependiendo de las circunstancias de la enseñanza en este escenario. Las tareas interactivas serán preferiblemente de naturaleza individual, pero se alentará el trabajo colaborativo. En cualquier caso, el profesor promoverá y controlará los mecanismos de retroalimentación y autoevaluación de los alumnos.
ESCENARIO 3 (CIERRE DE INSTALACIONES): En general, se mantendrá el enfoque de las actividades expositivas e interactivas indicadas en la sección correspondiente, pero con las siguientes alteraciones: en caso de que la enseñanza expositiva se dé de manera totalmente virtual, tanto el profesor como los estudiantes seguirán las lecciones del curso, sincrónicamente (es decir, en el horario de clases habitual), a través de la plataforma Teams. La enseñanza interactiva debe darse enteramente en estas mismas condiciones. Todos las tutorías también serán atendidas por este sistema. La asistencia a clase es obligatoria, incluso en modo telemático. Para el desarrollo de clases virtuales, el profesor proporcionará a los estudiantes elementos de aprendizaje (materiales libres de derechos que se pueden encontrar en Internet, por ejemplo) como complemento de las clases expositivas y para la realización de tareas interactivas. Esto último se llevará a cabo de acuerdo con un horario flexible establecido por el profesor dependiendo de las circunstancias de la enseñanza en este escenario. Las tareas interactivas serán preferiblemente individuales dada la situación de aislamiento, pero se alentará el trabajo colaborativo. En cualquier caso, el profesor promoverá y controlará los mecanismos de retroalimentación y autoevaluación de los alumnos.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
ESCENARIO 2 (DISTANCIAMIENTO POR CORONAVIRUS): La nota de la asignatura procederá en el 90% de los trabajos, orales y / o escritos, presenciales o telemáticos, que debe realizar el alumno de manera individual o grupal, y que controlará de forma regular en la medida en que el progreso del curso lo permita. Las intervenciones voluntarias de carácter personal, tanto en persona como en línea, que sean de interés para el desarrollo de la asignatura se valorarán con el 10% restante de la calificación final. El criterio de evaluación para estudiantes sin asistencia a clase consistirá en la entrega por correo electrónico, en la fecha oficial de la prueba final, de un trabajo con un grado de complejidad mucho mayor que el realizado en clase. Sus características serán anunciadas por el profesor con mucha antelación, y su valor será el 100% de la calificación de la asignatura. Este también será el único criterio de evaluación para estudiantes presenciales que hayan perdido el 20% o más de las clases. Los criterios de evaluación para los estudiantes que han asistido regularmente a clases pero que no han realizado parte del trabajo o ninguno de ellos o han suspendido todo o parte del trabajo, la prueba final será la entrega al profesor de las tareas pendientes o de una nueva versión de las pruebas no superadas. La presentación se realizará por correo electrónico en la fecha oficialmente establecida para la prueba final. Su valor tendrá un peso porcentual calculado en relación con el conjunto de trabajos obligatorios de la asignatura. La evaluación siempre se llevará a cabo en el programa. Para los casos de rendimiento fraudulento de ejercicios o pruebas, se aplicarán las disposiciones del Reglamento para la evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y la revisión de las calificaciones.
ESCENARIO 3 (CIERRE DE INSTALACIONES): La nota de la asignatura procederá en el 90% de los trabajos, orales y / o escritos que deben realizarse telemáticamente de manera individual o en grupo, y que controlarán de forma regular en la medida que el progreso del curso lo permita. Las intervenciones voluntarias de tipo personal que tengan interés para el desarrollo de la asignatura se valorarán con el 10% restante de la calificación final. El criterio de evaluación para los estudiantes sin aistencia a clase consistirá en la entrega por correo electrónico, en la fecha oficial de la prueba final, de un trabajo con un grado de complejidad mucho mayor que los realizados en clase. Sus características serán anunciadas por el profesor con mucha antelación, y su valor será el 100% de la calificación de la asignatura.