Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego, Alemán
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Filología Inglesa y Alemana
Áreas: Filología Alemana
Centro Facultad de Filología
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Estudio de los principales movimientos literarios en lengua alemana desde finales del siglo XIX hasta 1945, centrado en una introducción teórica a la historia de la literatura de la época, a sus principales autores y obras más representativas así como en un trabajo práctico sobre las lecturas de referencia obligatorias.
1. La época de vanguardias en el contexto europeo. Los 'ismos' como discursos de ruptura.
2. La lírica en lengua alemana entre Simbolismo e Impresionismo: George, Hofmannsthal y Rilke. La crisis del lenguaje en la “Carta de Lord Chandos” ("Ein Brief", 1902).
3. Esteticismo y decadentismo: Thomas Mann ("Tonio Kröger", 1903), Rilke y el 'modernismo vienés'.
4. El Expresionismo alemán: "Menschheitsdämmerung" (1920).
5. Literatura de entreguerras: alienación y crítica social.
5.1. Robert Walser y Franz Kafka ("Ein Hungerkünstler. Vier Geschichten", 1924).
5.2. La literatura de la "Neue Sachlichkeit": Joseph Roth ("Die Flucht ohne Ende", 1927) y Bertolt Brecht ("Die Dreigroschenoper", 1928).
6. Nacionalsocialismo y literatura del exilio: "Nach Mitternacht" (1937) de Irmgard Keun.
Lecturas obligatorias:
1. Lírica del Impresionismo alemán (selección)*
2. Hugo von Hofmannsthal: Ein Brief*
3. Thomas MANN: Tonio Kröger
4. Lírica expresionista alemana (selección de la antología 'Menschheitsdämmerung', ed. Kurt Pinthus, 1920)*
5. Robert WALSER: Prosa breve (selección)* y Franz KAFKA: Ein Hungerkünstler. Vier Geschichten
6. Joseph ROTH: Die Flucht ohne Ende
7. Bertolt BRECHT: Die Dreigroschenoper
8. Irmgard KEUN: Nach Mitternacht
* Estos textos y otros con los que se trabajará a lo largo del curso (ensayo, poesía, prosa breve, etc.) se pondrán a disposición de los alumnos en el Campus Virtual.
Bibliografía complementaria:
BAYERDÖRFER, Hans Peter: Weimarer Republik, in: HINDERER, Walter u.a. (Hg.): Geschichte der deutschen Lyrik vom Mittelalter bis zur Gegenwart. Würzburg: Königshausen und Neumann 2001, 439-476.
BECKER, Sabina: Neue Sachlichkeit. Köln: Böhlau 2000.
BUCK, Theo / STEINBACH, Dietrich (Hg.): Tendenzen der deutschen Literatur zwischen 1918 und 1945: Weimarer Republik, Drittes Reich, Exil. Stuttgart: Klett 1985.
BUCK, Theo u.a.: Von der Weimarer Republik bis 1945. (Geschichte der deutschen Literatur, 5). Stuttgart: Klett 1993.
BORMANN, Alexander von / GLASER, H.A. (Hg.): Deutsche Literatur. Eine Sozialgeschichte. Bd. 9: Weimarer Republik - Drittes Reich: Avantgardismus, Parteilichkeit, Exil 1918-1945. Rowohlt: Reinbek 1983.
BRAUNECK, Manfred: Theater im 20. Jahrhundert. Programmschriften, Stilperioden, Reformmodelle. Rowohlt: Reinbek 1986.
FÄHNDERS, Walter: Avantgarde und Moderne 1890-1933. Stuttgart / Weimar:Metzler 1998.
GRIMM, Reinhold / HERMAND, Jost (Hg.): Exil und innere Emigration: Third Wisconsin Workshop. Frankfurt a.M.: Athenäum 1972.
HARTUNG, Harald: Gedichte und Interpretationen. Vom Naturalismus bis zur Jahrhundertwende. Band 5. Stuttgart: Reclam 1995.
HERZFELD, Hans: Die Weimarer Republik. Frankfurt a.M.: Ullstein 1978.
HOFFMANN, Dieter: Arbeitsbuch deutschsprachige Lyrik 1880-1916: vom Naturalismus bis zum Expressionismus. Tübingen: Francke 2001.
HOFFMANN, Dieter: Arbeitsbuch deutschsprachige Lyrik 1916-1945: vom Dadaismus bis zum Ende des Zweiten Weltkriegs. Tübingen: Francke 2001.
KAES, Anton (Hg.): Weimarer Republik. Manifeste und Dokumente zur deutschen Literatur 1818-1933. Stuttgart: Metzler 1983.
KOEBNER, Thomas: Unbehauste. Deutsche Leitbilder in der Literatur der Weimarer Republik, des Exils und der Nachkriegszeit. München: ed. text+kritik 1992.
LETHEN, Helmuth: Neue Sachlichkeit 1924-1932. Studien zur Literatur des weissen Sozialismus. Stuttgart: Metzler 1982.
MAHAL. G.: Naturalismus. München: Fink 1996.
NIEDERMEIER, Cornelia / WAGNER, Karl (Hg.): Literatur um 1900. Texte der Jahrhundertwende neu gelesen. Köln/Weimar/Wien: Böhlau 2001.
PETERSEN, Klaus: 'Neue Sachlichkeit': Stilbegriff, Epochenbezeichnung oder Gruppenphänomen?, in: DVjS 56, 1982, 463-477.
PEUKERT, Detlev J.K.: Die Weimarer Republik. Krisenjahre der klassischen Moderne. Frankfurt a.M.: Suhrkamp 1987.
ROTHE, Wolfgang (Hg.): Die deutsche Literatur in der Weimarer Republik. Stuttgart: Reclam 1974.
- Conocimiento de los temas y conceptos literarios específicos de la época estudiada y de sus estrategias de representación literaria.
- Capacidad de análisis de los textos de lectura obligatoria y de otros textos de la época estudiada.
- Dominio de las técnicas e instrumentos metodológicos necesarios para el estudio y análisis de los textos literarios.
- Capacidad de argumentación y abstracción adecuada para el comentario literario.
Junto con el estudio teórico de la época, la lectura y comentario crítico de los textos y su debate en las clases constituirán la parte fundamental del curso (3 horas semanales).
- Asimismo se propondrá una serie de temas sobre cada uno de los textos de lectura obligatoria, con la finalidad de que los estudiantes lleven a cabo un trabajo de exposición oral.
En el caso de que se decrete alguno de los escenarios de contingencia previstos en la USC para el curso 2021/2022 se aplicará lo indicado en el apartado de observaciones bajo el epígrafe "Plan de continxencia para o desenvolvemento da docencia no curso 2021-22".
El sistema de evaluación para la primera y segunda oportunidad será el siguiente:
1. Participación activa en clase y exposición individual sobre un tema de las obras de lectura obligatoria (30%)
3. Prueba final (70% de la nota final)
Para el alumnado con dispensa oficial de asistencia el sistema de evaluación será un trabajo escrito (30% de la nota) y una prueba final (70% de la nota final).
Para aquellos casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións".
En el caso de que se decrete alguno de los escenarios de contingencia previstos en la USC para el curso 2021/2022 se aplicará lo indicado en el apartado de observaciones bajo el epígrafe "Plan de continxencia para o desenvolvemento da docencia no curso 2021-22".
- Aproximadamente 6 horas semanales:
- 3 horas/semana de clases presenciales (teóricas y prácticas),
- 3 horas/semana de trabajo personal.
- Una lectura atenta de los textos obligatorios en alemán, la primera de ellas preferentemente antes de principio de curso.
- Conocimientos avanzados de historia y cultura de los países de habla alemana.
"Plan de continxencia para o desenvolvemento da docencia no curso 2021-22":
En el caso de que las autoridades pertinentes decretaran los escenarios 2 o 3 del Plan de contingencia, la metodología se adaptará a las directrices establecidas por la USC y a los parámetros acordados por el centro, de modo que las actividades docentes que no puedan ejecutarse de modo presencial se desarrollarán de modo virtual recurriendo a las herramientas institucionales puestas a disposición por la USC, combinando actividades de carácter síncrono (principalmente a través de la plataforma MSTeams) y/o asíncrono (principalmente a través de MSTeams o Moodle) dependiendo del tipo de actividad.
El alumnado deberá estar atento a las indicaciones del profesor en el Campus Virtual, a través del cual podrán realizarse sesiones de debate y establecerse en su caso las tareas que deberán ser entregadas en los plazos establecidos. Mediante la aplicación MSTeams se llevarán a cabo las tutorías y las videoconferencias para exponer los correspondientes contenidos de la materia y para que el alumnado pueda presentar y exponer su trabajo sobre la lectura y el tema acordado.
El profesor facilitará el acceso del alumno a los materiales y textos de referencia del curso, e indicarán en todo caso recursos online suficientes para seguir los contenidos de la materia y realizar el trabajo de exposición oral.
En la modalidad de docencia semipresencial del escenario 2 se mantendrá, siempre que sea posible, el mismo sistema de evaluación que en el escenario 1. Si esto no es posible se optaría por el mismo método del escenario 3, donde las pruebas presenciales se sustituirán por pruebas telemáticas (síncronas o asíncronas, orales o escritas) utilizando las herramientas institucionales.
La evaluación se basará entonces en la participación activa en las clases presenciales y no presenciales (entrevistas, debates, reflexiones en tiempo real, etc.) y en las presentaciones de los alumnos a través de MSTeam (30%); la prueba final se realizará de manera telemática en las plataformas Moodle y/o MSTeams (70% de la nota total).
Aquellos estudiantes con dispensa oficial de asistencia deberán entregar en tiempo y forma los trabajos programados (30%) y realizar un examen final telemático (70% de la nota total).
En caso de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, será de aplicación lo recogido en el art. 16 de la "Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións".
Jaime Feijoo Fernandez
Coordinador/a- Departamento
- Filología Inglesa y Alemana
- Área
- Filología Alemana
- Teléfono
- 881811835
- Correo electrónico
- jaime.feijoo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Contratado/a Interino/a por Vacante - T3
Martes | |||
---|---|---|---|
10:00-11:00 | Grupo /CLIS_01 | Alemán | C10 |
Jueves | |||
09:00-10:00 | Grupo /CLE_01 | Alemán | C10 |
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Alemán | C10 |
16.05.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | D03 |
16.05.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 | D03 |
21.06.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 | D03 |
21.06.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | D03 |