Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego, Portugués
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Filología Gallega
Áreas: Filologías Gallega y Portuguesa
Centro Facultad de Filología
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Objetivos Generales:
1- Comprender y analizar la producción literaria como um fenómeno social y, en consecuencia, ser capaz de leer los textos literarios como manifestaciones complejas de una sociedad concreta y de circunstancias específicas.
2- Comprender y analizar los discursos producidos en relación a la literatura como fenómenos sociales y, en consecuencia, ser capaz de leer textos críticos y las historias de la literatura como manifestaciones complejas de grupos sociales concretos y de circunstancias determinadas.
Objetivos Específicos:
1) Promover una aproximación a la historia de Brasil y a su producción literaria.
2) Conocer y estudiar los procesos de conformación de un canon del sistema literario brasileño.
3) Aproximarse al conocimiento de los mecanismos de difusión y legitimación literaria.
4) Comprender fenómenos recientes como los procesos de emergencia, fenómenos mediáticos, etc...
1 – Terra Brasilis – la construcción de Brasil.
2- La configuración de la Identidad brasileña: diferentes proyectos sociopolíticos, culturales y literários
3 - Propuestas de construcción de um canon brasileño.
4 – Literatura y sociedad: Brasil y República.
1- Lecturas obligatórias-Bibliografia básica (Selección de textos integrales o fragmentos de las obras indicadas )
1. Pero Vaz de Caminha, Carta sobre o achamento do Brasil a El-Rei Dom Manuel. Acessível em: http://www.dominiopublico.gov.br/download/texto/ua000283.pdf. (fragmentos)
2. José de Alencar, Iracema. Accesible en: http://www.dominiopublico.gov.br/download/texto/bv000136.pdf. (fragmentos)
3. José de Alencar, Lucíola. Accesible en: http://www.dominiopublico.gov.br/download/texto/bn000035.pdf. (fragmentos)
3. Manuel Antônio de Almeida, Memórias de um sargento de milícias. Accesible en: http://www.dominiopublico.gov.br/download/texto/ua000235.pdf. (fragmentos)
4. 4. Machado de Assis, Memórias Póstumas de Brás Cubas. Acessível em: http://machado.mec.gov.br/obra-completa-lista/itemlist/category/23-roma…. (fragmentos)
5. Machado de Assis, Instinto de Nacionalidade. Accesible en: http://machado.mec.gov.br/images/stories/pdf/critica/mact25.pdf. (fragmentos)
5. Aluísio Azevedo, O Cortiço.Accesible en: http://www.dominiopublico.gov.br/download/texto/bv000015.pdf. (fragmentos)
c
2.Bibliografía general (complementaria)
Bosi, Alfredo, História concisa da literatura brasileira, São Paulo, Cultrix.
Bosi, Alfredo, Dialética da colonização, São Paulo, Companhia das Letras, 1993.
Broca, Brito, A vida literária no Brasil-1900, Rio de Janeiro, José Olympio.
Candido, Antonio, Formação da Literatura Brasileira: Momentos Decisivos, Belo Horizonte, Itatiaia/São Paulo, Edusp, 2 vols.
Castello, José Aderaldo/Candido, Antonio (orgs.), Presença da Literatura Brasileira, São Paulo, Difel, vols. 1, 2, 3.
Coutinho, Afrânio, Conceito de Literatura Brasileira, Petrópolis, Vozes
Coutinho, Afrânio, A Literatura no Brasil, Niterói, José Olympio-Eduff, vols. 1-5.
Kothe, Flávio (1997), O cânone colonial, Brasília, Universidade de Brasília; (2000), O cânone Imperial, Brasília, Universidade de Brasília; (2003), O cânone Republicano I, Brasília, Universidade de Brasília.
Moisés, Massaud, Pequeno Dicionário de Literatura Brasileira, São Paulo, Cultrix. 5ª edição atualizada.
Ribeiro, Maria Aparecida, Literatura Brasileira, Lisboa, Universidade Aberta, 1994.
Sequeira, Rosa (coord.), Textos de Literatura Brasileira, Lisboa, Universidade Aberta, 1997.
Pueden consultarse las posibilidades de acceso remoto a los recursos bibliográficos que permite la herramienta EZproxy:
https://www.usc.gal/gl/servizos/biblioteca/utilidades/ezproxy.html
Competencias y destrezas:
1. Visión de los procesos culturales de una forma crítica, atendiendo más a las funciones que a los procesos estéticos.
2. Adquisición de conocimientos sobre teoría de la literatura, literatura comparada y de estudios de la cultura complementarios a los adquiridos en otras disciplinas.
3. Elaboración de lecturas y juicios críticos.
4. Aplicación práctica de los conocimientos teóricos y/o contenidos aprendidos en la materia.
5. Práctica de exposición escrita y oral por medio de la elaboración de trabajos propios y originales.
En un deseable y prioritario escenario de docencia presencial, la metodología escogida exige la presencia continua en las clases, la participación activa en ellas y la realización de las lecturas y ejercicios marcados. El objetivo es que los/as estudiantes aprendan a realizar trabajos de investigación y documentación de forma autónoma y que mediante estos trabajos amplíen los contenidos proporcionados a través del seguimiento del programa.
Del mismo modo, se pretende desarrollar competencias, destrezas y habilidades relativas al trabajo cooperativo y en equipo, debate y argumentación, comunicación oral y escrita, creatividad, iniciativa y toma de decisiones, solución de problemas.
Todos los materiales necesarios para el seguimiento de la materia estarán disponibles en el aula virtual (herramienta de comunicación y trabajo) o, en caso de no ser posible, será indicada la forma de conseguirlos.
El acompañamiento del aula virtual de la mateira es imprescindible; y más todavía en los escenarios 2 y 3 descritos en el ítem “Observaciones”.
La evaluación para todas las personas inscritas – incluso aquellas con dispensa oficial de asistencia a clase – será continua y constará de los siguientes items:
a) Realización de las tareas vinculadas al desarrollo de la materia y proactividad en relación a las dinámicas de trabajo de la disciplina: máximo de 7 valores.
b) Realización de un trabajo escrito, de carácter obligatorio, siguiendo las indicaciones dadas por la docente (con la cual debe ser combinado el tema): máximo de 2 valores.
c) Realización de trabajos voluntarios vinculados a la materia: máximo de 1 valor.
Para la evaluación de la Primera Oportunidad, el/la estudiante podrá recuperar o mejorar – dentro del prazo establecido a tales efectos – cualquier item, mediante la (re)elaboración para (nueva) entrega de las tareas asignadas y/o de los trabajos no presentados o considerados deficientes.
En la Segunda Oportunidad, el sistema será el mismo que el de la Primera Oportunidad.
Para todos los casos de realización fraudulenta de ejercicios, trabajos o pruebas será aplicada la "Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de calificacións" de la USC.
En caso de ser decretado alguno de los escenarios de contingencia se aplicará lo indicado en el apartado “Observaciones” bajo la indicación de “Plan de contingencia
Materia semestral de 6 créditos.
Tiempo de carga de trabajo de la disciplina.
- Participación activa en clase (en la modalidad presencial o no presencial –en este caso, con docencia en remoto-, dependiendo del/ de los escenario(s) posible(s) ). En caso de ser decretado alguno de los escenarios de contingencia se aplicará lo indicado en el apartado “Observaciones” bajo la indicación de “Plan de contingencia”.
- Lectura previa de los textos seleccionados.
- Tutorías con la profesora (de modo presencial y/o telemático) para resolver posibles dudas.
- Investigación voluntaria para mejorar el desarrollo de contenidos.
-Acceso a fuentes (especializadas) complementarias de información online sobre Brasil.
Observaciones
En el transcurso del semestre, y dependiendo de las condiciones de cada escenario (1, 2, 3) de esta nueva situación nuevas informaciones/textos/referencias serán dadas al alumnado -también a través de conferencias, seminarios u otras actividades- como complemento y actualización de asuntos referentes a la disciplina.
Lengua(s) utilizada(s): Gallego/Portugués. De forma eventual y ocasional, pueden ser presentados materiales o comunicaciones en otras lenguas (español, francés, inglés, italiano, etc), siempre que la docente lo estime oportuno.
Todos los trabajos deben ser originales.
El plagio será considerado una falta muy grave.
Plan de Contingencia
Escenario 2
En el caso de este escenario, en términos de metodología docente, las clases presenciales se complementarán con una combinación de clases sincrónicas (a través de Microsoft Teams) y asincrónicas (a través del Campus Virtual). El sistema de evaluación será el mismo que en el Escenario 1, con la única diferencia de que todas las pruebas se realizarán a través del Campus Virtual y de Microsoft Teams .
Escenario 3
En el caso de este escenario, en cuanto a la metodología de enseñanza, se optará por una combinación de clases sincrónicas (vía Microsoft Teams) y asincrónicas (vía Campus Virtual). El sistema de evaluación será el mismo que en el Escenario 1, con la única diferencia de que todas las pruebas se realizarán a través del Campus Virtual y de Microsoft Teams.
Ma Del Carmen Villarino Pardo
Coordinador/a- Departamento
- Filología Gallega
- Área
- Filologías Gallega y Portuguesa
- Teléfono
- 881811781
- Correo electrónico
- carmen.villarino [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Marlio Barcellos Pereira Da Silva
- Departamento
- Filología Gallega
- Área
- Filologías Gallega y Portuguesa
- Correo electrónico
- marlio.barcellos.pereira [at] rai.usc.gal
- Categoría
- Profesor/a: Contratado/a Interino/a por Vacante - T3
Jueves | |||
---|---|---|---|
12:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Portugués | D14 |
13:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Portugués | D14 |
Viernes | |||
12:00-13:00 | Grupo /CLIS_01 | Portugués | B10 |
19.05.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 | D04 |
19.05.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | D04 |
23.06.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | D04 |
23.06.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 | D04 |