Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Lengua y Literatura Españolas, Teoría de la Literatura y Lingüística General
Áreas: Literatura Española
Centro Facultad de Filología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
1.- Conocer, a través de un enfoque histórico, las principales etapas, movimientos, autores y obras de la Literatura
Hispanoamericana del siglo XX.
2.- Ejercitarse en el comentario de textos literarios de la etapa estudiada para identificar los rasgos temáticos, formales y estilísticos más frecuentes de las letras hispanoamericanas.
3.-Conocer y manejar los principales materiales documentales y fuentes bibliográficas (primarias y secundarias) para lograr autónomamente un más profundo dominio de la disciplina.
4.- Descubrir las características y particularidades básicas de la cultura hispanoamericana del siglo XX (históricas, intelectuales, artísticas) a través de sus textos literarios.
5.-Comprender y valorar la contribución hispanoamericana del siglo XX al conjunto de las culturas hispánica y occidental.
CAMPUS DE SANTIAGO
EL CUENTO
1. La trayectoria del cuento hispanoamericano del siglo XX a través de las corrientes narrativas
2. Los cuentos de Cortázar
LA NOVELA (1): OBRAS REPRESENTATIVAS DE LAS PRINCIPALES CORRIENTES
1. El Señor Presidente, de Miguel Ángel Asturias
2. El Reino de este mundo, de Alejo Carpentier
3. El astillero, de Juan Carlos Onetti
4. El túnel, de Ernesto Sábato
5. Aura, de Carlos Fuentes
LA NOVELA (2): EXPONENTES DEL BOOM
1. Cien años de soledad, de García Márquez
2. El Siglo de las Luces, de Alejo Carpentier
2. Rayuela, de Julio Cortazar
3.Sobre héroes y tumbas, de Ernesto Sábato
4.Conversación en la Catedral, de Mario Vargas Llosa
5. La Casa de la Laguna, de Rosario Ferré
LA POESÍA
1. El modernismo
2. Visión general de la poesía hispanoamericana del siglo XX
CAMPUS DE LUGO
Tema 1.- El Modernismo Hispanoamericano
1.1.- Introducción al movimiento modernista.
1.2.- José Martí, poemas y cuentos seleccionados (aula virtual)
1.3.- Rubén Darío, Azul, Cantos de vida y esperanza.
1.4.- Posmodernistas: poemas (aula virtual)
Tema 2. La narrativa regionalista y de vanguardia
2.1.- La novela de la revolución mexicana Los de abajo Mariano Azuela
2.2.- La narrativa de vanguardia. Textos seleccionados (aula virtual)
Tema 3. La nueva narrativa hispanoamericana
3.1- El realismo maravilloso Carpentier. El reino de este mundo
3.2- Narrativa en el cono sur: La literatura fantástica Borges “El Aleph” (aula virtual)
3.3- El realismo maravilloso trascendido: Juan Rulfo Pedro Páramo.
Tema 4.- Desde el “boom” a las últimas tendencias de la narrativa hispanoamericana
4.1.- El contexto de los años 60. El boom: características, autores.
4.2.- Julio Cortázar. Cuentos seleccionados (aula virtual)
4.3.- Carlos Fuentes. Cuentos seleccionados (aula virtual)
4.4.- García Márquez. Cien años de soledad
4.5. Del Boom a las últimas tendencias narrativas. Vargas Llosa Pantaleón y las visitadoras Fernando Vallejo, La virgen de los sicarios
Tema 5.- La poesía hispanoamericana del siglo XX
5.1.- El vanguardismo poético en Hispanoamérica: Huidobro, Guillén, Borges, Vallejo, Pablo Neruda, , Gabriela Mistral (Antología de Oviedo)
5.2. La poesía hispanoamericana desde mediados del siglo XX. Octavio Paz, Ernesto Cardenal, Roque Dalton, José Emilio Pacheco (Antología de Oviedo)
NOTA (COMÚN A AMBOS PROGRAMAS)
La impartición de la totalidad de la materia está sujeta a las limitaciones de tiempo y a la importancia relativa de cada tema dentro del programa. Las profesoras podrán valorar estas circunstancias y aplicar un criterio selectivo al temario, dedicando mayor atención a los autores y obras que consideren oportunos.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
-R. Darío, Azul... Cantos de vida y esperanza. Cátedra, 1995.
-J. L. Borges selección de cuentos.
-Mariano Azuela: Los de abajo
M. A. Asturias, El Señor Presidente (ed. A. Lanoël-d’Aussenac). Cátedra, 1997.
-J. Rulfo, Pedro Páramo, Cátedra, 1995 // El Llano en llamas. Cátedra, 1997.
- E. Sábato, El túnel (ed. A. Leiva). Cátedra, 2008 // Sobre héroes y tumbas. Seix Barral, 1983
-A. Carpentier, El reino de este mundo. Alianza, 2009 // El siglo de las luces (ed. de L. Martul), Akal, 2008.
-J. Cortázar, selección de cuentos. // Rayuela (ed. de A. Amorós).Cátedra, 2008 // Cuentos completos. Alfaguara, 2004-2007.
-C. Fuentes, selección de cuentos. “Aura”, en Cuerpos y ofrendas. Alianza, 2004 // La muerte de Artemio Cruz. Cátedra, 2000.
-G. García Márquez: Los funerales de la mamá grande. Plaza y Janés, 1998 // Cien años de soledad. Cátedra, 1987.
-M. Vargas Llosa: Pantaleón y las visitadoras. Alfaguara, 2004 // Conversación en la Catedral. Seix Barral, 1983.
J. C. Onetti, El astillero, ed. J. M. García Ramos). Cátedra, 2003.
-Fernando Vallejo: La Virgen de los sicarios. Alfaguara, 1998.
-Elena Poniatowska Hasta no verte Jesús mío, Alianza, 2014.
-Rosario Ferré, La Casa de la Laguna, New York, Vintage Español, 1997.
-Selección de poemas de Huidobro, Guillén, Borges, Vallejo, Pablo Neruda, Octavio Paz, Ernesto Cardenal, Roque Dalton, José Emilio Pacheco, Gabriela Mistral, Delmira Agustini y Alfonsina Storni (Antología de la poesía hispanoamericana contemporánea de José Olivio Jiménez).
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Aínsa, Fernando. Historia de la literatura hispanoamericana. Siglo XX. T. Barrera (coord.). Madrid, Cátedra, 2008.
Brushwood, John. La novela hispanoamericana del siglo XX. Una vista panorámica. México, FCE, 1984.
Debicki, Andrew, Poetas hispanoamericanos contemporáneos. Punto de vista, perspectiva, experiencia, Madrid, Gredos, 1976.
Fernández, Teodosio, La poesía hispanoamericana del siglo XX, Madrid, Anaya, 1991.
Fernández Moreno, César, América Latina en su literatura. México, Siglo XXI y UNESCO, 1972.
Gálvez, Marina, La novela hispanoamericana del siglo XX. Madrid, Cincel, 1981.
González Echeverría, Roberto y Puppo Walker, E. Historia de la literatura hispanoamericana (vol. II). Madrid: Gredos, 2010.
Jiménez, José Olivio, ed., Antología de la poesía hispanoamericana contemporánea, 1914-1987, Madrid, Alianza, 1993.
Oviedo, José Miguel, Historia de la literatura hispanoamericana, Madrid, Alianza, 1997-2003 (4 vols.).
Oviedo, José Miguel, ed., Antología crítica del cuento hispanoamericano del siglo XX, Madrid, Alianza, 1992 (2 vols.)
Rama, Ángel, Transculturación narrativa en América Latina, México, siglo XXI, 1982.
Shaw, Donald, Nueva narrativa hispanoamericana, Madrid, Cátedra, 1981.
Sucre, Guillermo, La máscara, la transparencia. Ensayos sobre poesía hispanoamericana, México, Fondo de Cultura Económica, 1985.
Villanueva, D. Y Viña Liste, J.M., Trayectoria de la novela hispanoamericana actual. Madrid, Espasa Calpe, 1991.
VV.AA. La poesía nueva en el mundo hispánico. Madrid: Visor, 1994.
Yurkiewich, Saúl, Fundadores de la nueva poesía latinoamericana, Barcelona, Ariel, 1984.
1.- Capacidad de estudio organizado (y distribuido a lo largo de un cuatrimestre) de los contenidos conceptuales de una materia y de relacionarlos con otros adquiridos en materias cursadas anteriormente.
2.- Aptitud para percibir las características de la literatura hispanoamericana del siglo XX a través de sus manifestaciones documentales.
3.- Puesta en valor de la contribución hispanoamericana del siglo XX al conjunto de las culturas hispánica y occidental.
4.- Conocimiento, selección, análisis, clasificación y síntesis de las fuentes bibliográficas de la disciplina que permitan al alumno autonomía en el aprendizaje de la misma.
Competencia específica:
5.- Perfeccionamiento del análisis crítico con la práctica del comentario de textos literarios hispanoamericanos del siglo XX. Para ello es necesario el refuerzo del hábito de lectura y la sistematización de la práctica del comentario.
CAMPUS DE SANTIAGO
Se tomarán como punto de partida la lectura, el estudio y el comentario de las obras, como medio de entender los diferentes movimientos y corrientes literarios de los diferentes países.
Para conocer de manera exhaustiva las características y evolución de la narrativa hispanoamericana del siglo XX en todas sus etapas y géneros, se recomiendan los capítulos correspondientes de los volúmenes 3 y 4 de la Historia de la literatura hispanoamericana (1997-2003) de José Miguel Oviedo, incluida en la bibliografía.
Los núcleos dedicados al cuento y a la poesía tienen como lecturas de referencia las antologías editadas, respectivamente, por Oviedo (1992) y Jiménez (1993), indicadas en la bibliografía.
El núcleo titulado LA NOVELA (1) comprende las novelas cortas de lectura obligatoria. En el aula virtual se proporcionan las herramientas para su estudio: comentario general de la obra, bibliografía y sugerencias para que el alumno elabore comentarios sobre ellas.
El núcleo titulado LA NOVELA (2) abarca cinco obras extensas, de las cuales se facilitará una antología de fragmentos representativos. Esta lectura parcial y las explicaciones de clase servirán para orientar al alumno en la elección de una de ellas, que deberá leer en su versión integrar y preparar con ayuda de la bibliografía. Para la prueba final, la novela elegida será puesta en relación con una de las novelas cortas de lectura obligatoria y con un cuento. En estas tres obras se basará la disertación adaptada al epígrafe de un enunciado amplio que se proponga.
Las clases interactivas promoverán la discusión e intervención de los alumnos, a partir de un texto, obra o tema que se proponga para un debate.
CAMPUS DE LUGO
Clases Expositivas: la profesora realizará una explicación sucinta de los contenidos de cada tema del programa.
Clases Interactivas. Podrán consistir en cualquiera de las actividades como las enumeradas abajo: se anunciarán oportunamente con antelación para que los alumnos puedan prepararlas.
1º.- Lectura y comentario (escrito) de textos literarios:
2ª.- Discusión de textos críticos (se seleccionarán entre la bibliografía y se anunciarán por adelantado). La profesora planteará cuestiones para la discusión en clase.
3º.- Exposiciones orales sobre temas asignados previamente. El alumnado deberá preparar un guión sobre su lectura y repartir copias a los/las compañeros/-as del aula.
Estos ejercicios podrán ser planteados como actividades de trabajo individual y/o en grupo.
4º.- Las tutorías serán fundamentalmente de carácter presencial, si bien se podrán programar por vía telemática, previo acuerdo profesora y alumno.
CAMPUS DE SANTIAGO
(Sistema de evaluación común a los escenarios 1, 2 y 3)
La evaluación de la asignatura se basará en un examen (70%) y en los comentarios, trabajos o actividades (30%), como parte de la evaluación continua. Se mantienen las mismas condiciones para la segunda oportunidad.
Los alumnos con dispensa de asistencia realizarán un examen final (100%).
Estos críterios son aplicables a cualquiera de los tres escenarios.
CAMPUS DE LUGO
El 70% de la calificación final corresponderá al examen teórico que tendrá lugar en la fecha determinada en el calendario oficial de la Facultad. El examen será escrito y consistirá en preguntas teóricas, y/o un comentario crítico a partir de pasajes de las obras de lectura obligatoria. La prueba medirá el dominio de los diferentes niveles de análisis textual, la asimilación de los conceptos teóricos y la corrección de la expresión escrita.
El 30% restante de la calificación corresponderá a la parte práctica: la participación en el marco de las sesiones interactivas de la materia y organizados a partir de la lectura, comentario de textos críticos e historiográficos. Los materiales e instrucciones para la realización de estas actividades estarán a disposición de los alumnos con la suficiente antelación a través del Campus Virtual o en el marco de las sesiones de la materia.
La asistencia a las sesiones presenciales, expositivas e interactivas, será obligada e imprescindible para la superación de la materia.
El alumnado con dispensa oficial de asistencia realizará el examen final, que en su caso supondrá el 100% de la evaluación.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Horas Presenciales
30 horas teóricas
15 horas de prácticas
1 hora para tutorías personalizadas
4 horas para examen.
Trabajo autónomo del alumno: 100 horas
Las horas de trabajo autónomo se dedicarán fundamentalmente a la lectura de los textos obligatorios, realización de comentarios de texto, al estudio de la materia y la preparación de las clases presenciales.
Horas de trabajo autónomo.
52 horas (aprox.) de lectura comprensiva de obras literarias.
12 horas de lectura de bibliografía secundaria para la ampliación de la materia
12 horas de realización de comentarios de texto y/o preparación de trabajos en equipo
24 horas de estudio de la materia y preparación exámenes
Total: 100 Horas
Se espera que el alumno prepare adecuadamente las clases (debe leer las obras y textos con anterioridad a la presentación de los temas) y que realice una participación activa, informada y pertinente en las clases prácticas (INERACTIVAS).
Se recomienda revisar o ponerse al día en las técnicas de comentario de textos, incluyendo cuestiones de métrica y recursos retóricos. Puesto que estas técnicas se vienen practicando desde el primer curso del grado, se consideran capacidades ya conocidas y adquiridas.
HORARIOS
CAMPUS DE SANTIAGO
Clases expositivas: jueves, de 9 a 10 h. (grupo 1) y de 10 a 11 h. (grupo 2).
Clases interactivas: viernes, de 9 a 11 h.
CAMPUS DE LUGO
Clases expositivas: jueves, de 10 a 12 h.
Clases interactivas: miércoles, de 9 a 10 h.
Plan de contingencia
CAMPUS DE SANTIAGO
SANTIAGO
Escenario 2. Distanciamiento (restricciones parciales de la presencia física).
La docencia expositiva se realizará total o parcialmente de manera virtual, con procedimientos síncronos, a través del sistema TEAMS. Para facilitar el trabajo del alumno, se pondrán a su disposición los materiales necesarios en el aula virtual.
La docencia interactiva podrá combinar los sistemas presencial y telemático, garantizando para la primera el 50% de las horas interactivas totales.
Se mantiene el sistema de evaluación descrito en el apartado correspondiente (único para los tres escenarios).
Escenario 3. Cierre de instalaciones
Tanto la docencia expositiva como la interactiva se desarrollarán completamente de modo virtual, en el horario establecido por la facultad, a través del Sistema Teams, que se complementaría con material para prácticas puesto a disposición en el aula virtual.
Se mantiene el sistema de evaluación descrito en el apartado correspondiente (único para los tres escenarios).
CAMPUS DE LUGO
METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN (PLANES DE CONTINGENCIA)
Escenario 2. Distanciamiento (restricciones parciales de la presencia física).
La docencia expositiva se realizará totalmente de modo virtual, a través del sistema TEAMS, siempre de forma SINCRóNICA . Además, también se pondrán las presentaciones de power point sobre cada tema a disposición del alumnado en el aula virtual.
La docencia interactiva se realizará totalmente de modo presencial, siempre que el grupo de alumnos sea reducido (no más de 10). Se procurarán entradas y salidas del aula de forma ordenada y distanciada.
La evaluación: El 70% de la calificación correspondería al examen, que sería realizado vía telemática.
El restante 30% de la calificación dependería de la participación en las interactivas que serían anunciadas con tiempo para su preparación por medio del campus virtual.
El alumnado con dispensa oficial de asistencia realizará el examen final, que en su caso supondrá el 100% de la evaluación.
Escenario 3. Cierre de instalaciones
Tanto la docencia expositiva como la interactiva se desarrollarán completamente de modo virtual, en el horario establecido por la facultad, a través del Sistema Teams, siempre de forma SINCRÓNICA. Se complementaría con material para prácticas puesto a disposición en el aula virtual (presentaciones, textos, cuestionarios, comentarios).
La Evaluación: El 100% de la calificación correspondería al examen, que sería realizado vía telemática para todo el alumnado.
Estos sistemas de evaluación se mantendrá para la segunda oportunidad, en función de las circunstancias (escenarios descritos) que hayan predominado en el curso.
Los estudiantes que no puedan tener acceso a las ediciones recomendadas de las obras de lectura obligatoria que se correspondan con la parte del temario aún no impartida podrán leer otras ediciones disponibles en internet; para ello, se facilitarán los enlaces correspondientes a través del aula virtual de la materia o material digital al efecto.
Tutorías y examen se realizarían por medios telemáticos, según instrucciones publicadas con anterioridad en el aula virtual.
NOTA: Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Maria Soledad Perez-Abadin Barro
Coordinador/a- Departamento
- Lengua y Literatura Españolas, Teoría de la Literatura y Lingüística General
- Área
- Literatura Española
- Teléfono
- 881811797
- Correo electrónico
- msoledad.perez-abadin [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Jueves | |||
---|---|---|---|
09:00-10:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | D09 |
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | D09 |
Viernes | |||
09:00-10:00 | Grupo /CLIS_02 (M-Z) | Castellano | C09 |
10:00-11:00 | Grupo /CLIS_01 (A-L) | Castellano | C09 |
19.01.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | D10 |
19.01.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 (A-L) | D10 |
19.01.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_02 (M-Z) | D10 |
19.01.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 (A-L) | D11 |
19.01.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_02 (M-Z) | D11 |
19.01.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | D11 |
14.06.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | D10 |
14.06.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 (A-L) | D10 |
14.06.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_02 (M-Z) | D10 |