Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego, Alemán
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Filología Inglesa y Alemana
Áreas: Filología Alemana
Centro Facultad de Filología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
En esta asignatura los / las estudiantes ampliarán sus conocimientos sobre las bases metodológicas de la traducción, aprenderán a analizar textos de origen y destino de diferentes tipos de texto según criterios relevantes para la traducción, identificarán problemas de traducción específicas del par de lenguas alemán – español o alemán - gallego y mejorarán su capacidad para producir textos gramaticalmente correctos y pragmáticamente adecuados en la lengua de destino.
1. El análisis pretraslativo
2. Análisis de textos paralelos
3. Comparación de traducciones alemán - español
4. Ejercicios prácticos de traducción
Al comienzo del curso se entregará una bibliografía ampliada.
Al comienzo del curso se entregará una bibliografía ampliada.
Albrecht, Jörn (2005): Übersetzung und Linguistik. Tübingen: Narr.
Elena García, Pilar (2001): El traductor y el texto. Barcelona: Ariel.
Fantinuoli, Claudio (2015): New directions in corpus-based translation studies. Berlin: language science press. Open access: < http://langsci-press.org/catalog/book/76>
García Yebra, Valentín (1994): Traducción: historia y teoría. Madrid: Gredos.
Jüngst, Heike E. (2010): Audiovisuelles Übersetzen. Ein Lehr- und Arbeitsbuch. Tübingen: Narr Francke Attempo.
Koller, Werner (2018): Einführung in die Übersetzungswissenschaft. Tübingen:Narr Francke Attempo.
Nord, Christiane (2010a): Fertigkeit Übersetzen. Ein Kurs zum Übersetzenlehren und –lernen. Berlin: BDÜ Fachverlag.
Nord, Christiane (2010b): Texto Base -Texto Meta. Un modelo funcional de análisis pretraslativo. Castelló: Servei de Publicacions. (Trad. y adapt. por C. Nord, de Textanalyse und Übersetzen 2009).
Nord, Christiane (2010): Fertigkeit Übersetzen. Ein Kurs zum Übersetzenlehren und -lernen. Berlin: BDÜ Service Verlag (Schriftenreihe des BDÜ 38) (2. Auflage von Nord 2002).
Nord, Christiane (2003): Kommunikativ Handeln auf Spanisch und Deutsch. Ein übersetzungsorientierter Sprach- und Stilvergleich. Wilhelmsfeld: Egert.
Nord, Christiane (2001): Lernziel Professionelles Übersetzen Spanisch-Deutsch. Ein Einführungskurs in 15 Lektionen. Wilhelmsfeld: Egert.
Nord, Christiane (1988), Textanalyse und Übersetzen. Theoretische Grundlagen, Methoden und didaktische Anwendung einer übersetzungsrelevantenTextanalyse. Heidelberg, Groos.
Reiß, Katharina (1999): Grundfragen der Übersetzungswissenschaft: Wiener Vorlesungen. Herausgegeben von Mary Snell-Hornby & Mira Kadric. Wien: WUV-Univ.-Verlag.
Schreiber, Michael (2006): Grundlagen der Übersetzungswissenschaft Französisch, Italienisch, Spanisch. Tübingen: Niemeyer.
Siever, Holger (2015): Übersetzungswissenschaft. Eine Einführung. Tübingen: Narr Francke Attempo.
Snell-Hornby, Mary & Hönig, Hans G. & Kußmaul, Paul & Schmitt, Peter A.(Hrsg.) (1998): Handbuch Translation. Tübingen: Stauffenburg.
Stolze, Radegundis (2016): Übersetzungstheorien. Tübingen: Narr Francke Attempo.
Stolze, Radegundis (2013): Fachübersetzen – Ein Lehrbuch für Theorie und Praxis. Berlin: Frank&Timme.
Valle, Miguel (2006): Thematischer Wortschatz Deutsch-Spanisch: Ein Übungsbuch. Berlin: ESV.
Diccionarios monolingües:
Ammon, Ulrich/Bickel, Hans/Ebner, Jakob et al. (2004): Variantenwörterbuch des Deutschen. Die deutsche Standardsprache in Österreich, der Schweiz und Deutschland sowie in Liechtenstein, Luxemburg, Ostbelgien und Südtirol. Berlin u.a.: de Gruyter.
Deutsches Universalwörterbuch (1989): Mannheim: DUDENVERLAG.
Diccionario Salamanca (1996): Español para extranjeros. Santillana.
Langenscheidts Großwörterbuch Deutsch als Fremdsprache (1993): München: Langenscheidt.
Moliner, María (2007): Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos.
Seco, Manuel / de Andrés, Olimpia / Ramos, G. (1999): Diccionario del español actual. Madrid: Santillana-Aguilar.
Competencias de análisis de texto
Competencias traductológicas
La traducción de textos ejemplares, que se prepararán de semana en semana y se comentarán en clase, servirá de base para familiarizar al alumnado con los medios y técnicas básicas de la traducción. El análisis y la traducción de los textos se complementará con ejercicios de formulación de textos, el comentario de traducciones, el análisis de errores y la comparación de textos paralelos. Se trabajará también con ejercicios contrastivos orientados a problemas específicos del léxico y de la gramática del alemán. Las/los estudiantes deben elaborar un trabajo escrito sobre un tema seleccionado y informar sobre los resultados en una presentación en clase.
En el caso de que se decrete alguno de los escenarios de contingencia se aplicará lo indicado en el apartado de observaciones bajo el epígrafe ‘Plan decontingencia’.
Se evaluará la participación activa, la resolución de las tareas y ejercicios, la presentación y el trabajo con la siguiente ponderación:
Participación, tareas y ejercicios: 25%.
Presentación: 25%
Trabajo escrito: 50%
El sistema de evaluación es el mismo en las oportunidades de enero y julio.
Los estudiantes con dispensa oficial de la asistencia a clase serán evaluados según el trabajo escrito (70%) y su defensa (30%). El tema del trabajo debeser acordado con las docentes al comienzo del semestre.
En casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en el Art. 16 de la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións".
En el caso de que se decrete alguno de los escenarios de contingencia se aplicará lo indicado en el apartado de observaciones bajo el epígrafe ‘Plan de contingencia’.
3 horas de contacto por semana
arox. 3 horas a la semana para resolver tareas y ejercicios.
aprox. 15-20 horas para la elaboración de la presentación y del trabajo escrito.
Plan de contingencia
Metodología
En caso de que las autoridades pertinentes decretaran los escenarios 2 o 3 la metodología se adaptarán a las directrices establecidas por la USC y a losparámetros acordados por el centro, de modo que las actividades docentes que no puedan ejecutarse de modo presencial se desarrollarán de modotelemático recurriendo a las herramientas institucionales puestas a disposición por la USC, combinando actividades de carácter síncrono y/o asíncrono(principalmente a través de MS Teams y Moodle).
Evaluación
En la modalidad de docencia semipresencial se mantendrá, siempre que sea posible, el mismo sistema de evaluación que en el escenario 1. En caso de no ser posible y en el caso del escenario 3 las pruebas presenciales se sustituirán por pruebas telemáticas utilizando las herramientas institucionales.
En casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en el art. 16 de la "Normativa de avaliación do rendementoacadémico dos estudantes e de revisión de cualificacións".
Barbara Lubke
Coordinador/a- Departamento
- Filología Inglesa y Alemana
- Área
- Filología Alemana
- Teléfono
- 881811835
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Viernes | |||
---|---|---|---|
10:00-11:00 | Grupo /CLIS_01 | Alemán | B06 |
11:00-12:00 | Grupo /CLIS_01 | Alemán | B06 |
12.01.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 | D03 |
12.01.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | D03 |
07.06.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 | D03 |
07.06.2022 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | D03 |