Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego, Alemán
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Filología Inglesa y Alemana
Áreas: Filología Alemana
Centro Facultad de Filología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Esta materia tiene como objetivo la formación en el trabajo filológico en literatura alemana premoderna. Tomando como base los conocimientos adquiridos en la otra materia del módulo ('Panorama da literatura alemá 2'), el curso profundizará en el estudio de los textos y en los conocimientos teóricos necesarios.
El curso se estructura en tres unidades temáticas. En cada una de ellas se tratará un texto (temas 1 y 3) o una selección de textos (tema 2), con una dedicación aproximada de 5 semanas de trabajo respectivamente.
1. Wolfram von Eschenbach: Parzival.
1.1. La prehistoria: fatalidad caballeresca y alejamiento de la civilización cortesana.
1.2. El mundo artúrico y los caminos de Parzival.
1.3. El mundo del Grial, la cuestión de culpa y el perdón.
1.4. Las relaciones de género y la imagen femenina.
1.5. Poética y estilo narrativo de Wolfram von Eschenbach.
2. Narrativa breve alemana de la Edad Media.
2.1. Introducción a la narración breve. Tipos y funciones.
2.2. Didáctica y defensa del orden establecido.
2.3. La fatalidad del amor apasionado.
2.4. El descubrimiento de la sexualidad y la inocencia.
2.5. Astucia femenina y engaño.
2.6. La liberación de la maldad y la violencia absurda.
3. Hans Jacob Cristoffel von Grimmelshausen: Simplicissimus.
3.1. El género de la novela picaresca. Orígenes y presencia en Alemania.
3.2. La guerra de los Treinta Años y el Simplicissimus como novela antibélica.
3.3. La perspectiva narrativa. La visión del pícaro como vehículo de la sátira social
3.4. El mundo incorregible y la retirada a la vida de ermitaño.
3.5. Las mujeres en el mundo del Simplicissimus.
Lecturas obligatorias:
1.a.) Wolfram von Eschenbach: Parzival. Nach der Ausgabe Karl Lachmanns, revidiert und kommentiert von Eberhard Nellmann, übertragen von Dieter Kühn. Frankfurt a. M. (Deutscher Klassiker Verlag im Taschenbuch) 2006.
1.b.) Wolfram von Eschenbach: Parzival. Edición de Antonio Regales. Madrid (Siruela) 2017.
2.a.) Novellistik des Mittelalters. Märendichtung. Herausgegeben, übersetzt und kommentiert von Klaus Grubmüller. Frankfurt a. M. (Deutscher Klassiker Verlag im Taschenbuch) 2010.
2.b.) Selección de narrativa breve en castellano. Traducción de Emilio González Miranda.
3.a.) Hans Jacob Christoffel von Grimmelshausen: Simplicissimus Deutsch. Herausgegeben von Dieter Breuer. Frankfurt a. M. (Deutscher Klassiker Verlag im Taschenbuch) 2005.
3.b.) Hans Jacob Christoffel von Grimmelshausen: Simplicius Simplicissimus. Edición de Manuel José González. Madrid (Cátedra Letras Universales) 2004.
Literatura secundaria:
Bein, Thomas: Germanistische Mediävistik. Eine Einführung. Berlín 1998.
Brackert, Helmut / Stückrath, Jörn: Literaturwissenschaft. Ein Grundkurs. Reinbek 51997.
Breuer, Dieter: Grimmelshausen-Handbuch. München (Wilhelm Fink) 1999.
Brunner, Horst (ed.): Mittelhochdeutsche Romane und Heldenepen, Stuttgart 1993 (RUB 8914).
Bumke, Joachim: Höfische Kultur : Literatur und Gesellschaft im hohen Mittelalter, München 1994.
Bumke, Joachim: Wolfram von Eschenbach. Stuttgart 2004.
Bumke, Joachim / Cramer, Thomas / Kartschoke, Dieter: Geschichte der deutschen Literatur im Mittelalter. 3 vols. Múnich 1989.
Coxon, Sebastian: Laughter and Narrative in the Later Middle Ages (German Comic Tales 1350-1525). London 2008.
Garland, Henry (ed.): The Oxford Companion to German Literature, Oxford 1986 (repr. 1991).
Gibbs, Marion E. / Johnson Sidney M. (eds.): Medieval German literature, New York 2000.
Grubmüller, Klaus: Die Ordnung, der Witz und das Chaos. Eine Geschichte der europäischen Novellistik im Mittelalter: Fabliau - Märe - Novelle. Tübingen 2006.
Haug, Walter: Vernacular literary theory in the Middle Ages. The German tradition, 800-1300, in its European context, Cambridge 1997.
Heinzle, Joachim (ed.): Geschichte der deutschen Literatur von den Anfängen bis zum Beginn der Neuzeit. 5 vols. publ. Tubinga 1984–.
Heinzle, Joachim (Hrsg.): Wolfram von Eschenbach. Ein Handbuch. Berlin/New York 2013.
Honemann, Volker / Tomasek, Tomas (eds.): Germanistische Mediävistik. Münster 2000.
Knapp, Fritz Peter (Hrsg.): Kleinepik, Tierepik, Allegorie und Wissensliteratur. Berlin/New York 2013 (= Germania Litteraria Mediaevalis Francigena VI).
Konzett, Matthias (ed.): Encyclopedia of German literature, Chicago 2000.
Meyer-Minnemann, Klaus/ Schlickers, Sabine (eds.): La novela picaresca. Concepto genérico y evolución del género (siglos XVI y XVII). Madrid (Iberoamericana) 2008.
Ruh, Kurt: Höfische Epik des deutschen Mittelalters. 2 vols. Berlín 1977–80.
Watanabe-O'Kelly, Helen (ed.): The Cambridge history of german literature, Cambridge 1997.
* Las lecturas obligatorias serán puestas a disposición del estudiantado a principios del cuatrimestre en el aula virtual de la materia.
El alumno debe aprender a profundizar su capacidad de análisis crítico sobre la literatura alemana de las etapas antiguas y poder discutir sobre las teorías o los análisis presentados por la investigación. Debe también aprender a formular preguntas sobre los textos a debate y debe reconocer los aspectos teóricos y metodológicos del texto.
La explicación teórica del docente alternará con el análisis de textos y con el debate de cuestiones fundamentales. Cada semana el estudiantado tendrá que realizar las lecturas indicadas por el docente, preparar fragmentos de la obra que se esté a analizar para las sesiones docentes y participar en la discusión sobre las cuestiones que se formulen.
La evaluación será continua, sin prueba final y se basará en los siguientes aspectos:
1. Participación regular y activa en clase: 20% de la nota final.
2. Realización de un trabajo individual y escrito, con una extensión de unas 4.000 palabras, sobre un tema concreto de una de las tres lecturas obligatorias: 80% de la nota final.
Se presentará una versión previa antes del 2 de diciembre, que será corregida por el docente y que deberá ser mejorada siguiendo sus indicaciones. El plazo de entrega será el 13 de enero de 2023. Se valorarán los conocimientos de la bibliografía, la profundidad del análisis, la claridad metodológica y la calidad de la exposición escrita.
La relación de temas para los trabajos se dará a conocer a principios de cuatrimestre.
En el caso del alumnado que no asista con regularidad a clase o cuente con dispensa oficial de asistencia, el trabajo será el único criterio de evaluación (100% de la nota final), el cual deberá tener una extensión mínima de 6000 palabras.
Los criterios de evaluación descritos regirán tanto en la primeira como en la segunda oportunidad de examen.
En caso de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, será de aplicación lo recogido en el art. 16 de la "Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións".
Clases presenciales: 45 h (3 h /semana)
Lecturas obligatorias: 25 h
Trabajo: 60 h
Preparación semanal: 20 h
Haber leído las lecturas obligatorias antes de su explicación en clase.
El uso del teléfono móvil en clase está prohibido sin autorización previa del profesor.
Emilio Gonzalez Miranda
Coordinador/a- Departamento
- Filología Inglesa y Alemana
- Área
- Filología Alemana
- Teléfono
- 881811834
- Correo electrónico
- emilio.gonzalez.miranda [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Martes | |||
---|---|---|---|
14:00-15:00 | Grupo /CLIS_01 | Alemán | C02 |
Jueves | |||
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Alemán | C01 |
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Alemán | C01 |
20.01.2023 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | C02 |
20.01.2023 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 | C02 |
20.06.2023 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 | C02 |
20.06.2023 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | C02 |