Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Filología Gallega
Áreas: Filología Románica
Centro Facultad de Filología
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
• Analizar la problemática que suscita la definición del teatro medieval y situar el género en las correspondientes coordenadas cronológicas y estéticas.
• Distinguir las relaciones que se producen entre literatura y espectáculo en la Edad Media.
• Analizar la doble dimensión -literaria y espectacular- de las obras que integran el género.
• Conocer las peculiaridades de las manifestaciones teatrales en lengua romance a través del análisis de los textos seleccionados.
• Ofrecer un análisis sincrónico y diacrónico de la evolución del género en las distintas tradiciones literarias.
• Preparar a los alumnos para afrontar el estudio de las obras teatrales con la metodología y los instrumentos adecuados.
• Orientar a los alumnos en la consulta de las principales fuents bibliográficas de la materia con rigor y juicio crítico.
I.-Introducción. El teatro clásico y su recepción en el período medieval
1.1.- La demarcación del género en la Edad Media.
1.2.-Teatro, espacio teatral y espectáculo: del latín al romance.
1.3.- El actor.
II.-El drama litúrgico.
2.1.-Los ciclos:ciclo de Pascua y ciclo de Navidad. Otras piezas
2.2.- El Sponsus: la alternancia latín / romance
III.-Teatro en lengua romance
3.1.-Teatro religioso
3.1.1.-Francia
3.1.1.1.-Jeu d’Adam.
3.1.1.2.-Jeu de Saint Nicolas de Jean Bodel.
3.1.1.3.-Géneros religiosos a finales de la Edad Media. Pasiones, Moralités, Mystères.
3.1.2.-La Península Ibérica
3.1.2.1.-Problemas de la tradición teatral hispánica.
3.1.2.2.- La Representación de los Reyes Magos.
3.1.2.3.- Auto de la Pasión de Alonso del Campo.
3.1.2.4.- Gómez Manrique.
3.1.2.5. El Misteri d’Elx.
3.1.3.-Italia.
3.1.3.1.- De las laude a la Passione de Montecassino.
3.1.3.2.- La Sacra Rappresentazione toscana.
3.2.-Teatro Profano
3.2.1. El problema de los orígenes.
3.2.2.-Francia
3.2.1.1.-Adam de la Halle: el Jeu de la Feuillée.
3.2.1.2.-Géneros cómicos: Sotties y Farces.
3.2.1.3.- La Farce de Maistre Pathelin.
3.2.3.- La Península Ibérica.
3.2.3.1.- Juan del Enzina. Entre Edad Media y Renacimiento.
FUENTES PRIMARIAS
Aebischer, P., Le Mystère d'Adam, Genève-Paris, Droz, 1964.
Badel, P.-Y. (ed.), Adam de la Halle. Oeuvres complètes, Librairie générale française, Paris, 1995.
*Dufournet, J. (ed. y trad.), Adam de la Halle. Le Jeu de la feuillée, Peeters, Louvain, 1991 (1ª ed. 1977).
*Harguindey, H. (trad.), Tres pezas cómicas medievais, Coruña, Universidade da Coruña, 1999.
Henry, A. (ed), Jean Bodel, Le Jeu de Saint Nicolas, Genève, 1981.
Langlois, E. (ed.), Adam le Bossu. Le Jeu de la Feuillée, Honoré Champion, Paris, 1984 (1ª ed. 1923).
*Lázaro Carreter, F., Teatro medieval, Madrid, Castalia, 1986.
Lippardt, W., Lateinische Osterfeiern und Osterspiele, Barlín, 1975-1990, 9 vols.
Leroir , N. (ed), La farce de Maistre Pathelin, Paris, Gallimard, 2003.
*García Peinado, M. A., Farce de Maistre Pierre Pathelin, Córdoba, 1984.
*Martínez Pérez, A.-Palacios Bernal, C., Teatro profano francés en el siglo XIII. Jeu de Saint Nicolas, Murcia, 1994, pp. 52-257.
*Palacios Bernal, C., y Martínez Pérez, A. (trads.), El teatro de Adam de la Halle. Le Jeu de la Feuillée, Le Jeu de Robin et Marion, Universidad de Murcia, Murcia, 1989.
*Pérez Priego, M. A., Teatro medieval, Madrid, Cátedra, 2009.
*Redoli Morales, R., *Le Jeu d'Adam, Málaga, Universidad de Málaga, 1994.
Rony, J. (ed.), Adam de la Halle. Oeuvres complètes, Librairie Générale Française, Paris, 1995.
Bibliografía básica
Allegri, L., Teatro e spettacolo nel Medioevo, Laterza, Bari, 1988.
Aubailly, J. C., Le théâtre médiéval profane et comique, Honoré Champion, Paris, 1975.
Castro Caridad, E., Introducción al teatro latino medieval, USC, Santiago de Compostela, 1996.
Drumbl, J., Il teatro medievale, Il Mulino, Bologna, 1989.
Young, K., The Drama of Medieval Church, Oxford, 1967
Bibliografía complementaria
Accarie, M., Le théâtre sacré à la fin du Moyen Âge: le Mystère de la Passion de Jean Michel, Genève, Droz, 1980.
Apollonio, M., Storia del Teatro Italiano, Sansoni, Firenze, 1981
Auerbach, E., Mimesis. La representación de la realidad en la literature occidental, México, FCE, 1993.
Braet, H., et alii (eds.), The Theatre in the Middle Ages, Lovaine, Leuven University Press, 1985.
Cátedra, P., Liturgia, poesía y teatro en la Edad Media, Madrid, Gredos, 2005.
Cohen, G., Histoire de la mise en scène dans le théâtre religieux français du Moyen Age, Paris, Champion, 1951.
Chambers, E. K., The Medieval Stage, Oxford University Press, Oxford, 1903, 2 vols.
De Merolis, F., Studi sul Teatro medievale in Francia tra sacro e profano, dal Quem quaeritis al Jeu de la Feuillée, Itinerari Edizioni, Lanciano, 2006.
Doglio, F., Teatro in Europa, I: Medioevo, Garzanti, Milano, 1982.
Goldstein, L., The Origin of Medieval Drama, Fairleigh Dickinson University Press, Madison (N.J.), 2004.
Gómez Moreno, A., El teatro medieval castellano en su marco románico, Taurus, Madrid, 1991.
Harris, J. W., Medieval Theatre in Context: An Introduction, Routledge, London, 1992.
Iogna-Prat, D. – Darwing, S., Théâtres du Moyen Âge: textes, images et performances, Saint-Denis, Université de Vincennes, 2010.
Konigson, E., L’espace théâtral médiéval, CNRS, Paris, 1975.
Massip, F., El teatro medieval. Voz de la divinidad, cuerpo de histrión, Montesinos, Barcelona, 1992.
Quirante, L, Teatro asuncionista valenciano, Valencia, 1987.
• Identificar las características de los textos que integran el género.
• Capacidad de interrelación entre las diversas manifestaciones del género en las literaturas romances.
• Identificar la influencia que otros géneros y manifestaciones ejercen sobre el teatro medieval.
• Dominio del comentario de textos aplicado a las obras teatrales.
• Realización de trabajos monográficos con rigor, originalidad y capacidad de síntesis.
• Asimilación de la bibliografía recomendada por el docente con coherencia y principios críticos.
• Desarrollo de la capacidad de reflexión, exposición y argumentación.
• Dominio de técnicas expositivas que puedan resultar utiles en el ejercicio profesional.
*LA METODOLOGÍA AQUÍ RECOGIDA SOLO SERÁ APLICABLE EN EL CASO DE QUE LA DOCENCIA (EXPOSITIVA Y INTERACTIVA) TENGA CARÁCTER PRESENCIAL. VER OBSERVACIONES.
- De acuerdo con los principios metodológicos de la historia literaria, la docente explicará en las horas lectivas el temario do Programa mediante la exposición de los contenidos, que se ilustrarán con la oportuna selección de textos, imágenes y recursos informáticos como base del aprendizaje.
- Los estudiantes deberán leer con carácter obligatorio aquellas fuentes primarias que se consideren punto de referencia esencial de cada un de los temas del programa, lo que les permitirá seguir las exposiciones teóricas de manera más eficaz y participar de manera dinámica en la discusión de cuestiones puntuales del temario.
- Los alumnos prepararán comentarios de textos seleccionados por la profesora, a los que aplicarán tanto los contenidos teóricos expuestos en las clases como los datos extraídos de la bibliografía recomendada. Estos comentarios serán elaborados individualmente y sus resultados se expondrán durante las clases interactivas para suscitar la reflexión y el debate.
Existe un horario de tutorías personalizadas, destinadas, fundamentalmente, a resolver dudas surgidas a raíz de las explicaciones dadas por el docente en las clases o durante la preparación de los comentarios y el trabajo monográfico.
De acuerdo con la metodología de enseñanza expuesta, los alumnos deberán llevar al día el estudio de la materia y asimilar todos los contenidos que se desarrollen conforme a una planificación de trabajo ordenada.
1ª oportunidad: Se utilizará un procedimiento de evaluación continua. El docente llevará a cabo un seguimiento semanal de la labor realizada por cada estudiante, por lo que es obligatoria la asistencia a las clases expositivas e interactivas, así como la participación activa en las mismas. El porcentaje en la evaluación correspondiente a cada actividad es el siguiente:
- 20% para la asistencia regular y la participación activa en las actividades programadas.
- 30% para la elaboración de los comentarios que se expondrán en el aula.
- 50% para la realización de 1 trabajo monográfico que versará sobre una obra o autor de la programación (FECHA DE ENTREGA: 10 de junio de 2024).
Para superar la materia, hay que obtener una nota mínima de 5 puntos como resultado del proceso de evaluación continua. Aquellos estudiantes que non alcancen esa calificación, deberán realizar un examen final de la materia (con parte teórica e práctica), que tendrá lugar en la fecha oficial establecida por la Secretaría de la Facultad de Filología de la USC.
Todos aquellos alumnos que no puedan participar en alguna de las actividades previstas, y que lo justifiquen según lo previsto en la Normativa de asistencia a clase en las enseñanzass adaptadas al Espacio Europeo de Educación Superio (aprobada por el Consejo de Gobierno de la USC en sesión del 25 de marzo de 2010), pueden suplir las ausencias con trabajos sustitutorios, que serán supervisados por la profesora y comentados en las distintas fases de su desarrollo en tutorías previamente acordadas con cada estudiante.
* En la primera oportunidad, los ESTUDIANTES REPETIDORES que opten por la evaluación continua obtendrán el 40% de la califciación a través de la realización de las actividades prácticas programadas, mientras que el 60% restante corresponderá a un examen escrito que versará sobre los contenidos teóricos de las sesiones expositivas.
2ª oportunidad: La evaluación se efectuará exclusivamente a través de un examen escrito que incluirá preguntas teóricas y prácticas (1 comentario de texto de las obras de lectura obligatorias). 100% calificación
*Todos aquellos estudiantes que cuenten con dispensa de asistencia acreditada serán evaluados en la primera oportunidad conforme a los seguintes requisitos: a) entrega de resúmenes de las obras de lectura obligatorias y elaboración de dos comentarios de texto (40%); b) realización de un exame escrito (60%). En la segunda oportunidad, solo se prevé la evaluación mediante la realización de un exame escrito.
**Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
ACTIVIDADES PRESENCIALES (HORAS)
-Sesiones expositivas: 30
- Sesiones interactivas: 15
- Tutorías programadas: 3
- Sesiones de evaluación: 2
TOTAL: 50
ACTIVIDADES NO PRESENCIALES (HORAS)
- Estudio, lectura y preparación de las actividades programadas: 30
- Realización de los comentarios: 30
- Elaboración del trabajo monográfico: 40
TOTAL: 100
- Asistencia regular a clase e interés por las materias de literatura medieval.
-Dedicación regular a las tareas programadas.
- Lectura de las fuentes primarias obligatorias antes de la exposición del tema correspondiente para poder seguir correctamente los contenidos expuestos en las sesiones expositivas.
-Lectura crítica de la bibliografía especializada recomendada por la docente para desarrollar el aprendizaje autónomo.
- Realización cuidada de los comentarios de texto y de los trabajos monográficos mediante el seguimiento y orientación de la profesora en el correspondiente horario de tutorías.
- Asistir a las tutorías siempre que el estudiante tenga problemas o dudas con los contenidos de la materia o con la elaboración de los comentarios y trabajos obligatorios.
Para seguir correctamente la programación y desarrollar el aprendizaje autónomo conviene tener capacidad para leer en alguna lengua extranjera, ya que esto favorecerá que el estudiante enriquezca, valore y contraste la información dada por la profesora en las clases. Asimismo, se recomienda que los alumnos relacionen los contenidos adquiridos con los de otras materias afines.
La Guía docente recoge de modo detallado la programación de la asignatura y una amplia bibliografía de la misma.
Las obras de lectura obligatorias van marcadas en el Subapartado de 'Bibliografía' con asterisco.
Maria Pilar Lorenzo Gradin
Coordinador/a- Departamento
- Filología Gallega
- Área
- Filología Románica
- Teléfono
- 881811826
- Correo electrónico
- pilar.lorenzo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Miércoles | |||
---|---|---|---|
16:00-17:00 | Grupo /CLIS_01 | Gallego | B05 |
Jueves | |||
13:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | B05 |
14:00-15:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | B05 |
20.05.2024 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 | B05 |
20.05.2024 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | B05 |
20.05.2024 09:30-13:30 | Grupo /TI-ECTS01 | B05 |
21.06.2024 09:30-13:30 | Grupo /TI-ECTS01 | B05 |
21.06.2024 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 | B05 |
21.06.2024 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | B05 |