Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Filología Gallega
Áreas: Filología Románica
Centro Facultad de Filología
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Se trata de hacer un recorrido por la producción lírica románica medieval, deteniéndose en aquellos autores y obras de referencia. El alumno deberá acabar la materia sabiendo identificar en líneas generales determinados ejemplos de la poesía medieval, identificar los autores de los textos más sobresalientes estudiados e identificar los rasgos más definidores de la escuela o movimiento al que pertenece su autor.
I. Introducción. Poesía latina altomedieval. Carmina Cantabrigensia, Carmina Rivipullensia, Carmina Burana
Poesía lírica pretrovadoresca en lengua vulgar: las jarchas.
II. Escuela trovadoresca occitana: El amor cortés. Los géneros: la cansó, el sirventés, el alba, la pastorela, la tensó.
Transmisión manuscrita. Los trovadores y los textos.
III. Los trouvères en langue d’ oïl. Los géneros: la chanson courtoise; la "chanson de femme", la "pastourelle"; la "chanson de toile". Los trovadores y los textos: Chrétien de Troyes, Conon de Béthune, Gace Brulé, Colin Muset, Thibaut de Champagne, Adam de la Halle.
IV. Escuela trovadoresca gallego-portuguesa. Los géneros: la cantiga de amor, la cantiga de amigo, la cantiga de escarnio e maldizer; otros géneros líricos. Transmisión manuscrita. Los trovadores y los textos
V. Escuela siciliana. La poesía en la corte de Federico II de Sicilia. Giacomo da Lentini y la invención del soneto
VI. El Dolce Stil Novo. La poética stilnovista. Los poetas Guido Guinizzelli, Guido Cavalcanti. Dante Alighieri: Vita Nuova
VII. Francesco Petrarca. El 'Canzoniere': estructura y significado.
VIII. Poesía de Cancioneros castellana.
Principais antoloxías e repertorios:
Riquer, M. de., Los trovadores. Historia literaria y textos, Barcelona, 1989-92, 3 vols.
Poesía de trovadores, trouvères y Minnesinger, C. Alvar (trad.), Madrid, Alianza Editorial, 1982.
Locus amoenus. Antología de la lírica medieval de la Península Ibérica. ed. bilingüe de Carlos Alvar - Jenaro Talens, Galaxia Gutenburg, Barcelona, 2009.
Chansons des trouvères (S. N. Rosenberg – H. Tischler, eds.), Le Livre de Poche, Paris, 1995. (Selección de textos).
Alonso, A. (ed.), Poesía de cancionero, Cátedra, Madrid, 1991.
Alvar, C. – J. M. Lucía Megías, Antología de la antigua lírica italiana : (de los primeros textos al Dolce Stil Novo), Madrid, Sial, 2008.
Dante Alighieri: Vita Nuova/ Vida Nueva, ed. bilingüe de Raffaele Pinto, Cátedra, Madrid, 2003.
Franceso Petrarca. Cancionero, A. Crespo (trad.), Madrid, Alianza Editorial, 1995. (selección de textos)
Antología del Cancionero de Baena (edición de Jesús L. Serrano Reyes ; prólogo de José J. Labrador Herraiz), Ayuntamiento de Baena, Delegación de Cultura, 2000.
Estudos:
Alvar, C. - Gómez Moreno, A., La poesía lírica medieval, Madrid, Taurus, 1987.
Beltrán, V., A cantiga de amor, Xerais, Vigo, 1995.
Beltrán, V., Estudios sobre poesía de cancionero, Noia, Toxosoutos, 1999.
Brea, M. – Lorenzo Gradín, P., A cantiga de amigo, Xerais, Vigo, 2000.
Calenda, C., “Il dolce Stil Novo e Dante”, », Manuale di Letteratura Italiana. Storia per generi e problemi (F. Brioschi – C. Di Girolamo, eds.), Bollati Boringhieri, Torino, 1993, pp. 343-374.
Deyermond, A., Poesía de cancionero del siglo XV : estudios seleccionados, (Rafael Beltrán, José Luis Canet y Marta Haro, eds.), Universitat de València, 2007.
Dictionnaire des Lettres Françaisses. Le Moyen Age (G. Hasenohr – M. Zink, eds), Fayard, Paris, 1992.
Dronke, P., La lírica en la Edad Media. Barcelona, Ariel, 1995.
Fenzi, E. (ed.), Commenti sul Canzoniere di Francesco Petrarca, Salerno Ed., Roma, 1993.
Formisano, L. (ed.), La lirica, Il Mulino, Bologna, 1990.
Girolamo, C. di, I trovatori, Bollati Boringhieri, Torino, 1989.
Gómez Redondo, F. (ed.), Edad Media: Juglaría, Clerecía y Romancero, Barcelona, Crítica, 1996.
Jonin, P. (ed.), Anthologie thématique de la poésie française du Moyen Age, Paris, Honoré Champion, 1991.
Le Gentil, Pierre, La Poésie lyrique espagnole et portugaise à la fin du Moyen Age : les thèmes, les genres et les formes , Genève, Slatkine, 1981.
Liborio, M. - Gianneti, A., La letteratura provenzale medievale: antologia di testi, Roma, Carocci, 2004.
Liborio, M. A. - De Laude, S., La letteratura francese medievale, Roma, Carocci, 2002.
Mancini, M., I trovatori, Edizioni dell’Orso, Torino, 1998.
Mancini, M., La letteratura francese medievale, Bologna, Il Mulino, 1997.
Mancini, M., Metafora feodale. Per una storia dei trovatori, Il Mulino, Bologna, 1993.
Meneghetti, M.L., Il pubblico dei trovatori: rizcezione e riuso dei testi lirici cortesi fino al XIV secolo, Modena, 1988.
Tavani, G., A lírica galego-portuguesa, Vigo: Xerais, 1999.
Las competencias específicas que debe conseguir el alumnado
con el estudio de esta materia son:
* Consciencia de la literatura románica como un bloque sólido, con distinción de géneros específicos.
* Consciencia de género en la literatura románica medieval tirando por lo alto de fronteras lingüísticas.
* Comprensión del fenómeno de creación y expansión de una nueva manera de entender la poesía
* Conocimiento de la expresión del sentimiento amoroso a través de la poesía lírica en diferentes lenguas románicas
* Conocimiento de distintos géneros poéticos en la Edad Media románica
* Adquisición de capacidad crítica para evaluar las distintas tradiciones literarias en el marco de las diferencias y analogías que presentan.
* Capacidad para establecer relaciones sincrónicas y diacrónicas entre los diversos aspectos tratados en la programación.
* Capacidad para percibir la repercusión que la poesía medieval tuvo en la literatura posterior.
La profesora explicará durante las sesiones presenciales los temas que configuran el programa mediante la exposición de los contenidos básicos de la materia, apoyada siempre en la oportuna selección de textos que se entregará al comienzo de cada tema. La disciplina pretende ofrecer una visión histórico-comparada de las principales escuelas poéticas que se desarrollan a lo largo de casi cuatro siglos y de las variaciones que van sufriendo los modelos originales cuando son interpretados en ámbitos geográficos y culturales distintos, así como de la aparición de nuevos géneros poéticos que engrosan la corriente poética de partida. Asimismo, se describirán las características esenciales de los poetas más notables de cada movimiento, de suerte que su obra se pueda identificar fácilmente dentro del conjunto.
Los/as estudiantes deberán hacer aquellas lecturas que se vayan aconsejando para poder seguir el desarrollo del programa. Se trata, sobre todo, de capítulos de libros, de artículos y otras publicaciones cortas que traten aspectos relevantes del tema que se discuta y que facilitará que el/la estudiante siga las explicaciones teóricas, y que le permita participar de manera eficaz en los comentarios de texto dirigidos que se harán en el aula para asentar los conocimientos recién adquiridos. Además, deberán realizar comentarios de textos de composiciones facilitadas por la docente (orales o escritos) y pruebas orales sobre ciertos contenidos delprograma.
Se aconsejará bibliografía específica durante el curso, a medida que se aborden determinados temas.
Los alumnos que asistan a clase con regularidad serán evaluados por la docente de forma continua a través de la asistencia y de su participación (20 % del total de la nota final). Además, durante el cuatrimestre deberán entregar diferentes actividades y tareas (lecturas, comentarios) y realizar pruebas orales. Este segundo apartado tendrá una valoración de 80 % en la calificación total.
Los estudiantes que no puedan asistir con regularidad a clase, que no realicen las actividades programadas o que no obtengan una nota mínima de 5 puntos durante la evaluación continua tendrán que presentarse a un examen final de la misma, que consistirá en una prueba escrita con preguntas teóricas y un comentario de texto.
La evaluación para los alumnos que tengan dispensa oficial de asistencia se realizará a través de un examen fijado por la profesora (y de acuerdo con los alumnos) con cuestiones teóricas y prácticas. En el caso de la dispensa sobrevenida se valorará de forma continua solo el período transcurrido hasta la obtención de la dispensa.
El examen de segunda oportunidad será también una prueba escrita con preguntas teóricas y un comentario de textos.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación vigente de la USC.
ACTIVIDADES PRESENCIALES (HORAS)
- Sesiones expositivas e interactivas: 40
- Tutorías programadas: 5
- Sesiones de evaluación: 5
TOTAL: 50
ACTIVIDADES NO PRESENCIAlES (HORAS)
- Estudio, lectura y preparación de las actividades programadas: 30
- Realización de comentarios:20
- Elaboración del trabajo monográfico: 50
TOTAL: 100
Asistencia regular a clase, participación activa en las mismas.
Capacidad para leer textos y bibliografía en diferentes lenguas.
Dado que la materia se estudia sobre los textos seleccionados como ejemplo de la corriente literaria o como muestra de la producción poética de un determinado autor, es imprescindible llevar el estudio de la materia al día.
Maria Esther Corral Diaz
Coordinador/a- Departamento
- Filología Gallega
- Área
- Filología Románica
- Teléfono
- 881811792
- Correo electrónico
- esther.corral [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Martes | |||
---|---|---|---|
13:00-14:00 | Grupo /CLIS_01 | Gallego | B04-Laboratorio de Idiomas |
Miércoles | |||
13:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | D06 |
14:00-15:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | D06 |
20.05.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 | D05 |
20.05.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | D05 |
23.06.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | D05 |
23.06.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 | D05 |