Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Campus Lugo
Áreas: Escuela Universitaria de Enfermería [L]
Centro Escuela Universitaria de Enfermería
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable | 1ro curso (Si)
La asignatura Biología se integra como asignatura básica troncal del primer año de los estudios de Grado en Enfermería. Tiene asignados 6 créditos ECTS, Se enmarca como asignatura fundamental y como puente de unión importante entre el conocimiento bioquímico de las bases de la vida, el fisiológico y el anatómico, tan importantes todos ellos para sentar las bases orgánicas que todo enfermero o enfermera debiera conocer como profesional competente.
Aborda como objeto de estudio el análisis de las estructuras celulares e histológicas, así como conocimientos básicos de genética y de biología del desarrollo. Partiendo del individuo humano se trata de conducir al alumnado al estudio y comprensión de cómo se encuentran constituidas las células y cómo grupos celulares de estructura y función similar, se agrupan constituyendo tejidos, y órganos y cómo éstos se ordenan e integran para realizar una actividad determinada dentro de un sistema o aparato, que integrado y coordinado con los restantes sistemas colaboran en la misión común de la supervivencia.
El objetivo docente institucional de la materia es sentar las bases para que el estudiante construya el conocimiento de la forma y estructura de las células, tejidos y órganos de los diferentes sistemas orgánicos constitutivos del hombre, que le permita comprender y asimilar otros conocimientos que se imparten en los Estudios de Grado en Enfermería, además de participar en el establecimiento de las bases científicas y prácticas que permitan el ejercicio y actividad profesional en Enfermería de una manera responsable y efectiva.
Por todo ello, esta materia pretende proyectar un cuadro del organismo vivo desde las células hasta los tejidos básicos que constituyen los diferentes órganos y sistemas del ser humano sano, aportar el conocimiento del substrato material de la función, e integrándose en el contexto necesario, conocer y comprender los procesos patológicos. Asimismo, otro de los objetivos es la adquisición de un apropiado lenguaje general de las Ciencias de la Salud y específico de la Biología.
Como objetivos específicos la asignatura ofrece a los alumnos la información y la formación fundamental de los conocimientos de citología, embriología, histología, y citogenética humana, que ha de saber un profesional del área de la Salud.
UNIDAD ESTRUCTURAL I-CITOLOGÍA
Tema 1. Concepto de célula, tejido y órgano en estado de salud. La teoría Celular.
Tema 2. La membrana plasmática: composición, transporte, funciones y especializaciones.
Tema 3. El citoesqueleto dinámico: microtúbulos, filamentos de actina e intermedios, cilios y flagelos
Tema 4. Sistemas regulador y productor de la célula. El núcleo y el nucléolo celulares. Los ribosomas: estructura y función
Tema 5. Sistema de endomembranas: secreción, digestión y almacenamiento. Retículo endoplásmico, complejo de Golgi, lisosomas, peroxisomas
Tema 6. Producción de energía: mitocondrias
Tema 7. Sistema de perpetuación celular: ciclo celular y división celular. Mitosis. Envejecimiento y muerte celular. Necrosis y apoptosis. Meiosis
Tema 8. Adaptación de la célula al estado tisular. Matriz extracelular
UNIDAD ESTRUCTURAL II-GENÉTICA
Tema 1. Introducción a la genética: el ADN como material hereditario. ARN. Genes
Tema 2. Expresión génica: replicación, transcripción, traducción
Tema 3. Código genético
Tema 4. Cambios originados en el material genético. Bases moleculares de las mutaciones. Factores que inducen mutación. Principales agentes mutágenos. Mutaciones: génicas, genómicas, cromosómicas. Sistemas de reparación.
Tema 5. Mecanismnos de regulación génica. Oncogenes
Tema 6. Las leyes de la herencia. Patología genética humana: herencia monogénica, herencia autosómica dominante, herencia codominante, herencia autosómica recesiva, herencia ligada al cromosoma X, herencia poligénica, herencia mitocondrial.
Tema 7. Principios de ingeniería genética. Genómica
UNIDAD ESTRUCTURAL III-EMBRIOLOGÍA
Tema 1. Biología humana de la reproducción. Gametogénesis: oogénesis, espermatogénesis. Fecundación.
Tema 2. Biología humana del desarrollo: segmentación y embriogénesis.
Tema 3. Desarrollo fetal, membranas fetales y placenta
Tema 4. Malformaciones congénitas, consideraciones acerca de la acción de los teratógenos
UNIDADE ESTRUCTURAL IV-HISTOLOGÍA HUMANA GENERAL
Tema 1. Introdución a la histología humana. Concepto de tejido
Tema 2. Tejido epitelial.: Características, funciones y estructura .Tipos y clasificación: epitelios de revestimiento y glandulares
Tema 3. Tejido conjuntivo y de sostén. Histogénesis. Células y Matriz extracelular. Adaptaciones funcionales
Tema 4. Tejidos conjuntivos especializados. Tejido adiposo: estructura, distribución, variedades y adaptación funcional. Tejido cartilaginoso: estructura, distribución, variedades y adaptación funcional. Aplicaciones clínicas. Tejido óseo: estructura, distribución, variedades y adaptación funcional
Tema 5. Tejido muscular: componentes celulares y extracelulares. Tejido muscular liso Tejido muscular estriado esquelético. Tejido muscular estriado y cardiaco. Histofisiología de la contracción muscular
Tema 6. Tejido nervioso. La neurona. Sinapsis. Neuroglía. Meninges. Ventrículos. Plexos coroideos. Señalización celular
Tema 7. Sangre y médula ósea. Hematopoyesis
UNIDADE ESTRUCTURAL V -HISTOLOGÍA HUMANA ESPECIAL
Tema 1. Aparato circulatorio: corazón, arterias, capilares, anastomosis arteriovenosas, venas, vasos linfáticos
Tema 2. Aparato digestivo: cavidad oral, esófago, estómago, intestino delgado e intestino grueso, hígado, vesícula y vías biliares, páncreas exocrino
Tema 3. Aparato respiratorio: cavidad nasal, laringe, vias respiratorias inferiores, alveólos
Tema 4. Sistema endocrino: hipófisis, tiroides, paratiroides, glándula suprarrenal, páncreas endocrino
Tema 5. Aparato urinario: riñón, vejiga y vías urinarias
1. Kierszenbaum A L. Histología y Biología Celular 2ª ed. Elsevier Mosby. 2008.
2. Lodish et al. Biología Celular y Molecular. Panamericana. 2006.
3. Ross MH, Kaye, Pawlina. Texto y Atlas color de Biología Celular y Molecular.4ª ed. Mexico. Panamericana. 2005.
4. Maillet M. Manual de citología. Elsevier-Masson. 2002
5. Gartner LP. Biología e histología celular. Lippincott-Williams-Wilkins 5º ed. 2007
6. Scott Freeman Fundamentos de Biología. Addison-Wesley 2010
7. Langman, J., Sadler, T.W., Embriología médica, 11ª ed. Panamericana 2010
8. Moore, K.L., Embriología clínica, 11º ed. Interamericana.2010
9. Young, Lowe, Stevens and Heath .Wheater’s Functional Histology.. 5ª ed. Churchill Livingstone Elsevier, 2006.
10. Stevens, Lowe Histología Humana.. 3ª ed. Elsevier Mosby, 2006.
11. Kuhnel Atlas en color de citología e histología 11ª ed. Panamericana 2005
Enlaces de interés
Generales
http://www.ncbi.nlm.gov/pubmed/
http://busc.usc.es (biblioteca USC)
Biología celular
http://www.biology.arizona.edu/cell_bioq.html
http://www.cellbio.utmb.edu/cellbio
http://www.ibiblio.org/virtual cell/
http://www.lacelula.udl.es
Histología
http://www.whfreeman.com/Catalog/static/whf/lodishbridgepage/
http://www.citologiaehistologia.es/
http://www.meddean.luc.edu/lumen/MedEd/Histo/frames/histo_frames.html
http://www.e-histology.net/
http://www.anatomohistologia.uns.edu.ar/index.asp
http://campus.usal.es/~histologia/histologia.htm
https://histo.life.illinois.edu/histo/
http://teaching.anhb.uwa.edu.au/mb140/
Competencias generales de la asignatura
1.Adquirir la capacidad de comprensión, ampliación, análisis, síntesis y evaluación crítica
2.Adquirir capacidad de aprendizaje autónomo y gestión de la información y habilidades de comunicación
3.Adquirir capacidad de organización y planificación
4.Adquirir la capacidad para trabajar en un equipo interdisciplinar
Competencias específicas
1.Adquirir conocimientos de la organización general de la construcción del cuerpo humano (células, tejidos, sistemas y aparatos)
2.Conocer la estructura y la función de la célula eucariota, ciclo celular y división celular
3.Adquirir conocimientos de la estructura, función y organización del material genético
4.Adquirir conocimientos sobre el desarrollo embrionario del ser humano
5.Adquirir soltura y seguridad en el reconocimiento conceptual, funcional y espacial de las estructuras histológicas que integran los diferentes sistemas y aparatos del ser humano, que permitan comprender los procesos fisiológicos, patológicos y quirúrgicos, sobre la base de la relación entre morfología y función
6.Conseguir comprender e interpretar la evolución de la estructura humana, tanto en el aspecto histórico de la especie (Filogenia), como en lo correspondiente al desarrollo individual (Ontogenia)
7.Conseguir la adquisición de un lenguaje general de las Ciencias de la Salud y específico de la Embriología, Citología e Histología
Docencia expositiva
Se destinarán 24 horas a clases expositivas, con todos los alumnos matriculados, calculando unas 36 horas de estudio individual destinadas a la asimilación de los conceptos teóricos. La exposición de los temas se realizará con apoyo de presentaciones de powerpoint para la mejor comprensión de las unidades didácticas. La exposición de los temas promoverá la participación y la escucha activa, así como el diálogo docente/discente. El método expositivo intentará estimular el pensamiento análitico y la capacidad para resolver problemas, más que la memorización de los datos. Al final de cada tema se enafatizarán los conceptos clave del mismo.
Seminarios
Se destinarán 18 horas a seminarios interactivos en grupos de 35-40 alumnos, calculando unas 36 horas de trabajo individual (lecturas recomendadas, elaboración de casos, trabajo de biblioteca) destinadas a la asimilación de los conceptos. La metodología docente seguirá una dinámica grupal y será activa y participativa. Se propondrán las siguientes actividades:
1.Preparación y discusión sobre temas de contenido teórico relacionados con la asignatura
2.Resolución de fichas propuestas por el profesor
3.Lecturas críticas de textos científicos
4.Resolución de problemas
5.Elaboración de mapas conceptuales
6.Enjuiciamiento y crítica a metodologías científicas
7.Proyección de videos, documentales, etc
Los alumnos elaborarán una memoria estructurada de sus actividades y serán encargados de su exposición y defensa
Laboratorio
Se destinarán 6 horas a clases interactivas de laboratorio, en grupos de 25 estudiantes, estimando unas 18 horas de trabajo individual añadido por parte del alumno. En ellas, el alumno, previo estudio del contenido de la práctica, analizará de manera individual o en grupo, el material utilizado para cada práctica, con el fin de que reconozcan espacialmente las estructuras estudiadas, sus características morfológicas, su sentido funcional y las ubiquen y relacionen, aclarando dudas y ampliando información, asesorado y guiado por el profesor.
Se propondrán las siguientes actividades:
1.Resolución de casos prácticos
2.Resolución de problemas y ejercicios:
3.Reconocimiento visual histológico de los diferentes tejidos
4.Diferenciación de tejidos normales y patológicos
Tutorías grupales
Se destinarán 3 horas a tutorías grupales, en grupos de 10 estudiantes. En ellas se fomentará el aprendizaje creativo en grupos pequeños, con una metodología basada en el principio de usar problemas como punto de partida para la adquisición e integración de nuevos conocimientos. De esta manera se trabajará la adquisición de diversas competencias, como el trabajo en equipo, las habilidades de comunicación, el pensamiento crítico, el aprendizaje autodirigido, el razonamiento y la creatividad.
En cada año académico el estudiante tendrá derecho a disponer de dos convocatorias, una ordinaria y otra extraordinaria.
La evaluación será continua. Para aprobar la asignatura es necesario superar tanto los contenidos teóricos como los prácticos. En el caso de no superar alguna de estas partes, el alumno tendrá que acudir a la convocatoria extraordinaria correspondiente.
Procedimiento para la evaluación teórica:
a.Examen escrito que valorará los conocimientos, competencias y habilidades adquiridas por el alumno. Se realizará una prueba objetiva que constará de preguntas tipo test (sin negativos)
Procedimiento para la evaluación de prácticas, seminarios, trabajos tutelados
a. Los alumnos serán evaluados de las actividades prácticas: contestando cuestiones, desarrollando habilidades o destrezas que valoren su capacidad para comprender, ubicar, relacionar y reconocer las diferentes estructuras celulares e histológicas que componen los sistemas funcionales del cuerpo humano
b.En la evaluación de seminarios y trabajo en grupo, se tendrá en cuenta la participación activa en la elaboración, la discusión y entrega de los temas planteados. La entrega de las tareas planteadas es obligatoria en el periodo de tiempo especificado en el momento de la propuesta
Criterios de calificación
1.La evaluación de los contenidos teóricos (prueba objetiva escrita) representa el 70% de la calificación final
2.La evaluación de prácticas, seminarios, laboratorio, trabajos, representa el 30% de la calificación final
Es necesario superar ambas partes de forma independiente con una puntuación de 5 puntos para aprobar la asignatura
Los resultados obtenidos por el alumno se calificarán (RD 1125/2003) en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa:
0-4,9: Suspenso
5,0-6,9: Aprobado
7,0-8,9: Notable
9,0-10: Sobresaliente
1.Horas de trabajo presencial en el aula.
Docencia expositiva en el aula.........24 horas
Docencia interactiva: seminarios......18 horas
Docencia laboratorio........................6 horas
Tutorías prensenciales en grupos......3 horas
Total.............................................51 horas
2.Horas de trabajo personal del estudiante no presencial.
Estudio individual...........................36 horas
Lecturas recomendadas, actividades de elaboración trabajos y similares :36 horas
Preparación de cuadernos de prácticas y elaboración de memorias: 18 horas
Total.............................................90 horas
3.Total horas de trabajo..................141 horas
1. Asistencia y participación activa en la clase
2. Estudio y revisión semanal de la materia dada, utlilizando material bibliográfico para entender y profundizar en la información obtenida de los conocimientos adquiridos
3. Aclaración de posibles dudas con el profesor
El programa de la materia esta sujeto a las modificaciones y también a las actualizaciones lógicas que surgen en las áreas del conocimiento de la salud
Rafael Monte Secades
Coordinador/a- Departamento
- Campus Lugo
- Área
- Escuela Universitaria de Enfermería [L]
- Correo electrónico
- rafael.monte [at] usc.es
- Categoría
- No Aplicable
Miércoles | |||
---|---|---|---|
17:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | AULA 4 |
18:00-19:00 | Grupo /CLIS_02 | Castellano | AULA 8 |
19:00-20:00 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | AULA 8 |
Jueves | |||
17:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | AULA 4 |
18:00-19:00 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | AULA 8 |
19:00-20:00 | Grupo /CLIS_02 | Castellano | AULA 8 |
25.01.2021 18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | AULA 4 |
23.06.2021 18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | AULA 4 |