Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.2 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.45
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Campus Lugo
Áreas: Escuela Universitaria de Enfermería [L]
Centro Escuela Universitaria de Enfermería
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
1. Describir conceptos sobre nutrición de interés para el logro y conservación de la salud
2. Describir las funciones y los efectos de los nutrientes y otros componentes de los alimentos en el organismo humano
3. Describir las necesidades nutritivas y las recomendaciones nutricionales en las distintas etapas de la vida
4. Describir los distintos métodos de valoración del estado nutricional
5. Demostrar la importancia de la alimentación como factor preventivo y terapéutico de múltiples patologías
6.Aplicar los conceptos anteriores para el manejo de tablas de composición de alimentos , con el fin de elaborar dietas adaptadas a cada situación fisiológica y/o patológica y valorar nutricionalmente los diferentes tipos de dietas.
PROGRAMA DE TEORÍA
Unidad Didáctica I: Conceptos generales
Tema 1.- Concepto de alimentación, nutrición, bromatología y dietética. Concepto de alimento y
nutriente. Relación con otras ciencias.
Tema 2.- Esquema general de la nutrición. Necesidades e Ingestas recomendadas de energía y
nutrientes. Factores que afectan a la estimación de las mismas.
Unidad Didáctica II: Requerimientos nutritivos, nutrientes
Tema 3.- Composición corporal. Idea general sobre los requerimientos nutritivos de los distintos
compartimentos corporales.
Tema 4.- La energía. Necesidades basales. Metabolismo basal. Técnicas de determinación.
Tema 5.- El agua y los electrolitos. Papel en el organismo. Contenido corporal. Equilibrio hídrico.
Equilibrio ácido-base. Recomendaciones dietéticas.
Tema 6.- La proteína. Funciones nutritivas de la proteína. El concepto de calidad. La esencialidad de los aminoácidos. Técnicas de estudio del valor nutritivo de la proteína. Complementación y
suplementación proteica. Ingesta recomendada de proteína.
Tema 7.- Los lípidos. Importancia de los lípidos en nutrición. Terminología y clases de lípidos
dietéticos. Familias de ácidos grasos. Composición de los alimentos en ácidos grasos. Funciones de los lípidos. Palatabilidad. Transporte y metabolismo de lipoproteínas. Grasas dietéticas y colesterolemia.
Tema 8.- Los hidratos de carbono. Terminología. Papel de los hidratos de carbono en la alimentación de los diferentes países. Concepto de hidratos de carbono disponibles. Problemática nutricional de los azúcares sencillos.
Tema 9.- La fibra alimentaria. Importancia de la fibra en la dieta equilibrada. Clases de fibra.
Aplicaciones en dietética.
Tema 10.- Valor nutritivo del alcohol. Alcohol y bebidas alcohólicas. Fisiología y patología nutricional del alcohol. Absorción y metabolismo. El alcohol en la utilización nutritiva de la dieta.
Tema 11.- Vitaminas hidrosolubles y liposolubles. Recuerdo general. Estructura y funciones en el
organismo. Los alimentos como fuente de vitaminas. Influencia de los procesos tecnológicos sobre su contenido y utilización
Tema 12.- Minerales. Recuerdo general. Estructura y funciones en el organismo. Absorción y
metabolismo. Los alimentos como fuente de minerales. Influencia de los procesos tecnológicos sobre su contenido y utilización.
Unidad Didáctica III: Nutrición en las distintas situaciones fisiológicas
Tema 13.- Nutrición en distintas situaciones fisiológicas I: nutrición perinatal, problemática nutricional de la mujer gestante, ingestas recomendadas de nutrientes durante la gestación.
Tema 14.- Nutrición en distintas situaciones fisiológicas II: nutrición infantil (primer año de vida),
lactancia materna y artificial, alimentación complementaria (Beikost), suplementos, pautas dietéticas durante el primer año de vida.
Tema 15.- Nutrición en distintas situaciones fisiológicas III: nutrición infantil (preescolar y escolar), peculiaridades fisiológicas del niño en relación con la nutrición. Hábitos alimentarios de los escolares.
Tema 16.- Nutrición en distintas situaciones fisiológicas IV: nutrición en la adolescencia, cambios
fisiológicos y su repercusión sobre la nutrición, problemas nutricionales de los adolescentes,
requerimientos y hábitos nutricionales.
Tema 17.- Nutrición en la tercera edad. Efectos fisiológicos del envejecimiento. Necesidades
nutricionales y alimentarias del anciano. Hábitos nutricionales.
PROGRAMA PRÁCTICO
1. Manejo de tablas de composición de alimentos.
2. Manejo de las tablas de ingestas recomendadas.
3. Enjuiciamiento de la calidad de la dieta: Índices nutricionales.
4. Historia clínica y dietética.
5. Diseño de dietas.
Bibliografía Básica (máximo 15 referencias)
1. Astiasarán, I. y Martínez, J.A. Alimentos: composición y propiedades.
McGraw-Hill/Interamericana, Madrid. 2000.
2. Cervera, P.; Clapés, J. y Rigolfas, R. Alimentación y Dietoterapia. 3ª ed.
McGraw- Hill/Interamericana, Madrid. 1998.
3. Hernández, M. y Sastre, A. Tratado de Nutrición. Díaz de Santos, Madrid. 1999.
4. Larrañaga, I.J.; Carballo, J.M.; Rodríguez, M.M. y Fernández, J.A. Dietética y Dietoterapia.
McGraw-Hill /Interamericana, Madrid. 1997.
5. Mahan, L.K. y Escott-Stump, S. Nutrición y Dietoterapia, de Krause, 10ª ed.
Mc Graw- Hill/Interamericana, Madrid. 2001.
6. Mataix-Verdú, J. Nutrición y Dietética: Aspectos sanitarios. Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Madrid. 1993.
7. Mataix-Verdú, J. y Carazo, E. Nutrición para educadores. Díaz de Santos, Madrid. 1995.
8. García-Arias, M.T. y García-Fernández, M.C. (Dir.). Nutrición y Dietética. Universidad de León,
León. 2003.
Bibliografía Complementaria
1. Mataix, J. y cols. Tabla de composición de los alimentos españoles, 3ª ed. Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos, Universidad de Granada, Granada. 1998.
2. Ministerio de Sanidad y Consumo. Tablas de composición de alimentos españoles. Ministerio de Sanidad y Consumo, Madrid. 1999.
3. Moreiras, O.; Carvajal, A.; Cabrera, L. y Cuadrado, C. La composición de los alimentos. Pirámide, Madrid. 2001. Ediciones anteriores editadas por la Universidad
Complutense (Madrid).
-Competencias generales:
1.- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma
profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
2.- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
3.-Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
-Competencias Específicas:
1.- Conocer y valorar las necesidades nutricionales de las personas sanas y con problemas de salud a lo largo del ciclo vital, para promover y reforzar pautas de conducta alimentaria saludable.
2.-Identificar los nutrientes y los alimentos en que se encuentran.
3.-Identificar los problemas nutricionales de mayor prevalencia y seleccionar las recomendaciones dietéticas adecuadas
Metodología Presencial:
-Lección Magistral Modificada en la que se enfatizará la participación del estudiante (interactividad)
-Seminarios y sesiones de discusión de materiales
-Tutorías grupales e individuales
-Talleres
-Trabajos de grupo
-Exposición de los trabajos de grupo
-Evaluación de los trabajos de grupo de los compañeros
Metodología online:
-Uso de las herramientas del campus virtual.
-Tutorización de la actividad por parte del profesor.
-Estructura de Contenidos: Presentación, Plan Docente, Material Didáctico
-Técnicas de evaluación:
*Examen escrito (80%). Será obligatorio aprobar el examen para superar la materia.
*Trabajos realizados y evaluados, correspondientes al programa práctico y teórico (5%), los cuáles tendrán carácter de obligatorios, es decir, que sin su entrega no se evaluara la asignatura.
*Ejercicios autoaprendizaje (10%), relizados de forma individual por cada alumno, que también tendrán carácter obligatorio en los mismos términos que los trabajos del apartado anterior.
*Asistencia a clases, tutorías y seminarios (5%). Se permitirán como máximo tres faltas de asistencia sin justificar entre todas las actividades de la asignatura, excepto las tutorías grupales, las cuáles tiene carácter obligatorio, para lo cual se facilitará a los alumnos que puedan incoporarse a distintos grupos, con el fin de que puedan tener un mayor aceso a las mismas.
TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA:
*Clases expositivas 18 h
*Laboratorios 9 h
*Seminario 9 h
*Tutorías grupales 2,25 h
ESTUDIO Y TRABAJO PERSONAL:
*Estudio y preparación de exámenes: 30 horas
*Ejercicios y trabajos: 30 horas
*Preparación de exposiciones orales o similar: 10 horas
*Lectura libros recomendados: 15 horas
*Preparación interactivas: 5 horas
*Asistencia a actividades presenciales
*Ampliación, mediante bibliagrafía e instrumentos virtuales, de la información recibida en las clases.
*Resolver dudas en las tutorías
*Participación en coloquios, trabajos y actividades que vayan surgiendo en el desarrollo de la materia.
*Colaboración con el equipo de la unidad donde se desarrollen las prácticas clínicas
*Desarrollar un trabajo personal serio y responsable, entendiendo los conceptos que se manejan y resolviendo con el profesor las dudas que vayan surgiendo.
UBICACION DE LA PROFESORA:
DESPACHO 200, 2ª PLANTA E.U.ENFERMERÍA DE LUGO.
CORREO ELECTRÓNICO: elena.moreno [at] usc.es (elena[dot]moreno[at]usc[dot]es)
Pilar Díaz Quiñoa
- Departamento
- Campus Lugo
- Área
- Escuela Universitaria de Enfermería [L]
- Categoría
- No Aplicable
Elena Moreno Saavedra
Coordinador/a- Departamento
- Campus Lugo
- Área
- Escuela Universitaria de Enfermería [L]
- Correo electrónico
- elena.moreno [at] usc.es
- Categoría
- No Aplicable
Martes | |||
---|---|---|---|
09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | AULA 5 |
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | AULA 5 |
Miércoles | |||
10:00-11:00 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | AULA 5 |
11:00-12:00 | Grupo /CLIS_02 | Castellano | AULA 5 |
Jueves | |||
10:00-11:00 | Grupo /CLIS_02 | Castellano | AULA 5 |
11:00-12:00 | Grupo /CLIS_01 | Castellano | AULA 5 |
20.05.2021 20:00-22:00 | Grupo /CLE_01 | AULA 5 |
01.07.2021 20:00-22:00 | Grupo /CLE_01 | AULA 5 |