Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.2 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.45
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Centro Escuela Universitaria de Enfermería
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (En extinción)
Matrícula: No matriculable (Sólo planes en extinción)
1. Conocer el uso y la indicación de productos sanitarios vinculados a los cuidados de enfermería.
2. Reconocer los productos genéricos desarrollando un método sistemático para elegir y así planificar el cuidado de heridas, vías, etc.
3. Conocer y Saber identificar los procesos fisiopatológicos y sus manifestaciones y los factores de riesgo que determinan los estados de salud y enfermedad en las diferentes etapas del ciclo vital.
4. Reconocer las situaciones de riesgo vital y saber ejecutar maniobras de soporte vital básico y avanzado.
5. Tener la capacidad para poner en práctica principios de salud y seguridad, incluidos la movilización y manejo del paciente, primeros auxilios básicos y procedimientos de emergencia
MODULO I.- Productos sanitarios vinculados a los cuidados de enfermería.
Tema 1.- Normativa de Productos Sanitarios.
Tema 2.- Conceptos básicos y clasificación de los Productos Sanitarios.
Tema 3.- Productos sanitarios más comunes utilizados por vía parenteral
Tema 4.- Productos sanitarios más comunes usados por vía no parenteral
MODULO II.- Semiología de los principales procesos fisiopatológicos.
Tema 1.- Síndrome de afectación general.
Tema 2.- Semiología del aparato respiratorio
Tema 3.- Semiología del aparato cardiaco.
Tema 4.- Semiología del aparato digestivo.
MODULO III.- Factores de riesgo que determinan los estados de salud y enfermedad en las diferentes etapas del ciclo vital
MODULO III.- Primeros auxilios básicos
Tema 1.- Conceptos generales de primeros auxilios.
Tema 2.- Reconocimiento de la victima
Tema 3.-Actuación de primero auxilios ante:
Lesiones y cuerpos extraños en los ojos, nariz y oídos
Crisis convulsiva. Epilepsia
Lipotimia
Intoxicaciones
Síndrome de ahogamiento
Shock
Hipertermias, calambres musculares, insolación y golpe de calor
Cuerpos extraños:Garganta,Nariz, Oídos, Ojos
Hemorragias:Exteriorizadas, Externas, Internas
Quemaduras
Traumatismos: Esguinces, Luxaciones, Fracturas y Amputaciones
MODULO IV
Tema 1.- Conceptos básicos generales de la Atención Prehospitalaria
Tema 2.- Fases de la asistencia extrahospitalaria.
Tema 3.- Prioridades asistenciales en la atención In Situ:
- Valoración inicial
- Valoración secundaria
Tema 4.- Movilización y manejo prehospitalario del paciente politraumatizado
Tema 5.- Material y técnicas para la correcta inmovilización de heridos.
MODULO V.- Resucitación cardiopulmonar
Tema 1.- Indicaciónes y contraindicaciónes de la RCP.
Tema 2.- Clasificación.
Tema 3.- Técnicas de RCP Básica.
-Real Decreto 1662/2000, de 29 de septiembre, sobre productos sanitarios para diagnóstico in vitro. BOE 235, de 30 de septiembre.
- Real decreto 1591/2009, de 16 de octubre , por el que se regulan los productos sanitarios. BOE núm. 268, de 6 de noviembre.
- Real decreto 1616/2009, de 26 de octubre, que regula los productos sanitarios implantables activos BOE núm. 268, de 6 de noviembre
- Real decreto 1193/2012, de 3 de agosto, por el que se modifica el Real decreto 1662/2000, de 29 de septiembre, sobre productos sanitarios para diagnostico in vitro.
- TECNICAS DE INMOVILIZACION MOVILIZACION TRASLADO DEL PACIENTE (2ª ED) Manuel Gunot, Editorial Ide4aspropias, 2009
- PRIMEROS AUXILIOS. Javier Vendrell Covisa , Editorial Libsa, 2013
- St. John Ambulance ... [et al.], (aut.) López Angón, José Luis, (tr.) "MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS" 1ª ed., 2ª imp.(05/2007)Pearson Alhambra
- Juan Antonio Cordero Torres. MANUAL de URGENCIAS y EMERGENCIA; Editorial Semfyc. 2012
- Moya Mir "NORMAS DE ACTUACIÓN EN URGENCIAS" 4ª Edición Ed. Médica Panamericana.2015
- José Luis Pérez Arellano., Castro del Pozo, S. Sisinio de Castro "MANUAL DE PATOLOGÍA GENERAL :ETIOLOGÍA, FISIOPATOLOGÍA, SEMIOLOGÍA, SÍNDROMES" 6ª ed. ,ISBN:8445815407 (Consultar datos en el catálogo Fama)
- J. García-Conde, J. Merino Sánchez, J. González Macías [dirs.], García-Conde, J. ; Merino Sánchez, J. ; González Macías, J., "PATOLOGÍA GENERAL :SEMIOLOGÍA CLÍNICA, Y FISIOPATOLOGÍA" 2ª ed. ,ISBN:8448605500 (Consultar datos en el catálogo Fama)
- Recomendaciones ILCOR 2015
- Abrisqueta García J., Juárez Torralba J., Pérez Vigueras J., Martínez Frutos M. "MANEJO,MOVILIZACIÓN Y TRANSPORTE DE VÍCTIMAS (HERIDOS Y TRAUMATIZADOS)". Madrid: ARAN; 2001
- Morillo Rodriguez, FJ. "MANUAL DE ENFERMERIA DE ASISTENCIA PREHOSPITALARIA URGENTE" Madrid. Elsevier España 2007
- Caníbal Berlanga, A."MANUAL DE SOPORTE VITAL AVANZADO EN TRAUMA". SEMMICYUC. Barcelona: Elsevier Masson.2007
- Sociedad Española de Enfermería de Urgencias y Emergencias.
- Giráldez, J. Idoate, A. Romero, B et cols."GUÍA DE PRODUCTOS SANITARIOS" . Navarra 1998. 2º Ed. EUNSA
- Quesada Suescun. A; Rabanal LLevot, JM; ACTUALIZACIÓN EN EL MANEJO DEL TRAUMA GRAVE" 2006 ERGON
Webgrafía:
http://www.anecorm.org/. Asociación Nacional de Enfermería Coordinadora de Recursos Materiales
http://www.enfermeriadeurgencias.com . Sociedad Española de Enfermería de Urgencias y Emergencias
interés, documentación científica y revista on-line.
http://www.aemps.es. Agencia Española del Medicamento y de Productos Sanitarios con legislacion de interes de productos sanitarios.
ORDEN CIN/2134/2008
Libro blanco de la ANECA del Título de Grado de Enfermería
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
- Conocer el uso y la indicación de productos sanitarios vinculados a los cuidados de enfermería.
- Conocer los procesos fisiopatológicos y sus manifestaciones y los factores de riesgo que determinan los estados de salud y enfermedad en las diferentes etapas del ciclo vital.
- Reconocer las situaciones de riesgo vital y saber ejecutar maniobras de soporte vital básico y avanzado.
- Capacidad para poner en práctica principios de salud y seguridad, incluidos la movilización y manejo del paciente, primeros auxilios básicos y procedimientos de emergencia
TRANSVERSALES Y GENÉRICAS
- Aprender a aprender
- Aplicar pensamiento crítico, lógico y creativo demostrando dotes de innovación
- Trabajar de forma autónoma con responsabilidad e iniciativa Trabajar en equipo de forma colaborativa y responsabilidad compartida
- Comunicar información, ideas, problemas y soluciones de manera clara y efectiva en público o en ámbito técnico concreto. Una correcta comunicación oral y escrita
- Compromiso ético y deontología profesional.
COMPETENCIAS NUCLEARES
Dominio de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC)
Escenario 1 (Normalidad adaptada)
Tendrá un carácter fundamentalmente integrador de la teoría y la práctica y será activa y participativa.
Se llevarán a cabo actividades, tanto individuales como grupales en todas las sesiones de clase. Durante los tiempos reservados a tutorías, se orientará a los/as estudiantes, bien individualmente o bien en pequeños grupos, para una correcta ejecución de las actividades formativas, un eficaz aprovechamiento de las sesiones expositivas y un refuerzo general en el proceso de enseñanza/aprendizaje.
ACTIVIDADES PRESENCIALES:
Docencia expositiva:
Nº horas presenciales: 18
El desarrollo de la materia contiene la exposición en el aula, para transmitir conceptos o principios elementales de los temas de una forma organizada y en una secuencia lógica, para luego el estudiante proceder al estudio de los mismos baseándose en los apuntes tomados en clase y en la consulta de los libros de texto sugeridos en la bibliografía.
DOCENCIA INTERACTIVA
Cuidados básicos en aula de demostración: presenciales. Adquisición de conocimientos orientados al desarrollo de habilidades técnicas e instrumentales.
Actividades individuales y de grupo.
Nº horas presenciales: 18
SEMINARIO
Medida ritmo cardíaco.
Taquicardia ventricular
Fibrilación ventricular.
Asistolia ventricular
Productos sanitarios clase IIa y IIb
Medida de la frecuencia cardíaca
LABORATORIO
OVACE y maniobras de reanimacion cardiopulmonar básica (RCP) .
Intubación vía aérea: combitubo y mascarilla laríngea
Manejo de los Productos sanitarios activos: desfibrilador.
Técnica de desfibrilacion de urgencia
Manejo de Productos para inmovilizar partes del cuerpo o para aplicar compresión
ABP / Caso clínico sobre descompensación del equilibrio de los sistemas vitales del organismo (Discusión de casos y simulación)
Tutorías grupales:
Para atender las necesidades de formación complementaria así como guiar al estudiante para cumplir las metas académicas del grupo.
Asimismo es un espacio de comunicación, para que los estudiantes puedan revisar, discutir temas de interés, inquietudes y preocupaciones
El plagio y el uso indebido de las tecnologías en la realización de trabajos o pruebas será penalizado en la evaluación.
En el caso de no poder realizar la docencia en este tipo de escenario, se podrá adaptar, según indica el Plan de Contixencia descrito en las Observaciones.
EVALUACIÓN
Escenario 1 (Normalidad adaptada)
La evaluación del estudiante será un compendio de las distintas actividades formativas a realizar, de manera que participen de la evaluación los siguientes elementos:
Examen de los contenidos:
70% Consistirá en una prueba tipo test o pregunta corta.Para superar esta parte es necesario obtener un mínimo de ( 5 )
Interactivas : 30% La asistencia es obligatoria, realizándose evaluación continua.
Para superar esta parte es necesario obtener al menos la puntuación de (1,5)
- Actividades prácticas del Aula
- Presentaciones orales del alumno/a.
- Trabajo colaborativo en pequeño grupo
- Asistencia a actividades organizadas por la Escuela.
Superarán la materia aquellos estudiantes que, una vez cumplidos los criterios mínimos, obtengan una calificación igual o superior a 5, en el sumatorio de todos los criterios de evaluación.
La asistencia a sala de demostración, seminarios, laboratorios y sesiones de tutoría, es obligatoria para todos los estudiantes.
La inasistencia a las actividades obligatorias supondrá el agotamiento de la convocatoria y la imposibilidad de presentarse al examen final.
Las calificaciones atenderán a los siguientes criterios:
- Sobresaliente: excelente dominio conocimientos básicos, nivel alto de reflexión o aplicación.
Elaboración de ideas propias, cumplimiento de todas tareas, trabajo en equipo, búsqueda materiales complementarios.
- Notable: domina conocimientos. Nivel medio de reflexión.
- Aprobado: dominio justo de la asignatura, con necesidad de seguir profundizando en la misma. Implicación relativa.
- Suspenso: bajo nivel de comprensión y aplicación, falta implicación en la tarea, no participa del grupo.
Según el R.D 1125/2003 que regula el Suplemento al Título las calificaciones deberán seguir la escala de adopción de notas numéricas con un decimal y una calificación cualitativa.
0,0 - 4,9 SUSPENSO (SS)
5,0 - 6,9 APROBADO (AP)
7,0 - 8,9 NOTABLE (NT)
9,0 - 10 SOBRESALIENTE (SB)
9,0 - 10 MATRÍCULA DE HONOR limitada al 5% del numero de alumnos matriculados
El plagio y el uso indebido de las tecnologías en la realización de trabajos o pruebas será penalizado en la evaluación.
En el caso de no poder realizar la docencia en este tipo de escenario, se podrá adaptar, según indica el Plan de Contixencia descrito en las Observaciones.
Docencia Expositiva: 18 horas
Trabajo personal del estudiante no presencial: 27 horas
Docencia Interactiva:
- Seminarios: 9 horas
Trabajo personal del estudiante no presencial: 24 horas
- Laboratorios: 9 horas
Trabajo personal del estudiante no presencial:19 horas
Tutorización presencial en grupos reducidos : 2.25 horas
-Total de horas de trabajo personal del estudiante: 70 horas.
Según la evolución de la COVID-19, en el caso de que la docencia no pueda ser fundamentalmente presencial (1º escenario), las actividades académicas se desarrollarán en el escenario 2 (distanciamiento), o en el escenario 3 (cierre de las instalaciones); elaborándose un Plan de Contingencia.
PLAN DE CONTINGENCIA:
Escenario 2 (Distanciamiento)
Optamos por una docencia semipresencial, por lo que los estudiantes de esta materia en las clases expositivas rotarían semanalmente entre docencia presencial y la docencia virtual.
La docencia interactiva sería siempre presencial.
Evaluación continua y exámenes parciales y/o final: la evaluación del estudiante será un compendio de las distintas actividades formativas a realizar, de manera que participen de la evaluación los seuientes elementos:
Examen de los contenidos:70% Consistirá en una prueba tipo test o pregunta corta. Para superar esta parte es necesario obtener un mínimo de ( 5 )
Interactivas : 30% La asistencia es obligatoria, realizándose Evaluación continua.
Para superar esta parte es necesario obtener por lo menos la puntuación de (1,5)
- Actividades prácticas en aula
- Presentaciones orales del alumno/a.
- Trabajo colaborativo en pequeño grupo
Superarán la materia aquellos estudiantes que, una vez cumplidos los criterios mínimos, obtengan una calificación igual o superior a 5, en el sumatorio de todos os criterios de evaluación.
La asistencia a la sala de demostración, seminarios, laboratorios y sesiones de tutoría, es obligatoria para todos los estudiantes.
La inasistencia a las actividades obligatorias supondrá el fin de la convocatoria y la imposibilidad de presentarse al examen final.
Las calificaciones seguirán los siguientes criterios:
- Sobresaliente: excelente dominio de conocimientos básicos, nivel alto de reflexión o aplicación.
Elaboración de ideas propias, cumplimiento de todas tareas, trabajo en equipo, y materiales complementarios.
- Notable: domina conocimientos. Nivel medio de reflexión.
- Aprobado: dominio justo de la materia, con necesidad de seguir profundando en la misma. Implicación relativa.
- Suspenso: bajo nivel de comprensión y aplicación, falta implicación en la tarea, no participa del grupo.
Según el R.D 1125/2003 que regula el Suplemento al Título las calificaciones deberán seguir la escala de adopción de notas numéricas con un decimal y una calificación cualitativa.
0,0 - 4,9 SUSPENSO (SS)
5,0 - 6,9 APROBADO (AP)
7,0 - 8,9 NOTABLE (NT)
9,0 - 10 SOBRESALIENTE (SB)
9,0 - 10 MATRÍCULA DE HONOR limitada al 5% del numero de alumnos matriculados
El plagio y el uso indebido de las tecnologías en la realización de tareas o pruebas será penalizado en la evaluación.
Escenario 3 (Docencia virtual exclusivamente)
Docencia a través de las herramientas de las que dispone a USC (Teams, Campus Virtual, Forms...)
Evaluación continua y examen final.
La evaluación del estudiante será un compendio de las distintas actividades formativas a realizar, de manera que participen da evaluación los siguientes elementos:
Examen de los contenidos:70% Consistirá en una prueba tipo test o pregunta corta. Para superar esta parte es necesario obtener un mínimo de ( 5 )
Interactivas : 30%, realizándose evaluación continua.
Para superar esta parte es necesario obtener polo menos a puntuación de (1,5)
- Trabajos a realizar de forma individual.
Superarán la materia aquellos estudiantes que, una vez cumplidos los criterios mínimos, obtengan una calificación igual o superior a 5, en el sumatorio de todos los criterios de evaluación.
As calificaciones atenderán a los siguientes criterios:
- Sobresaliente: excelente dominio conocimientos básicos, nivel alto de reflexión ou aplicación.
Elaboración de ideas propias, cumplimiento de todas tareas, trabajo en equipo y uso de materiales complementarios.
- Notable: domina conocimientos. Nivel medio de reflexión.
- Aprobado: dominio justo de la materia, con necesidad de seguir profundando na mesma. Implicación relativa.
- Suspenso: bajo nivel de comprensión y aplicación.
Según el R.D 1125/2003 que regula el Suplemento al Título las calificaciones deberán seguir la escala de adopción de notas numéricas con un decimal y una calificación cualitativa.
0,0 - 4,9 SUSPENSO (SS)
5,0 - 6,9 APROBADO (AP)
7,0 - 8,9 NOTABLE (NT)
9,0 - 10 SOBRESALIENTE (SB)
9,0 - 10 MATRÍCULA DE HONOR limitada al 5% del numero de alumnos matriculados
El plagio y el uso indebido de las tecnologías en la realización de tareas o pruebas será penalizado en la evaluación.
Mª Pilar Penela Puga
- Departamento
- Campus Lugo
- Área
- Escuela Universitaria de Enfermería [L]
- Correo electrónico
- pilar.penela [at] usc.es
- Categoría
- No Aplicable
María José Ferreira Díaz
- Departamento
- Campus Lugo
- Área
- Escuela Universitaria de Enfermería [L]
- Correo electrónico
- mariajose.ferreira [at] usc.es
- Categoría
- No Aplicable
20.05.2024 18:00-20:00 | Grupo de examen | Aula de Informatica/ AULA 17 |
15.07.2024 18:00-20:00 | Grupo de examen | Aula de Informatica/ AULA 17 |