Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 20 Clase Interactiva: 16 Total: 38.25
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
Áreas: Enfermería
Centro Facultad de Enfermería
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
• Conocer los problemas de salud mental más relevantes, valorando la importancia de una información adecuada al paciente y la familia.
• Identificar la capacidad de decisión del paciente, su familia y allegados, conociendo sus límites y excepciones.
• Identificar los diferentes ámbitos de prestación de cuidados a niños, adolescentes, adultos y ancianos con problemas de salud mental.
• Identificar las conductas relacionadas con los problemas de salud mental que se inician en la infancia y adquieren su máxima expresión en etapas posteriores de desarrollo.
• Aplicar el Proceso de Atención de Enfermería en los principales trastornos mentales para proporcionar y garantizar la calidad y seguridad a las personas atendidas.
• Tener una actitud cooperativa con los diferentes miembros del equipo.
• Desarrollar aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
MÓDULO I: Introducción a la Enfermería de salud mental y bases teóricas para establecer una relación terapéutica.
MÓDULO II: Procesos psicopatológicos básicos.
MÓDULO III: Urgencias psiquiátricas. Atención de Enfermería las personas con trastornos mentales y a la familia.
BÁSICA
- Abizanda Soler, P. (2020). Medicina geriátrica, una aproximación basada en problemas (2ª ed). Elsevier. Disponible en línea.
- Allen, F., & Paredes, J. (2014). ¿Somos todos enfermos mentales? Manifiesto contra los abusos de la psiquiatría. Ariel.
- Arias, M.T., & Reyes, L. (2006). Drogas información y Enfermería. Neos.
- Asociación Estadounidense de Psiquiatría. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5) (5ª ed). Editorial Médica Panamericana.
- Eby, L., & Brown, N.J. (2010). Cuidados de enfermería en Salud Mental (2ª Ed.). Pearson. Disponible en línea.
- Fornés Vives, J., & Sánchez Ortuño, M.M. (2022). Enfermería de Salud Mental y Psiquiátrica Valoración y Cuidados (3ª Ed.). Editorial Médica Panamericana
- Galvis López, M.A. (2015). Teorías y modelos de enfermería usados en la enfermería psiquiátrica. Cuidarte, 6(2), 1107–1120. Disponible en línea.
- Megías-Lizancos, F., & Serrano Parra, M.D. (2009). Enfermería en psiquiatría y salud mental (2ª ed). Difusión Avances de Enfermería.
- Ramos Ramos, P. (2012). Cuidados de enfermería al paciente con trastornos psiquiátricos (2ª Ed.). Editorial ICB. Disponible en línea.
- Rigol Cuadra, A., & Ugalde Apalategui, M. (2006). Enfermería de Salud Mental y psiquiátrica (2ª Ed.). Salvat.
- Shives, L.R. (2007). Enfermería psiquiátrica y de salud mental: conceptos básicos (6a ed.). McGraw-Hill Interamericana.
- Stuart, G.W., & Laraia, M.T. (2016). Enfermería Psiquiátrica. Principios y práctica (8ª Ed.). Elsevier.
- Videbeck, S.L., Miller, C.J., & Martín Arias, J.M. (2016). Enfermería psiquiátrica (5ª ed.). Wolters Kluwer Health. Disponible en línea.
- Womble, D.M. (2011). Introducción a la enfermería de la salud mental. Wolters Kluwer. Disponible en línea.
COMPLEMENTARIA:
Páginas web especializadas, bases de datos y revistas científicas.
Pubmed: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/
Google Académico: https://scholar.google.es/schhp?hl=es
Cinahl: https://web-s-ebscohost-com.ezbusc.usc.gal/ehost/search/basic?vid=0&sid…
PsycInfo: https://www.proquest.com/psycinfo/index?accountid=17253&parentSessionId…
Asociación española de Nomenclatura, Taxonomía y Diagnósticos de Enfermería: https://www.aentde.com/
Asociación Española de Enfermería de Salud Metal: https://www.aeesme.org/
NNNConsult: https://www-nnnconsult-com.ezbusc.usc.gal/
COMPETENCIAS BÁSICAS
- CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
COMPETENCIAS GENERALES:
- CG2. Planificar y prestar cuidados de enfermería dirigidos a las personas, familia o grupos, orientados a los resultados en salud evaluando su impacto, a través de guías de práctica clínica y asistencial, que describen los procesos por los cuales se diagnostica, trata o cuida un problema de salud.
- CG6. Basar las intervenciones de la enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles preventivas y terapéuticas.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES:
- CT2. Capacidad para el trabajo en equipo.
- CT11. Habilidades interpersonales.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
- CE17. Conocer las alteraciones de salud del adulto, identificando las manifestaciones que aparecen en sus distintas fases. Identificar las necesidades de cuidado derivadas de los problemas de salud. Analizar los datos recogidos en la valoración, priorizar los problemas del paciente adulto, establecer y ejecutar el plan de cuidados y realizar su evaluación. Realizar las técnicas y procedimientos de cuidados de enfermería, estableciendo una relación terapéutica con los enfermos y familiares. Seleccionar las intervenciones encaminadas a tratar o prevenir los problemas derivados de las desviaciones de salud. Tener una actitud cooperativa con los diferentes miembros del equipo.
- CE24. Conocer los problemas de salud mental más relevantes en las diferentes etapas del ciclo vital, proporcionando cuidados integrales y eficaces, en el ámbito de la enfermería.
DOCENCIA EXPOSITIVA (20 horas)
El/la docente explicará los contenidos con apoyo de recursos digitales.
DOCENCIA INTERACTIVA (16 horas)
Se llevarán a cabo 8 sesiones de seminarios de dos horas de duración cada una.
Los seminarios están destinados a reforzar o ampliar los contenidos de la docencia expositiva mediante la participación activa y trabajo autónomo del estudiante, fomentando la adquisición de las diferentes competencias. Las actividades específicas se indicarán al inicio de la actividad académica a través del campus virtual de la materia y se basarán en aprendizaje basado en problemas, aprendizaje colaborativo, estudios de casos y gamificación.
Se utilizarán las herramientas institucionales para el seguimiento de la asignatura y la comunicación con el alumnado.
La evaluación se realizará de forma continua y global mediante los siguientes criterios y herramientas:
DOCENCIA EXPOSITIVA: se evaluará el dominio de los conocimientos teóricos de la asignatura por medio de pruebas objetivas. Tendrá un valor en la nota final del 60%.
DOCENCIA INTERACTIVA: se valorará la actitud, participación activa, capacidad de trabajo en equipo, comportamiento, calidad y adecuación de las tareas presentadas durante los seminarios. Tendrá un valor en la nota final del 40%. El número de tareas, el valor de cada una y los criterios de corrección se especificarán a lo largo de la docencia y serán visibles a través del campus virtual institucional. Los periodos de entrega para cada tarea se comunicarán a lo largo de la actividad académica con suficiente antelación. No se recogerá ninguna tarea que no sea entregada a través de la plataforma indicada (campus virtual, teams, etc.), dentro del periodo indicado (día y hora) y en el formato requerido (.pdf, .doc, etc.).
CONSIDERACIONES GENERALES:
- La enseñanza de esta titulación es de tipo presencial, siendo obligatoria la asistencia a las clases, tanto expositivas como interactivas. En caso de falta por causa de fuerza mayor, esta será justificada en tiempo y forma al docente correspondiente no después de una semana tras la falta.
- La no asistencia a clases expositivas o a seminarios repercutirá en la no superación de la asignatura.
- Para aprobar la asignatura será necesario alcanzar un mínimo de un 50% de la puntuación en la evaluación tanto de la docencia expositiva como interactiva. En caso de no alcanzar dicha puntuación en cada una de las partes, no se superaría la materia.
- Se aplicará exención de docencia (en los casos determinados por el centro) en las clases expositivas, pero no en las interactivas. El alumnado que se encuentre en esta situación deberá contactar a principios de curso con la coordinación de la materia con el fin de programar las actividades de evaluación continua que serán obligatorias para la superación de la misma.
- Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións” de la USC.
La asignatura consta de 4,5 ECTS.
Cada crédito ECTS equivale a 25 horas, de las que 16,5 corresponden a trabajo autónomo del estudiante, por lo que el tiempo de estudio y trabajo personal asignado es de 74 horas.
- Manejo de la bibliografía recomendada para el estudio de los contenidos.
- Búsqueda y elaboración de información complementaria.
- Uso de las tutorías presenciales o a distancia para resolver dudas y recibir orientación.
- Constancia en el estudio y seguimiento de la asignatura, para mejorar el proceso de aprendizaje, favoreciendo una mejor comprensión y asimilación de conceptos.
Es obligatorio el uso de las herramientas institucionales de comunicación (correo electrónico de la USC, campus virtual, etc.). Identificarse en el cuerpo del email y hacer referencia a la materia por la que se contacta.
David Rey Bretal
Coordinador/a- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Enfermería
- Correo electrónico
- davidrey.bretal [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Interino/a sustitución reducción docencia
Lunes | |||
---|---|---|---|
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 2.01 |
12:00-13:00 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 3.02 |
Martes | |||
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 2.01 |
12:00-13:00 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 3.02 |
Miércoles | |||
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 2.01 |
12:00-13:00 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 3.02 |
Jueves | |||
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 2.01 |
12:00-13:00 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 3.02 |
24.05.2024 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2.01 |
24.05.2024 10:00-12:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 2.01 |
24.05.2024 10:00-12:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 2.02 |
24.05.2024 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2.02 |
24.05.2024 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2.03 |
24.05.2024 10:00-12:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 2.03 |
24.05.2024 10:00-12:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 3.01 |
24.05.2024 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3.02 |
24.05.2024 10:00-12:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 3.02 |
27.06.2024 16:00-18:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 2.01 |
27.06.2024 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2.01 |
27.06.2024 16:00-18:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 2.03 |
27.06.2024 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2.03 |
27.06.2024 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3.01 |
27.06.2024 16:00-18:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 3.01 |
27.06.2024 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3.02 |
27.06.2024 16:00-18:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 3.02 |
24.07.2024 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3.01 |