Créditos ECTS Créditos ECTS: 4.5
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 74.2 Horas de Tutorías: 2.25 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 18 Total: 112.45
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
Áreas: Enfermería
Centro Facultad de Enfermería
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable | 1ro curso (Si)
Al finalizar los estudios de esta materia el alumno debe ser capaz de:
- Conocer las patologías mas frecuentes de la cavidad oral y maxilofacial, aplicando los cuidados de enfermería correspondientes.
- Adquirir las habilidades que le permitan explorar los signos clínicos, poner en práctica técnicas y cuidados propios de la enfermería en patologías bucodentales.
- Conocer , razonar y aplicar los métodos de prevención de las enfermedades orales.
- Desenvolver planes de asistencia, seleccionar y darle prioridad a las medidas de prevención de las patologías más importantes, fundamentalmente en el ámbito de la atención primaria.
PROGRAMA TEÓRICO
TEMAS:
Tema 1.- Cavidad oral y maxilofacial. Función y estructura.
Tema 2.- Erupción. Proceso eruptivo normal y patológico. Oclusión y Maloclusiónes. Prevención de las anomalías eruptivas y maloclusivas. Intervención de enfermería.
Tema 3.- Microbiología oral. Ecosistemas Oráles. Biofilms orales y placa dentaria.
Tema 4.- Salud oral. Placa dentaria y mecanismos de control.
Tema 5.- Caries: etiología, diagnostico, prevención y tratamiento. Aspectos de enfermería.
Tema 6.- Enfermedad periodontal. Etiología, diagnóstico, prevención y tratamento. Aspectos de enfermería.
SEMINARIOS
Tema 5.- Caries: etiología, diagnostico, prevención y tratamiento. Aspectos de enfermería.
Tema 6.- Enfermedad periodontal. Etiología, diagnóstico, prevención y tratamento. Aspectos de enfermería.
Tema 7.- Seminario: Patología infecciosa de la cavidad oral. Repercusiónes sistémicas.
Tema 8.- Seminario: Patología tumoral benigna de la cavidad oral. Lesiónes premalignas de la cavidad oral. Cancer de cara, boca e garganta. Prevención. Actuación de enfermería.
Tema 9.- Seminario: Urgencias odontológicas. Traumatología dento-alveolar e maxilofacial.
Tema 10.- Seminario: Geroodontologia. Cuidados de enfermería.
Tema 11.- Seminario: Paciente oncológico. Prevención de la mucositis. Paciente quirúrgicoúrxico y encamado. Cuidados orales de enfermería.
Tema 12.- Seminario: Embarazo y salud oral. Educación sanitaria.
Tema 13.- Seminario: Manifestaciónes orales de las enfermedades sistémicas y crónicas. Diabetes, Infección por VIH/SIDA.
En los seminarios los alumnos realizarán actividades grupales propuestas por el profesor y/o alumno.
• Anatomía para odontólogos. Tillman Marban. 1998.
• Anatomía. Lippert. Marban. 1999.
• Salud pública y educación para la salud. Ed, ICEPSS.
• Atención primaria. A.Martín Zurro. Ed,Harcourt Brace
• Manual de medicina escolar. Xunta de Galicia, Consellería de Sanidade.
• Fundamentos básicos en la práctica enfermera. Fundación para el desarrollo de la enfermería (FUDEN)
• Atlas de diagnóstico funcional y principios terapéuticos e odontología. Bumann. Masson. 2000.
• Programas básicos de salud, valoración geriátrica. Programa del anciano. Ed, Doyma.
• Atlas de patología oral. Reichart. Masson. 2000.
• Atlas de periodoncia. Rateitschak. Masson-Salvat. 1993.
• Caries. Thylstrup. Ediciones Doyma. 1988.
• Cirugía maxilofacial. Raspall. Panamericana. 1977.
• Medicina oral. Bagan J.V. Mason 1995.
• Anatomía dental y fisiologica. Oclusión de Wheeler.M.M.Ash.7ª edición .McGraw-Hill Interamericana.
• Esquemas clínico-visuales en patología bucal. J. Uriach y Cia. S.A.
• El flúor en la prevención de la caries dental. Smyth Ernesto. Díaz de Santos. 1992.
• Manual de urxencias bucodentarias. Galego P. Xunta de Galicia. 1995.
• Medicina bucal. Bascones. E Avances. 1991.
• Oclusión. Ash. Ramfjord. MacGraw-Hill Interamericana.1996.
• Odontología en atención primaria. Suárez Quintanilla Juan. Instituto Lacer de salud buco-dental.2000.
• Odontología preventiva y comunitaria. Emili Cuenca. Masson.1999.
• Odontología preventiva. Silverstone. Edicións Doyma.1980.
• Odontopediatría. Barbería Leache. Masson.1995.
• Patología dentaria. Nada.-Valldaura. E. Rondas. 1987.
• Tumores de cara, boca, cabeza e garganta. Raspall. 2000.
Adquirir las habilidades que permitan explorar los signos clínicos, poner en práctica técnicas y cuidados propios de la enfermería en las patologías bucodentales.
Desarrollar planes de asistencia, seleccionar y dar prioridad a las medidas de prevención de las patologías mas importantes, fundamentalmente en el ámbito de la atención primaria.
Adquirir las habilidades para transmitir la educación bucodental en el marco de la Atención Primaria.
Desarrollar capacidad crítica de los conocimientos y de discernir entre la evidencia clínica y la práctica clínica.
Desarrollar capacidades en la resolución de problemas.
Aumentar la capacidad del alumno para realizar aprendizaje autónomo.
ESCENARIO 1
La metodología de enseñanza se sustentará en:
- Lección con apoyo de medios audiovisuales, de los temas básicos teóricos. Se trata de introducir al alumno en los aspectos teóricos y prácticos de la materia.
- Aportación de material de discusión.
- Aportación de material adicional para la discusión en los seminarios.
- Aportaciónes del alumno:
* Búsquedas bibliográficas.
* Aportación de evidencias científicas.
* Aportación de material de periódicos, revistas, etc.
* Resúmenes, comentarios críticos
* Trabajos.
Todas las actividades anteriormente indicadas se desarrollarán de manera presencial
ESCENARIO 2. La metodología de enseñanza será la misma que la indicada en el escenario 1, pero su desarrollo se efectuará de manera presencial y mediante medios telemáticos (ej. Teams)
ESCENARIO 3. La metodología de enseñanza será la misma que la indicada en el escenario 1, pero su desarrollo se efectuará mediante medios telemáticos (ej. Teams)
Evaluación continua y global.
Asistencia a las actividades y clases.
Trabajo del alumno.
Método de evaluación se sustentará en los siguientes pilares, siendo todos ellos de carácter OBLIGATORIO:
- Asistencia a clase: representará el 50% de la nota. En caso de no ser factible la asistencia a clase como consecuencia del COVID-19, la asistencia se valorará a través del seguimiento de las clases por medios telemáticos.
- Participación en la clase: representará el 20% de la nota. En caso de no ser factible la asistencia a clase como consecuencia del COVID-19, la participación se valorará a través de la implicación del alumno en foros o bien en streaming.
- Elaboración de trabajos. Representará el 30% de la nota. En estos se valorará:
• Claridad expositiva.
• Originalidad.
• Nivel de definición de búsqueda bibliográfica.
• Aportación de evidencias.
• Definición de objetivos.
• Autonomía
La exposición de los trabajos se efectuará de manera presencial y/o telemática en función de la situación que pueda producirse como consecuencia del COVID-19.
Excepcionalmente, para alumnos que no puedan asistir a las clases teóricas por tener exención de docencia, se optará por hacer una evaluación mediante prueba tipo test, que se efectuará de manera presencial (prueba escrita) y/o telemática (prueba oral) en función de la situación que pueda producirse como consecuencia del COVID-19. En este caso representaría el 50% de la nota.
- 18 horas de docencia teórica.
- 18 horas de docencia interactiva.
- 70 horas de dedicación y trabajo personal.
-Asistencia y participación activa en las clases presenciales y/o telemáticas.
-Estudio y revisión semanal de la materia dada, utilizando material bibliográfico para entender y profundizar en la información y los conocimientos adquiridos.
-Aclaración de posibles dudas con el profesor
PLAN DE CONTINGENCIA:
A) Metodología de la enseñanza: En caso de no ser factible el normal desarrollo de la materia (ESCENARIO 1) como consecuencia del COVID-19:
ESCENARIO 2. La metodología de enseñanza será la misma que la indicada en el escenario 1, pero su desarrollo se efectuará de manera presencial y mediante medios telemáticos (ej. Teams)
ESCENARIO 3. La metodología de enseñanza será la misma que la indicada en el escenario 1, pero su desarrollo se efectuará mediante medios telemáticos (ej. Teams)
B) Sistema de evaluación del aprendizaje: En caso de no ser factible el normal desarrollo de la materia (ESCENARIO 1) como consecuencia del COVID-19:
* la asistencia se valorará a través del seguimiento de las clases por medios telemáticos.
* la participación se valorará a través de la participación del alumno/a en foros o bien en streaming.
* la exposición de los trabajos se efectuará de manera telemática
* excepcionalmente, para alumnos que no puedan asistir a las clases teóricas POR TENER EXENCIÓN DE DOCENCIA EXPOSITIVA, se podrá optar por hacer una prueba de evaluación mediante prueba tipo test, que se desarrollará de manera telemática (prueba oral)
Silvia Novio Mallon
Coordinador/a- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Enfermería
- Correo electrónico
- silvia.novio [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Lunes | |||
---|---|---|---|
16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 2.03 |
Miércoles | |||
16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 2.03 |
18.05.2021 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2.01 |
18.05.2021 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2.02 |
18.05.2021 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2.03 |
18.05.2021 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3.01 |
12.07.2021 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3.01 |
12.07.2021 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3.02 |