Créditos ECTS Créditos ECTS: 12
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 198 Horas de Tutorías: 6 Clase Expositiva: 48 Clase Interactiva: 48 Total: 300
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
Áreas: Enfermería
Centro Facultad de Enfermería
Convocatoria: Anual
Docencia: Sin docencia (Extinguida)
Matrícula: No matriculable
Según se establece en la Memoria do Grado Enfermero son:
• Conocer los procesos que desencadenan las enfermedades en el ámbito de la patología quirúrgica y médica.
• Diferenciar los mecanismos y/o problemas derivados de las patologías más comunes en los diferentes aparatos y sistemas del organismo humano, su tratamiento médico y quirúrgico.
• Dominar los procedimientos e intervenciones precisas para proporcionar una correcta atención de enfermería a los individuos con problemas médicos e quirúrgicos en los diversos aparatos y sistemas.
• Identificar y valorar las necesidades y/o problemas ocasionados por las enfermedades, estableciendo prioridades.
• Elaborar a planificación de los cuidados de enfermería para satisfacer as necesidades e/o problemas identificados.
• Participar en la ejecución y posterior evaluación del Plan de Cuidados.
La materia Enfermería Clínica I consta de 4 unidades temáticas:
UNIDAD TEMÁTICA 1: Introducción a la Enfermería médico- quirúrgica
UNIDAD TEMÁTICA 2: Alteraciones del Sistema Digestivo y Cuidados de Enfermería
UNIDAD TEMÁTICA 3: Alteraciones del Sistema Vascular Periférico y Cuidados de Enfermería
UNIDAD TEMÁTICA 4: Alteraciones del Sistema Respiratorio y Cuidados de Enfermería
UNIDAD TEMÁTICA 1. INTRODUCCIÓN A La ENFERMERÍA MÉDICO QUIRÚRGICA
Tema 1. Valoración del enfermo médico-quirúrgico.
Tema 2. Área quirúrgica. Atención de Enfermería. en el preoperatorio, perioperatorio y postoperatorio.
Tema 3. Asepsia y antisepsia. Procesos de esterilización.
Tema 4. Equilibrio hidroelectrolítico. Hemorragia y hemostase. Shock. Actuación de Enfermería.
Tema 5. Respuestas metabólicas a la agresión. Inflamación. Infecciones quirúrgicas. Respuesta inmunitaria a la cirugía. Actuación de Enfermería.
Tema 6. Traumatismos das partes blandas. Heridas. Proceso normal y anómalo da cicatrización. Manejo de Enfermería. Drenajes.
Tema 7. Dolor. Dolor agudo postquirúrgico. Actuación de Enfermería. Traumatismos de partes blandas.
Tema 8. Quemaduras. Úlceras por presión. Valoración clínica. Tratamiento y cuidados específicos de Enfermería.
UNIDAD TEMÁTICA 2: ALTERACIONES DEL SISTEMA DIGESTIVO Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA.
Tema 1. Sistema digestivo: actuación de enfermería. Valoración, diagnóstico y planificación.
Tema 2. Esófago: recuerdo anatómico y alteraciones más frecuentes (etiología, signos y síntomas, tratamientos y cuidados de enfermería).
Tema 3. Estómago: recuerdo anatómico y alteraciones más frecuentes (etiología, signos y síntomas, tratamientos y cuidados de enfermería).
Tema 4. Intestino: recuerdo anatómico y alteraciones más frecuentes (etiología, signos y síntomas, tratamientos y cuidados de enfermería).
Tema 5. Hígado: recuerdo anatómico, síndromes hepáticos, alteraciones más frecuentes (etiología, signos y síntomas, tratamientos y cuidados de enfermería) y trasplante hepático.
Tema 6. Vías biliares: recuerdo anatómico, síndromes biliares y alteraciones más frecuentes (etiología, signos y síntomas, tratamientos y cuidados de enfermería).
Tema 7. Páncreas: recuerdo anatómico, alteraciones más frecuentes (etiología, signos y síntomas, tratamientos y cuidados de enfermería) y trasplante pancreático.
UNIDAD TEMÁTICA 3: ALTERACIONES DEL SISTEMA VASCULAR PERIFÉRICO Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Tema 1. Signos y síntomas dos trastornos del sistema vascular periférico. Procedimientos diagnósticos en patología vascular. Valoración y diagnóstico de Enfermería.
Tema 2. Hipertensión arterial. Hipotensión, síncope. Cuidados de Enfermería.
Tema 3. Patologías arteriales crónicas y agudas. Aterosclerose. Úlceras isquémicas. Cuidados de Enfermería.
Tema 4. Patologías venosas. Tromboembolismo pulmonar. Varices. Úlceras venosas. Cuidados de Enfermería.
Tema 5. Pie diabético. Cuidados de Enfermería.
Tema 6. Alteraciones linfáticas. Atención médico/quirúrgica. Cuidados de Enfermería.
UNIDAD TEMÁTICA 4: ALTERACIONES DEL SISTEMA RESPIRATORIO Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA
Tema 1. Introducción y semioloxía da patología respiratoria. Procedimientos diagnósticos en patología respiratoria. Técnicas de apoyo o cuidado.
Tema 2. Atención de enfermería a los enfermos con síndromes restrictivos y obstructivos.
Tema 3. Atención de enfermería a los pacientes con enfermedades infecciosas y alteraciones agudas.
Tema 4. El trasplante pulmonar. Atención de enfermería a los pacientes con enfermedades tumorales, y profesionales
Tema 5. El enfermo intubado. Ventilación mecánica. Actuación de Enfermería.
BÁSICA
UNIDAD TEMÁTICA 1. INTRODUCCIÓN A LA ENFERMERÍA MÉDICO-QUIRÚRGICA
-Fernández Aedo I, dir. Manual práctico de enfermería quirúrgica. Bilbao : Servicio Editorial de la Universidad de País Vasco: Euskal Herrico Unibertsitateko Argitalpen Zerbitzua, D.L.; 2017
-C. Smeltzer, G Bare, L. Hinkle, H. Cheever; Brunner y Suddarth. Enfermería Médico-Quirúrgica. Wolters Kluwer Health: 12º ed;2016
-Brunner y Suddarth. Manual de Enfermería Médico Quirúrgica. McGraw-Hill Interamericana; 2011
-Pamela L. Swearingen; Manual de Enfermería Médico-Quirúrgica. Intervenciones enfermeras y tratamientos interdisciplinarios; Ed. Elsevier 2008
-Morillo Rodríguez J, Fernández Ayuso D. Enfermería Clínica I y II. Cuidados generales y especialidades médico-quirúrgicas. Elsevier. 2016
-Chocarro L, Venturini C. Guía de procedimientos prácticos en enfermería médico-quirúrgica. Elsevier. 2006
UNIDAD TEMÁTICA 2: ALTERACIONES DEL SISTEMA DIGESTIVO Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA.
-Gil ER, Rovira Gil E, DAE. Cuidados al paciente con alteraciones digestivas [Internet]. S.l.: Difusión Avances de Enfermería (DAE, SL); 2015 Disponible en: https://univcomplutensedemadrid.on.worldcat.org
-Feldman M, Friedman LS, Brandt LJ. Enfermedades digestivas y hepáticas [de] Sleisenger y Fordtran: fisiopatología, diagnóstico, tratamiento. 2018.
-Pastrana Delgado J, García de Casasola Sánchez G. Fisiopatología y patología general básicas para ciencias de la salud. Barcelona. Elsevier; 2013.
-Carpenito LJ, Gómez T, González Mejorada S, Mauri Hernández ME. Manual de diagnósticos enfermeros. 2018.
-Caballero Plasencia AM. Manual de patología digestiva. Granada: Editorial Universidad de Granada; 2003.
-Morillo Rodríguez J, Fernández Ayuso D. Enfermería Clínica I y II. Cuidados generales y especialidades médico-quirúrgicas. Elsevier. 2016
-Chocarro L, Venturini C. Guía de procedimientos prácticos en enfermería médico-quirúrgica. Elsevier. 2006
UNIDAD TEMÁTICA 3: ALTERACIONES DEL SISTEMA VASCULAR PERIFÉRICO Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA
-Principios de Medicina Interna. Harrison. 18ª Ed. Mac GrawHill 2011. Capítulos 302 e 303.
-Brunner y Suddarth. Manual de Enfermería Médico Quirúrgica. McGraw-Hill Interamericana, 2011.
-Guía de Práctica Clínica de la Asociación Española de Enfermería Vascular y Heridas. 2017. Disponible en: https://sghweb.es/libros-guias/17.pdf
-Morillo Rodríguez J, Fernández Ayuso D. Enfermería Clínica I y II. Cuidados generales y especialidades médico-quirúrgicas. Elsevier. 2016
-Chocarro L, Venturini C. Guía de procedimientos prácticos en enfermería médico-quirúrgica. Elsevier. 2006
UNIDAD TEMÁTICA 4: ALTERACIONES DEL SISTEMA RESPIRATORIO Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA
-Harrison T., Jameson J. L., ed. Principios de medicina interna. 20º ed. México: McGraw-Hill; 2018.
-Souto Camba S, González Doniz L, López García A, Lista Paz A, Guía Práctica de fisioterapia respiratoria. A Coruña : Universidade da Coruña, Servizo de Publicacións, 2017
-José F. Patiño Restrepo, Édgar Celis Rodríguez, Juan Carlos Díaz Cortés; Gases Sanguíneos, Fisiología de la respiración e Insuficiencia respiratoria aguda; PANAMERICANA, Ed: 8ª, 2015.
-Monografías de Archivos de Bronconeumología. Protocolo SEPAR de control y seguimiento de las terapias respiratorias domiciliarias. Órgano Oficial de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR). VOL 2 · NÚM 5 · 2015.
-Chunshao Hu, Andreu Rodríguez, Malia Alvarado, Castejón Pina; Manual de Cuidados de Enfermería en la Insuficiencia Respiratoria Aguda: Principios de ventilación mecánica no invasiva y otros tratamientos de soporte respiratorio, Ed. Bubok Publishing; Edición: 1, 2015.
-Sanjuán Quiles, Serie cuidados especializados: Cuidados al paciente con alteraciones respiratorias, Ed.DAE, 2012.
-Morillo Rodríguez J, Fernández Ayuso D. Enfermería Clínica I y II. Cuidados generales y especialidades médico-quirúrgicas. Elsevier. 2016
-Chocarro L, Venturini C. Guía de procedimientos prácticos en enfermería médico-quirúrgica. Elsevier. 2006
COMPLEMENTARIA
RECURSOS WEB
1. Bases de datos:
Pubmed: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/
Cinahl: https://www.ebscohost.com/nursing/products/cinahl- databases/ cinahl-complete
Dialnet: https:// dialnet. unirioja.es/
2. Biblioteca de la USC: http://www.usc.es/gl/servizos/biblioteca/
3. Asociación española de Nomenclatura, Taxonomía y Diagnósticos de Enfermería: https://www.aentde.com/
4.-AEEQ. Asociación Española de Enfermería Quirúrgica. http://www.aeeq.net
5.-AEEED. Asociación Española de Enfermería Endoscópica Digestiva. http://www.aeeed.com/
6.-SEEO. Sociedad Española de Enfermería Oncológica. http://www.seeo.org/
7.-AEEVH: Asociación Española de Enfermería Vascular y Heridas: https://www.aeev.net/
8.-Aso
Según se establece en la memoria del Grado en Enfermería de la USC (BOE 27 de febrero de 2008) y de acuerdo con el estipulado en el anexo da orden ministerial que regula la titulación, “ORDEN CIN /2134/2008 de 3 de julio , por la que se establecen los requisitos para la verificación de los Títulos Universitarios Oficiales que habilitan para el ejercicio de la profesión enfermera y el libro blanco de la ANECA del Título de Grado en Enfermería, se enumeran las competencias específicas que el alumnado debe adquirir al superar esta materia.
ORDEN CIN/2134/2008
1) Conocer las alternaciones de la salud del adulto, identificando las manifestaciones que aparecen en las distintas fases.
2) Identificar las necesidades de cuidado derivadas de los problemas de salud.
3) Analizar los datos recogidos en la valoración, priorizar los problemas del paciente adulto, establecer y ejecutar el plan de cuidados y realizar a su evaluación.
4) Realizar las técnicas y procedimientos de cuidados de enfermería, estableciendo una relación terapéutica con los enfermos y sus familiares.
5) Seleccionar las intervenciones encaminadas a tratar o prevenir los problemas derivados de las desviaciones de salud.
6) Tener una actitud cooperativa con los diferentes miembros del equipo.
LIBRO BLANCO DE LA ANECA del Título de Grado de Enfermería
1) Capacidad para trabajar de una manera holística, tolerante, sin enjuizamientos, cuidadoso y sensible, asegurando que los derechos, creencias y deseos de los diferentes individuos o grupos no se vean comprometidos.
2) Capacidad para ajustar o su papel con objecto de responder efectivamente a las necesidades de la población o a los pacientes. Cuando sea necesario y apropiado, ser capaz de desafiar los sistemas vigentes para cubrir las necesidades.
3) Capacidad para emprender valoraciones exhaustivas y sistemáticas utilizando las herramientas y marcos adecuados para el paciente, teniendo en cuenta los factores físicos, sociales, culturales, psicológicos, espirituales y ambientales relevantes.
4) Capacidad para reconocer e interpretar signos normales o cambiantes de salud / mala salud, sufrimiento, incapacidad de la persona (valoración y diagnóstico)
5) Capacidad para responder a las necesidades del paciente planificando, prestando servicios y avaluando los programas individualizados más apropiados de atención junto al paciente, a sus cuidadores y familias, y otros trabajadores sanitarios o sociales.
6) Capacidad para cuestionar, evaluar, interpretar y sintetizar críticamente un abanico de información y fuentes de datos que faciliten la decisión del paciente.
7) Capacidad de hacer valer los juicios clínicos para asegurar que se alcanzan los estándares de calidad y que la práctica sea realizada bajo parámetros basados en la evidencia clínica y científica.
Del mismo modo se establecen las siguientes competencias transversales:
CT01 - Capacidad de análisis y síntesis
CT04 - Capacidad de gestión de la información
CT05 - Resolución de problemas
CT08 - Trabajo en un equipo multidisciplinar y multilingüe
CT10 - Razonamiento crítico.
CT12 - Aprendizaje autónomo
CT14 - Creatividad.
CT16 - Motivación por la calidad
ESCENARIO 1: Normalidad adaptada
La docencia expositiva e interactiva será fundamentalmente de carácter presencial. Las tutorías podrán realizarse parcialmente de manera virtual.
DOCENCIA EXPOSITIVA: el profesorado explicará los conceptos teórico-prácticos de los contenidos.
DOCENCIA INTERACTIVA: Se reforzarán y se ampliarán los contenidos de la materia presentados en la parte de docencia expositiva mediante discusiones casos clínicos, elaboración de planes de cuidados, juegos de rol y simulaciones clínicas, #entrenamiento en técnicas y procedimientos. Se podrá contar con la colaboración de profesionales clínicos invitados de áreas relacionadas.
La información relativa a los escenarios 2 y 3 figura en el apartado "Observaciones".
ESCENARIO 1: Normalidad adaptada
Las pruebas finales tendrán carácter presencial.
La información relativa a los escenarios 2 y 3 figura en el apartado "Observaciones".
La evaluación se realizará de forma continua y global mediante los siguientes criterios y herramientas:
DOCENCIA EXPOSITIVA: se evaluará el dominio de los conocimientos teóricos de la materia por medio de pruebas objetivas. Tendrá un valor en la nota final del 60%. En la 2ª oportunidad el estudiante deberá examinarse de toda la docencia teórica.
DOCENCIA INTERACTIVA: seminarios y laboratorios mediante evaluación continuada:
1.-SEMINARIOS: Se evaluará de forma objetiva:
-La calidad de la actividad propuesta.
-La participación activa, conocimientos, actitud y aptitudes del alumnado.
Los seminarios tendrán un valor en la nota final del 20%.
2.-LABORATORIOS: Se evaluará de forma objetiva:
-La calidad de la actividad propuesta.
-La participación activa, conocimientos, actitud y aptitudes del alumnado.
Los laboratorios tendrán un valor en la nota final del 20%.
CONSIDERACIONES GENERALES DE EVALUACIÓN
1.-La enseñanza de esta titulación es de tipo presencial, siendo obligatoria la asistencia a las clases, tanto expositivas cómo interactivas. En caso de falta por causa de fuerza mayor, se justificará debidamente. La no asistencia a clases expositivas, seminarios y prácticas, repercutirá en la no superación de la materia, tal como recoge la normativa de asistencia a clase en las enseñanzas adaptadas el EEES de la USC: http://www.usc.es/export9/sites/webinstitucional/ gl/normativa/descargas/normaasistenclase.pdf
2.-Se aplicará exención de docencia (en los casos determinados por el centro) en las clases expositivas pero no en las interactivas.
3.-Para aprobar la materia será necesario superar tanto la docencia teórica como los seminarios y las prácticas de laboratorio.
4.-En la evaluación continua se valorará la actitud del estudiante, aportaciones de interés, participación, trabajo en equipo, comportamiento y respeto hacia el/a docente y resto de compañeros/as, así como el cumplimiento de horarios y plazos de entrega de las tareas propuestas.
5.-Cuando el alumno no se presente a la prueba final se considerará no presentado.
6.-En la prueba de la 2ª oportunidad se mantendrá la evaluación continuada de la docencia interactiva.
7.-La asistencia a los seminarios y prácticas de laboratorios es requisito preceptivo para superar la materia; con anterioridad a la fecha de examen se publicará un listado del alumnado que satisfaga este requisito.
8.-Justificación de las faltas. Para considerar una falta como justificada debe presentarse al docente responsable de la materia (en un plazo máximo de 10 días desde que finalizó la causa que le impidió asistir) un documento que acredite debidamente la causa de la falta. Cuando la ausencia se deba a una actividad programada (por ejemplo, una cita médica) el estudiante deberá comunicárselo con antelación suficiente al profesor/a responsable para tratar de recuperar la falta mediante una sesión alternativa (por ejemplo, con otro grupo de seminario/laboratorio).
Cada ECTS equivale a 25 h, de las cuales 17 corresponden a trabajo autónomo del alumnado y 8 h a docencia presencial.
Por cada hora de docencia expositiva e interactiva, se considera necesario dedicar al estudio 1,5 horas y 1,5 horas de trabajo del alumnado (revisión de conceptos y consulta de bibliografía).
- Seguimiento diario de las distintas actividades a realizar.
- Establecer nexos entre los contenidos teóricos de las clases expositivas y las observaciones e intervenciones realizadas en las interactivas.
- Hacer uso del Campus Virtual de la materia.
- Utilizar las tutorías para resolver dudas sobre la materia.
Con el compromiso de complementar y mejorar el proceso formativo, se podrá contar con la presencia de profesorado invitado, celebración de jornadas de interés para el alumnado o disponibilidad de nuevos materiales. La programación de dichas actividades será comunicada a través de los canales oficiales.
PLAN DE CONTINGENCIA
ESCENARIO 2: DISTANCIAMIENTO
METODOLOGÍA DE La ENSEÑANZA:
-La docencia expositiva podrá realizarse total o parcialmente de manera virtual, bien con mecanismos síncronos, bien con asíncronos. En la docencia interactiva se podrá combinar la presencialidad física y telemática, en todo caso garantizando para la primera un mínimo del 50% de las horas prácticas de cada materia.
-Se priorizará la programación de tutorías por vía telemática.
SISTEMA DE EVALUACIÓN:
-Las pruebas finales tendrán preferentemente carácter telemático.
ESCENARIO 3: CIERRE DE Las INSTALACIONES
METODOLOGÍA DE La ENSEÑANZA:
-La docencia será completamente de carácter virtual, bien con mecanismos síncronos, bien con asíncronos. La programación de tutorías será exclusivamente por vía telemática.
SISTEMA DE EVALUACIÓN:
-Las pruebas finales tendrán carácter telemático.
La presente programación fue elaborada según las indicaciones del acuerdo del Consejo de Gobierno de 19 de junio de 2020 por lo que se regulan las “Bases para o desarrollo de una docencia presencial segura no curso académico 2020-2021” y “Directrices para o desenvolvemente de una docencia presencial segura. Curso 2020-2021”. Tanto la distribución de temas, como la orden, metodología docente o evaluación podrán sufrir cambios en función de las indicaciones de las autoridades sanitarias, del escenario en el que nos encontremos y de los recursos disponibles.
Lucia Ordoñez Mayan
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Enfermería
- Correo electrónico
- lucia.ordonez.mayan [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Carlos Rodríguez Abad
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Enfermería
- Correo electrónico
- carlosrodriguez.abad [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOU
Raquel Rodriguez Gonzalez
Coordinador/a- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Enfermería
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor
Nuria Garcia Couceiro
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Enfermería
- Correo electrónico
- n.garcia.couceiro [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Interino/a sustitución reducción docencia
Ainara Diaz Geada
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Enfermería
- Correo electrónico
- ainara.geada [at] usc.gal
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Interino/a sustitución reducción docencia
Lunes | |||
---|---|---|---|
12:00-13:00 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 3.02 |
13:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 2.01 |
Martes | |||
12:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 2.01 |
13:00-14:00 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 3.02 |
Miércoles | |||
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 2.01 |
12:00-13:00 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 3.02 |
Jueves | |||
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 2.01 |
12:00-13:00 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 3.02 |
Viernes | |||
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 2.01 |
12:00-13:00 | Grupo /CLE_02 | Castellano | Aula 3.02 |
27.05.2021 10:00-12:00 | Grupo /CLE_02 | aula 5 - Roberto Novoa Santos |
27.05.2021 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | aula 5 - Roberto Novoa Santos |
27.05.2021 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 6 - Roberto Novoa Santos |
27.05.2021 10:00-12:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 6 - Roberto Novoa Santos |
28.06.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 2.01 |
28.06.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2.01 |
28.06.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 2.02 |
28.06.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2.02 |
28.06.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_02 | Aula 2.03 |
28.06.2021 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2.03 |