Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Centro Facultad de Enfermería
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Sin docencia (En extinción)
Matrícula: No matriculable (Sólo planes en extinción)
La materia consta de dos partes (Estadística y Metodología de la Investigación). Los objetivos son los siguientes:
Dotar al alumnado de las técnicas estadísticas indispensables en la experimentación en Ciencias de la Salud en general, y en Enfermería en particular. Capacitándolo para a análisis de datos y para el razonamiento estadístico. Aprender el manejo de software estadístico para a resolución de problemas estadísticos.
Introducir al alumnado en la metodología de investigación, resaltando la importancia de la formulación de hipótesis adecuadas, uso de bases de datos informatizadas y definición de la población diana. Conocer las ventajas y desventajas de los diferentes métodos de recogida de información en los estudios sanitarios y reflexionar sobre las implicaciones éticas de cualquier estudio e intervención sanitaria.
PARTE 1. ESTADÍSTICA
Tema 1. Estadística descriptiva.
1.1 Conceptos generales.
1.2 Distribuciones de frecuencias.
1.3 Representaciones gráficas.
1.4 Medidas características: posición, dispersión y forma.
1.5 Descriptiva bidimensional. La recta de regresión.
Tema 2. Probabilidad.
2.1 Conceptos básicos de probabilidad.
2.2 Probabilidad condicionada e independencia.
Tema 3. Variables aleatorias.
3.1 Concepto de variable aleatoria.
3.2 Variable aleatoria discreta. La distribución Binomial.
3.3 Variable aleatoria continua. La distribución Normal.
Tema 4. Introducción a la inferencia estadística.
4.1 Introducción a la inferencia estadística.
4.2 Métodos de muestreo.
4.3 Distribuciones en el muestreo en poblaciones normales.
4.4 Estimación de paramétros: estimación puntual y estimación por intervalos.
Tema 5. Contraste de hipótesis.
5.1 Introducción a los contrastes de hipótesis.
5.2 Procedimiento de contraste
5.3 Contrastes en una y en dos poblaciones.
5.4 Contrastes en el modelo e regresión lineal simple.
5.5 Contrastes de independencia y normalidade
Prácticas de aula de informática
Práctica 1. Introducción a SPSS. Estadística descriptiva.
Práctica 2. Regresión y dependencia de variables.
Práctica 3. Contraste de hipótesis.
PARTE 2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Tema 1. Filosofía da ciencia. Etapas do método científico. Revisión da literatura e formulación de hipótesis.
Tema 2. Metodología de la investigación epidemiológica.
Tema 3. Tipos de variables, escalas de medida e probas diagnósticas.
Tema 4. Población y muestra. Validez externa e interna.
Tema 5. Recogida de datos. Cuestionarios.
Tema 6. Consideraciones éticas na investigación.
PARTE 1. ESTADÍSTICA
El profesorado distribuirá, a través del Campus Virtual, materiales adaptados al contenido del programa. Son suficientes para seguir la materia en cualquier escenario
BÁSICA
Crujeiras Casais, R.M. y Faraldo Roca, P. (2010) Manual de Estadística Básica para Ciencias de la Salud. Unidixital.
Martínez González, Sánchez Villegas, Toledo Atucha & Faulin Fajardo (2019) Bioestadística amigable, Edición 4. Elsevier.
Rius Díaz, F. y Wärnerberg Wärnerberg, julia (2014): Bioestadística. Paraninfo
COMPLEMENTARIA
Cao Abad, R. y otros (2001) Introducción a la Estadística y sus aplicaciones. Ediciones Pirámide.
Quesada, V. y otros (1996) Estadística para Biología y Ciencias de la Salud. Interamericana-McGraw-Hill (3ª edición).
Rosner, B. (2000) “Fundamentals of Bioestatistics”.Wadsworth Publishing Company. Duxbury Press (5ª edición).
PARTE 2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
- Piédrola Gil et al. Medicina preventiva y salud publica. 11ª Edición. Barcelona: Masson, 2008.
- Notter LE, Hott JR. Principios de investigación en enfermería. Barcelona: Doyma, 1992.
- Rivadulla Rodríguez A: Filosofía actual de la ciencia. Madrid: Editorial Tecnos, 1986.
- Echevarría J. Introducción a la metodología de la ciencia. Barcelona: Editorial Barcanaova, 1989.
- Polit D, Hunglet B. Investigación científica en ciencias de la salud. Mexico: Interamericana, McGraw-Hill, 1994.
- Rebagliato M, Ruiz I, Arranz M. Metodología de investigación en epidemiología. Ed Díaz de Santos. 1996. Con explicaciones
sencillas recorre todos los pasos en el diseño de investigaciones, desde búsqueda de literatura, elaboración de hipótesis y
diseño de cuestionarios. Muy recomendable para no iniciados.
- Ahlbom A, Norell S. Fundamentos de epidemiología. Ed Siglo XXI. 1995. Manual muy práctico con ejercicios y ejemplos sobre
aspectos básicos de epidemiología.
- Coggon D, Rose G, Barker DJP. Epidemiology for the uninitiated. Fifth Edition. BMJ group. 2003. Libro corto sobre fundamentos
de epidemiología. Muy sencillo de leer.
- Argimón JM, Jiménez Vila J. Métodos de investigación aplicados a investigación primaria de salud. Ed Mosby/Doyma libros.
1994. Libro con ejemplos prácticos de investigación en clínica. Trae información detallada sobre cálculo de tamaños muestrales
y contraste de hipótesis.
- Manual de método epidemiológico. http://www.isciii.es/htdocs/publicaciones/documentos/2009-
0843_Manual_epidemiologico_ultimo_23-01-10.pdf
Competencias
Generales:
Dentro de esta materia, se tratará de contribuir a que el alumnado alcance las competencias recogidas en la memoria del título de Grao en Enfermería de USC:
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
Transversales:
• Capacidad de análisis y síntesis.
• Capacidad de organización y planificación.
• Comunicación oral y escrita tanto en lengua nativa como extranjera.
• Capacidad de gestión de la información.
• Trabajo en equipo.
• Aprendizaje autónomo.
• Creatividad.
• Motivación por la calidad.
Específicas:
• Aplicar las tecnologías y sistemas de información y comunicación de los cuidados de salud.
• Conocimiento relevante y capacidad para aplicar tecnología e informática a los cuidados de salud.
• Conocimiento relevante y capacidad para aplicar principios de investigación e información.
• Capacidad para informar, registrar, documentar y derivar cuidados utilizando tecnologías adecuadas.
Resultados que adquirirá el/la alumno/a
• Dominar los conceptos básicos de la teoría de la probabilidad y de la estadística.
• Adquirir conocimientos básicos sobre el manejo práctico de técnicas de análisis de datos e inferencia estadística, aplicadas
a las ciencias de la salud.
• Conocer el abordaje de las relaciones causales en Ciencias de la Salud.
• Conocer las etapas del método científico.
• Identificar la técnica de muestreo más adecuada para cada estudio.
• Conocer las distintos tipos de variables y la forma de recogerlas.
• Planificar un trabajo de investigación.
• Conocer la utilidad y la aplicación del método científico en enfermería.
• Conocer y utilizar las principales bases de datos de literatura científica (Medline).
ESTADÍSTICA
No se ofrece DOCENCIA EXPOSITIVA y están exentos de realizar clases iterativas.
Se recomienda que soliciten apoyo tutorial para la materia
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN.
No se ofrece DOCENCIA EXPOSITIVA y están exentos de realizar clases iterativas.
Se recomienda que soliciten apoyo tutorial para la materia
La materia consta de dos partes (Estadística y Metodología de la Investigación), que tendrán un peso del 50% sobre la nota final. Para superar la materia, será necesario obtener un mínimo de 3 puntos sobre 10 en cada una de las partes. La evaluación de cada parte será como sigue:
PARTE 1. ESTADÍSTICA
Evaluación continua (50%): la evaluación continua contempla varias pruebas a lo largo del curso, incluyendo entre ellas la resolución y entrega de casos prácticos que propondrá el profesorado.
Curso virtual de Formación en Competencias informacionales en Enfermería (5%).
Examen final (45%): el examen final constará de varias cuestiones teórico-prácticas sobre los contenidos de la materia, dentro de las que se podrá incluir la interpretación de resultados obtenidos con el paquete estadístico utilizado en la docencia interactiva.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación o recogido en la "Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones".
PARTE 2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Curso virtual de Formación en Competencias informacionales en Enfermería (5%).
Examen final (95%): consistirá en la resolución de cuestiones prácticas o teóricas sobre el contenido de la asignatura. Generalmente mediante prueba tipo test o preguntas cortas.
En los casos de conducta fraudulenta en ejercicios y exámenes, será de aplicación la "Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións" de la USC.
Se recomienda que soliciten apoyo tutorial para la materia
Se recomienda que soliciten apoyo tutorial para la materia
Pedro Faraldo Roca
- Departamento
- Estadística, Análisis Matemático y Optimización
- Área
- Estadística e Investigación Operativa
- Teléfono
- 881813216
- Correo electrónico
- pedro.faraldo [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
13.01.2023 10:00-12:00 | Grupo de examen | Aula 2.01 |
13.01.2023 10:00-12:00 | Grupo de examen | Aula 2.02 |
13.01.2023 10:00-12:00 | Grupo de examen | Aula 2.03 |
13.01.2023 10:00-12:00 | Grupo de examen | Aula 3.01 |
21.06.2023 09:00-11:00 | Grupo de examen | Aula 2.01 |
21.06.2023 09:00-11:00 | Grupo de examen | Aula 2.02 |
21.06.2023 09:00-11:00 | Grupo de examen | Aula 2.03 |
21.06.2023 09:00-11:00 | Grupo de examen | Aula 3.01 |